
El ejercicio, que contó
con una participación de más de 83 mil personas, tuvo como objetivo principal
fortalecer la cultura de prevención y autocuidado en la comunidad.
Se utilizó por primera
vez en este tipo de simulacros el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) como
refuerzo a las sirenas de borde costero y de vehículos de emergencia con las
que se avisó del inicio del ejercicio.
Con la
participación de más de 83 mil personas, la Oficina
Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI)
realizó hoy un simulacro de evacuación del borde costero en la Región de
Tarapacá.
La actividad tiene
como objetivo continuar con los procesos de capacitación a la comunidad en todo
el territorio nacional, y fomentar una cultura preventiva y de autocuidado. Al
respecto, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, afirmó que “en este tipo
de ejercicio y simulacros estamos para tener un desarrollo continuo e ir
optimizando toda esta situación y entender de que todo el éxito de estos
simulacros depende también de la participación ciudadana y de la importancia
que se le dé a este tipo de actividades, ya que es la única forma de estar
preparados para poder enfrentar futuras emergencias”.
Por otra parte, la
autoridad agregó que “aspectos que se destacaron, fue que funcionaron todas las
sirenas, las 32 que están a lo largo de la costa y además se incorporó en este
simulacro el aviso del Sistema de Alerta de Emergencia de celulares, que
también funcionó y fue recibido por la mayoría de las personas.”
Durante el
ejercicio, se simuló la ocurrencia de un sismo de mayor intensidad, con lo que
la comunidad debió evacuar a través de las vías definidas hacia los 40 puntos
de encuentro dispuestos en la región, proceso que fue monitoreado en todo
momento por las autoridades desplegadas en terreno.
Por su parte, la
Intendenta de la Región de Tarapacá, Claudia Rojas, valoró la actividad y la
participación de la ciudadanía. “Fueron más de 83 mil personas que tenemos
hasta este minuto registradas que efectivamente participaron. Destacar también,
porque hicimos un sobrevuelo por la ciudad mientras se realizaba el simulacro,
la coordinación y la gran participación de los colegios, los jardines
infantiles y Juntas de Vecinos que se notaba que estaban muy bien organizados.
Creo que es importante que todos tengamos conciencia de este tipo de
ejercicios, que nos permiten efectivamente poder reaccionar a tiempo y en los
tiempos adecuados frente a una emergencia real”, agregó la autoridad.
En relación a la
reunión sostenida posterior al simulacro, la máxima autoridad regional indicó
que “hemos constituido todas las fuerzas de tarea en el COE, para también
realizar un simulacro de lo que sería este tipo de situaciones, con un
ejercicio que nos ha permitido tener una mayor y mejor coordinación frente a
una emergencia, donde tocamos distintas situaciones, distintos escenarios que
podríamos estar afrontando”.
Finalmente, las
autoridades reiteraron que el principal objetivo de estos simulacros es que la
comunidad conozca las vías de evacuación, así como los puntos de encuentro más
cercanos, ya que este tipo de prácticas permiten mejorar la respuesta ante la
ocurrencia de una emergencia.
Las 83 mil personas
que participaron en la actividad se suman a las más de ocho millones que han
sido parte de los simulacros del Programa Chile Preparado y a los nueve
ejercicios realizados en 2016 que incluyeron evacuaciones de borde costero,
sector educación y riesgo de aluviones.