lunes, 5 de octubre de 2009

Banco de Sangre se consolida como Unidad de Medicina Transfusional


Aumentar la seguridad de los procesos, junto con optimizar los registros que permitan informar oportunamente a las personas de los resultados de exámenes, es que el banco de Sangre del Hospital Regional de Iquique se ha consolidado como Unidad de Medicina Transfusional, al transformarse en la primera entidad en regiones en cumplir los lineamientos ministeriales del proyecto de Centralización de los Bancos de Sangre a nivel país.

Así lo dio a conocer la directora del Servicio de Salud Iquique, doctora María Paula Vera, quien señaló que desde la implementación de esta iniciativa en mayo pasado, “ha sido un gran avance respecto a mejorar los procedimientos y asegurar la trazabilidad de los pacientes con exámenes alterados, junto con proveer sangre segura y suficiente para la región como único centro proveedor de hemocomponentes”.

Al respecto, comentó que la adopción de esta medida permitió incidir, positivamente, en el mejoramiento del proceso de notificación de los casos de VIH, debido a que los exámenes de pacientes fueron centralizados en el laboratorio clínico del hospital, mientras que los donantes de sangre son atendidos en la Unidad de Medicina Transfusional.

A ello se suma la firma de convenios de comodato para la incorporación de tres nuevos equipos de última generación para exámenes inmunohematológicos en el banco de sangre, con una inversión de la empresa del orden de los $ 63 millones; y la instalación de un equipo para inmunoensayo por quimioluminiscencia en el laboratorio clínico, con una inversión de $ 40 millones por parte de la empresa.

Nuevas medidas

Para la directora del Servicio de Salud Iquique, otro aspecto relevante de esta decisión fueron una serie de medidas que se adoptaron tras la situación ocurrida con los 25 casos de VIH no notificados en octubre pasado.

En ese sentido, comentó que desde noviembre del año pasado se constituyó la Comisión Técnica Regional de VIH SIDA, instancia de trabajo mensual que analiza los procesos de coordinación y complementariedad en las acciones de prevención, promoción, vigilancia y control de los casos.

“También se diseñaron protocolos de diagnóstico y terapéutica, flujogramas para pacientes VIH, implementación de planillas de seguimiento y gestión de búsqueda de pacientes y la habilitación de una sala de atención psicosocial, junto con la contratación de un médico para la Unidad de Atención de Pacientes Viviendo con VIH”.

A juicio de la doctora Vera, todas estas acciones han incidido en una labor exitosa para el control de los casos VIH, con 29 casos confirmados durante lo que va de este año, de los cuales 27 fueron informados, un paciente inubicable con condición de calle y un paciente fallecido. Además de 330 pacientes que se encuentran actualmente en control en la Unidad de Atención de Pacientes Viviendo con VIH.

Asimismo, puntualizó que como complemento a este proceso, se reforzaron las consejerías en VIH, aumentando de 54 consejeros formados en el 2008, a 107 durante este año, de los cuales 67 trabajan en la red asistencial pública, 15 en el sector privado y 25 personas se encuentran en proceso de formación.

Agregó que, a la fecha, se ha dado cumplimiento a todos los compromisos contraídos en el acuerdo firmado por el Servicio de Salud, seremi de Salud, Hospital Regional y Ministerio de Salud, “mejorando los procesos de diagnóstico y seguimiento de donantes y pacientes, resultados que han sido posible gracias al esfuerzo y trabajo de funcionarios y funcionarias que, pese a tener cargos formulados por la Contraloría General de la República, han apoyado para mejorar sustancialmente el banco de sangre del Hospital Regional”.