lunes, 16 de mayo de 2011

Senadores Rossi y Gómez presentan proyecto de plebiscito comunal


El senador socialista Fulvio Rossi junto al senador radical José Antonio Gómez, presentaron un proyecto de reforma constitucional que establece que deberá llamarse a plebiscito comunal, en la forma que establezca una ley orgánica, para que la ciudadanía se pronuncie sobre aquellos proyectos de alto impacto ambiental.

La idea de los parlamentarios de la Concertación, plantea que sean los mismos habitantes de cada comuna quienes decidan si se realiza o no, un proyecto en un determinado territorio. El proyecto nace, ante los hechos en los cuales son los secretarios regionales ministeriales quienes deciden, finalmente, los destinos en materia ambiental de una localidad, tal como sucedió con la aprobación del estudio de impacto ambiental de las termoeléctricas Patache y Pacífico.

El senador Rossi, explicó que el plebiscito será vinculante para la comuna en que se realiza y deberá convocarse en los casos en que generen o presenten riesgo para la salud de la población; generen efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

Asimismo, cuando generen o presenten una alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de una zona. También cuando cuyo emplazamiento sea en tierras indígenas o puedan afectar el emplazamiento de comunidades indígenas. Sin perjuicio de los establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Esta iniciativa incluye a las centrales termoeléctricas, represas, plantas nucleares, celulosas, fundiciones, etcétera. El fundamento de este proyecto se sustenta en que creemos que hemos alcanzado un nivel de madurez cívica necesaria para poder escuchar el parecer de la ciudadanía sobre los asuntos que le afecten directamente”, explicó el senador Rossi.

Otro del los fundamentos de los senadores Rossi y Gómez, se da en el contexto de una institucionalidad débil, sin participación ciudadana, sin independencia técnica de los organismos evaluadores, donde las decisiones locales son tomadas sólo en La Moneda.

“Por ello es imperante introducir mecanismos democráticos. Recordemos que sólo en la primera consulta ciudadana realizada en Iquique, el año 2009 participaron más de nueve mil personas donde casi el 95% rechazaba las instalación de termoeléctricas”, enfatizó Rossi.

Finalmente, Rossi agregó que “la incorporación de plebiscitos ambientales garantiza que, los empresarios o sus redes, no perjudiquen la calidad de vida de los chilenos por intereses económicos”.