Luego de 24 horas de realizado el ejercicio masivo de evacuación en Tarapacá y que simuló un terremoto grado 8.1 en la escala de Richter, la Intendenta Luz Ebensperger Orrego confirmó el éxito de esta operación, debido a la amplia cooperación de la ciudadanía que participó cercana al 90% y al buen desempeño de las autoridades regionales, quienes organizados mediante “fuerzas de trabajo” cumplieron un rol fundamental en el resultado final del ejercicio.
Respecto a los objetivos principales del simulacro – educar, evacuar, evacuar oportunamente y conocer las falencias – la máxima autoridad regional explicó que “los hechos demostraron que la región es la más segura del país para enfrentar un evento de esta naturaleza”.
En cuanto a las falencias evidenciadas durante la jornada de ayer, Ebensperger indicó que la comunicación con los poblados del interior y las caletas del borde costero; la implementación de energía permanente en las dependencias de emergencia y el no poder evaluar el funcionamiento de los teléfonos satelitales por el corto tiempo del ejercicio, son algunos de los aspectos más importantes que deben ser mejorados en el corto plazo.
Además, la intendenta aclaró que los costos que demandó este ejercicio fueron cerca de 100 millones de pesos – a través de la empresa privada - de los cuales, “más del 65% es inversión permanente”, lo que se traduce en equipamientos de comunicación, implementación para la oficina regional de la Onemi, teléfonos satelitales, entre otros.
Plan de Respuesta
A partir de los resultados, la intendenta señaló que hoy comenzaron a trabajar en el siguiente paso, que corresponde a un Plan de Respuesta para el escenario posterior a un accidente geográfico de gran envergadura. “Debemos generar como región las capacidades para ser autosuficientes, por lo menos por 48 o 72 horas”, explicó, agregando que entre el 19 y el 23 del presente mes, el Gobierno Regional y las Fuerzas de Tarea realizarán un ejercicio cerrado, donde se evaluarán las decisiones tomadas en un escenario de emergencia regional.