Una visita con el propósito de conocer el funcionamiento de Zofri realizó una delegación de la zona libre de la ciudad de Colón, Panamá, que encabezó su gerente general, Leopoldo Benedetti, a quien acompaña Mireya Montemayor, Directora de Mercadeo Internacional. Entre las actividades que desarrollaron estuvo un encuentro con el presidente de Zofri S.A., Luis Alberto Simian, así como directores y ejecutivos de la empresa, y un recorrido por el recinto amurallado, centro logístico y el centro comercial.
“Estamos contentos y agradecidos de la acogida que nos han brindado. Iquique y la Zofri están en pleno crecimiento al igual que nosotros. De hecho hay varios empresarios en nuestra zona libre que ya están trabajando en la zona franca de Iquique”.
El representante afirmó que “nuestro sistema es muy parecido. En él operan 3 mil empresas asociadas exclusivamente al comercio mayorista en una extensión de 700 hectáreas. Pero nuestra motivación fundamental es analizar el modelo de negocios que utiliza el Mall Zofri, puesto que es centro comercial maravilloso en el que se puede acceder a una gran oferta de productos. En la ciudad de Colón no tenemos un mall, por lo que la gente no tiene acceso a este tipo de productos, Hablaremos con nuestro gobierno para ver la forma de implementar un mall como éste”.
Benedetti sostuvo que propiciarán que otras empresas puedan instalarse en Zofri, pensando en las ventas a países como Bolivia, Perú y Paraguay “y lo relevante que será la pronta apertura de la carretera a Brasil en donde se abre un insospechado mercado de más de 150 millones de personas”.
En tanto, Luis Alberto Simian, presidente de Zofri S.A. manifestó que “es importante vincularse y conocer las prácticas de negocios que se realizan en otras latitudes. Queremos seguir creciendo y hacerlo en conjunto con todos los actores de nuestro sistema”.
La zona libre de Colón tuvo el 2010 un movimiento operacional, esto es entre compras y ventas del sistema, del orden de los USD 18 mil millones. Sus principales mercados de destino son Venezuela, Colombia, El Caribe, Centroamérica y Panamá. Chile ocupa una porción menor. El sistema entrega una cantidad de 30 mil empleos directos y el doble si se consideran los indirectos.
Lo anterior es apoyado por una potente infraestructura portuaria que es un verdadero ícono de la economía panameña.