
El gobierno chileno postergó la entrega de un carnet de alta para
pacientes recuperados de coronavirus porque podría generar
"discriminación" contra quienes porten el documento, indicó este
domingo Jaime Mañalich, ministro de Salud.
"Hemos decidido postergar la entrega del Carnet COVID, para evitar
casos de discriminación a personas que lo tengan", sostuvo Mañalich
durante su informe.
El ministro explicó que las personas con carnet podrían gozar de
"privilegios", ante una contratación laboral o para el ingreso a
recintos públicos, sobre quienes no lo porten, lo que podría desencadenar
"un problema de discriminación bastante severo".
La COVID-19 no ha cesado su expansión en Chile y este domingo marcó la
mayor cifra de infectados para un día alcanzando los 1.647, con lo que suman
28.866 los casos totales, además de 312 muertos desde que se detectó el primer
contagio el 3 de marzo pasado, según el informe diario sobre la pandemia
entregado por Mañalich.
Estas cifras llevaron al gobierno a postergar la entrega del documento,
prevista para este fin de semana, que debía servir como un salvoconducto para
la circulación en zonas con cuarentena obligatoria para sus residentes, como
manifestaron anteriormente las autoridades sanitarias.
A principios de abril, el gobierno chileno informó que este carnet
certificaría la inmunidad de un paciente recuperado, pero la entrega se fue
postergando hasta que las autoridades anunciaron que solo sería un carnet de
alta, ante los cuestionamientos sobre la inmunidad de quienes que se
recuperaron.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que no existen pruebas
de que las personas que se curaron de la COVID-19 y que tienen anticuerpos
estén inmunizadas frente a una segunda infección, y consideró que los llamados
"pasaportes de inmunidad" podían favorecer la propagación de la
pandemia.
Los pacientes recuperados en Chile, que hasta la fecha alcanzan los
13.112, reciben un certificado de alta que se continuará entregando, concluyó
la autoridad sanitaria.
Fuente: AFP