
La
presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió hoy perdón en nombre del Estado
de Chile al pueblo mapuche por los "errores y horrores" ocasionados
en las últimas décadas, al presentar el Plan de Reconocimiento y Desarrollo
para la región de La Araucanía.
"En
mi calidad de presidenta de la República quiero solemne y humildemente pedir
perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado
el Estado en su relación con ellos o sus comunidades", declaró en un
discurso la mandataria.
"Hemos
fallado como país", reconoció la gobernante, quien agregó que espera
"cambiar la mirada respecto de la relación del Estado chileno con sus
pueblos originarios".
El
plan presentado este viernes por Bachelet comprende nueve medidas para reparar
la situación en la que viven las comunidades mapuches del sur de Chile, que
habitan en la región más pobre del país.
El
plan permitirá reconocer los derechos de los mapuches en la nueva Constitución,
garantizar su representación política e impulsar el desarrollo económico de la
zona, entre otros aspectos.
También
fijará el 24 de junio como jornada festiva para conmemorar el Día de los
Pueblos Indígenas de Chile, efeméride declarada en 1998 en coincidencia con la
celebración de año nuevo de los pueblos indígenas.
Respecto
al llamado "conflicto mapuche", Bachelet pidió disculpas por no haber
garantizado la seguridad de las víctimas de los sucesos violentos ocurridos en
ese territorio, para las cuales anunció medidas de protección y apoyo.
Además,
el plan incluye medidas económicas destinadas a reparar y compensar a las
personas y empresas afectadas, además de incentivar la inversión en la zona,
para así reactivar las actividades productivas de las pequeñas y medianas
empresas.
Hace
décadas que las comunidades mapuches de La Araucanía reclaman al Estado chileno
la restitución de sus tierras, las cuales les fueron expropiadas tiempo atrás y
entregadas a compañías forestales, que las explotan actualmente.
Esa
situación ha derivado en enfrentamientos entre latifundistas, comuneros
mapuches y los carabineros (policía militarizada).
En
este contexto, la acción policial ha sido criticada por el alto comisionado de
las Naciones Unidas la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, y
el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) por la fuerza ejercida
contra hombres, mujeres, jóvenes y niños indígenas.
La
presidenta anunció la tramitación con suma urgencia de la creación del
Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas, y anunció la
creación de un comité interministerial para el catastro de tierras y acceso al
agua potable.
El
plan deberá ser aprobado por la Ley Araucanía, que ingresará al Congreso en los
próximos 60 días, según consignó la mandataria.
La
iniciativa se concreta cinco meses después de que el Gobierno recibiera las
conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial, integrada por representantes
de diversos áreas de la región de La Araucanía y que trabajó en terreno desde
julio de 2016.
Fuente: EFE