
Chile es
uno de los países del mundo con una legislación más laxa a la hora de castigar
el cohecho, según un análisis difundido hoy por la Fundación Ciudadano
Inteligente, que ha comparado las penas que recibe ese delito en el país
austral con las de otras dieciséis naciones.
La ley
actual castiga el cohecho simple, que consiste en sobornar a una autoridad o
funcionario público, con penas que van de los 61 días a un año y medio de cárcel,
las mismas para otros delitos como la usurpación de nombre o el robo de pelaje
de un animal.
Ese mismo
delito recibe penas de cárcel más elevadas en varios países de Latinoamérica y
otras regiones del mundo, como Estados Unidos, Brasil, Canadá, Perú, Reino
Unido, Argentina, Colombia, Alemania y España, entre otros, destaca el informe
de Ciudadano Inteligente.
En
Estados Unidos, por ejemplo, el cohecho se castiga con penas de hasta quince
años de cárcel, en Canadá puede llegar a los 14 años de reclusión y la
legislación peruana contempla condenas de entre 2 y 15 años de prisión.
El
Congreso chileno debate actualmente un proyecto de ley para endurecer el
castigo al cohecho, a raíz de la aparición de varios casos de financiación
ilegal de campañas políticas en los últimos años.
La
propuesta que se tramita en el Congreso contempla aumentar el castigo para el
cohecho simple a penas de entre un año y medio y tres años de cárcel, condenas
que para Ciudadano Inteligente son insuficientes.
"Los
cambios propuestos están lejos de alcanzar los estándares internacionales y de
permitir que se obtengan condenas efectivas de acuerdo a nuestro sistema
penal", dijo a Efe Octavio del Favero, coordinador legislativo de
Ciudadano Inteligente.
La
fundación propone que las penas al cohecho aumenten considerablemente, se
paguen con multas que sean por lo menos el doble del dinero pagado en el
soborno y se castiguen con la inhabilitación total y permanente de ejercer
cargos públicos a los funcionarios que reciban dinero.
Ciudadano
Inteligente exige también que se sancione el simple hecho de entregar dinero a
un funcionario público, pues actualmente además se requiere acreditar que el
pago se hizo con el objetivo de conseguir alguna ventaja.
"Estos
requisitos hacen muy exigente y muy improbable que se sancione a alguien por cohecho
en Chile", precisó a Efe del Favero.
Fuente:
EFE