
Con el uso de nuevas herramientas
tecnológicas, los fiscalizadores de Conaf controlarán las cortas ilegales y
cambios de coberturas vegetacionales de especies nativas.
Con la finalidad de mejorar la
gestión y centrar los operativos de fiscalización en las zonas que presentan
mayores intervenciones ilegales, Conaf está potenciando el uso de nuevas
tecnologías para monitorear y detectar los cambios en las coberturas
vegetacionales de especies nativas.
Basado en el uso de imágenes satelitales,
la Corporación está usando el Sistema de Alerta Temprana, plataforma que compara imágenes, con un intervalo de tiempo, para el
monitoreo de bosques y otras formaciones, el cual ha dado resultados
satisfactorios en terreno al entregar información certera para las
labores de fiscalización forestal y ambiental.
El Sistema de Alerta Temprana
trabaja analizando y determinando áreas críticas, además de monitorear y
detectar cambios en el uso del suelo, alertando vía reportes con información
cartográfica para la posterior verificación en terreno de las pérdidas
detectadas.
Con el análisis entregado por la plataforma, los fiscalizadores
acuden a la zona con el apoyo de drones para verificar la información entregada
y medir la superficie afectada por las talas ilegales. A la fecha, el Sistema de Alerta Temprana opera con una
efectividad entre el 70 y el 100%, siendo considerado un medio de prueba válido
por los tribunales de justicia donde Conaf ha ingresado denuncias por talas
ilegales.
Por su parte, Gonzalo Tapia,
jefe de la sección de Monitoreo y Evaluación del Departamento de Fiscalización
Forestal de Conaf, indicó que “el sistema toma imágenes satelitales de dos
periodos diferentes para compararlas y, a partir de esa comparación, detecta
dónde se han producido cambios en la vegetación. El sistema ayuda a orientar dónde
tenemos que hacer las actividades de fiscalización. En el sur, por ejemplo, se
han detectado sectores de superficie bastante importantes que ahora están en
investigación”.
Juan Ignacio Boudon, director regional de
Conaf, resaltó el trabajo que la institución realiza para cuidar los recursos naturales
y, en especial, el bosque o especies nativas presentes en Tarapacá. “Estamos
modernizando la gestión y permanentemente nuestros equipos en terreno están
trabajando en fiscalización para proteger los recursos naturales de todos. Pero
sin duda que el uso de modernas tecnologías, son un gran aporte para poder
vigilar los frágiles ecosistemas que tenemos en nuestra región con especies tan
representativas como el tamarugo”.