lunes, 12 de septiembre de 2011

Confech entrega al Mineduc documento con garantías para diálogo y pide que éste sea televisado

Representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y del Colegio de Profesores, entregaron este lunes al ministerio de Educación un documento con las garantías que piden para iniciar un diálogo con el Gobierno, debate que quieren que sea televisado.

El escrito fue entregado en la oficina de partes de la secretaría de Estado y también a Germán Subercaseaux, jefe de gabinete del ministro de Educación, Felipe Bulnes.

El presidente de la Universidad de Los Lagos, Patricio Contreras, dijo que en el documento figura cada una de las garantías que están pidiendo para poder avanzar hacia una mesa de diálogo, para poder encontrar no sólo un término del conflicto sino una solución a los problemas que hoy tiene nuestra educación y en eso hemos sido muy enfáticos, dijo.

Pedimos condiciones mínimas porque existe el recuerdo de lo que pasó en 2006 donde los estudiantes confiaron en la clase política y finalmente esta clase política los decepcionó; hoy no estamos para cometer ese mismo error, esperamos que en el más breve plazo el Gobierno nos entregue una resolución respecto a esas garantías, expresó Contreras.

El dirigente dijo que no quieren que el gobierno avance enviando proyecto al Congreso.

Tampoco queremos que el Gobierno nos ponga el plazo del 7 de octubre por los beneficios y créditos; y queremos que en la mesa se instalen los temas centrales para nosotros, como son la gratuidad en la educación, que es uno de los aspectos fundamentales y que es una de las demandas fundamentales del movimiento estudiantil y que ha tenido un gran eco en la ciudadanía, dijo Contreras.

El dirigente universitario sostuvo que una de las garantías es que el diálogo se televise para que la ciudadanía conozca cada una de las posturas dado que ésta ha sido partícipe de este movimiento.

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, sostuvo que entre las garantías figura de que las instituciones de educación que obtienen ganancias no puede ser en base a recursos entregados por el Estado; y que en el diálogo se discutan prioritariamente los temas de fondo y posteriormente los aspectos complementarios.

A su vez, la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, dijo que llegaron al ministerio de Educación, para explicar cada punto de las garantías que necesitamos nosotros para no estar condicionados en el diálogo, con presiones, con temas que no podemos discutir porque son aspectos del parlamento. Fue básicamente la explicación para un proceso de trabajo; queremos dar el debate porque creemos que representa el sentir de la gran mayoría.

En el transcurso de la mañana no se estableció cuándo el ministerio de Educación daría la respuesta a los estudiantes universitarios de la Confech, los cuales tendrán una nueva reunión el jueves fuera de Santiago.

En los momentos que se producía esto, en los alrededores del ministerio de Educación, se apostó un grupo de estudiantes de universidades privadas que manifestaba que la Confech no los representaba.

Uno de los que participó entre estos fue el presidente de la federación de estudiantes de la Universidad de Talca, Javier Fano, quien frente a Camila Vallejo y al presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, se refirió al movimiento estudiantil, expresando que sólo se ha visto una sola visión

Preguntada Camila Vallejo sobre la presencia de esos jóvenes, dijo que se respetan las diferencias, que representan las posturas minoritarias en el Confech.