
Se trata del V Congreso Internacional de Derecho Indígena -a desarrollarse
entre el 17 y 18 de octubre en el Hotel Ox de Iquique-, que contempla la
participación de destacados académicos y expertos provenientes de México,
Colombia, Bolivia y Chile.
Aportar al debate jurídico sobre
la legislación indígena y su evolución jurisprudencial, colaborando a generar
propuestas en relación con problemáticas vigentes en dicha materia, es el
objetivo central del V Congreso
Internacional de Derecho Indígena, que se realizará el próximo miércoles 17
y jueves 18 de octubre, en una alianza entre la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (Conadi) y la Universidad de Tarapacá (UTA).
La actividad –de carácter
completamente gratuito– contará con la presencia de destacados conferencistas,
como la Dra. Esther Sánchez Botero, de Colombia, quien es especialista en
antropología jurídica; el antropólogo nacional, Dr. Hans Gunderman Kroll; la
viceministra de Justicia del Gobierno Plurinacional de Bolivia, Dra. María
Elena Attard Bellido o el investigador de la Escuela Nacional de Antropología e
Historia de México, Dr. Hilario Topete Lara, entre otros.
Asimismo, en representación de
la Universidad de Tarapacá, el historiador e investigador Dr. Alberto Díaz
Araya, dictará la conferencia “El
Papelito Manda. Jueces de Paz e Inspectores en las Comunidades Andinas del
Norte de Chile”, donde se referirá a la antiguamente aplicada figura de los
jueces de paz, quienes estaban presentes en las comunidades aymaras de la
región y lograban incidir en ciertas facultadas juridiccionales, asunto que hoy
se ha perdido.
En esa línea, el V Congreso Internacional de Derecho Indígena
busca posicionar la problemática desde diferentes perspectivas. Al
respecto, Juan Carlos Araya, abogado y encargado de la Unidad de Tierras y
Aguas de Conadi, relevó el desarrollo de esta instancia académica en tanto “en
la actualidad, el sistema jurídico chileno se conforma como uno de los pocos
países en Latinoamérica que, habiendo suscrito los instrumentos internacionales
sobre Derechos Humanos en materia indígena, no han ajustado plenamente su
estructura jurídica a estos requerimientos. Esta realidad de los pueblos
originarios ha llevado a que, hoy en día, la materia se conforme como central
en la discusión sobre las políticas públicas”, dijo. “Consideramos un hito
importante este Congreso para la academia y para el accionar de la Conadi, en
aras de empoderar nuestras organizaciones en el conocimiento jurídico y en la
defensa de sus derechos”, añadió Araya.
Por su parte, Álvaro Espinoza, académico
del Departamento de Ciencias Sociales de la UTA y Coordinador del Congreso, hizo
hincapié en la diversidad de temáticas que se profundizarán en el evento y
llamó a toda la comunidad tarapaqueña a asistir. Además, recordó que “si bien
el carácter de la actividad es gratuito, esto no quiere decir que no exista
rigurosidad en la certificación que realizaremos a todos y todas las
asistentes. Son dos días de aprendizaje y conversación comunitaria que vamos a
tener, por lo tanto, se estableció que, quienes quieran certificarse, deben
cumplir con el requisito de asistir a las jornadas completas, iniciando con la
inauguración, que es el miércoles a las 19:00 horas, y el total de las
conferencias de ambos días”.
Las inscripciones se realizan
en el sitio web www.derechoindigena.uta.cl, donde también se puede
revisar el programa.