lunes, 5 de mayo de 2025

Con foco en el fortalecimiento del vínculo con las comunidades rurales se realizó el 1er Encuentro Regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP

 

El Primer Encuentro Regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) se llevó a cabo, la pasada semana, en el camping municipal de Pozo Almonte, con la participación de extensionistas y coordinadores de las comunas de Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Pica. Esta actividad, organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP busca fortalecer la comunicación y colaboración entre los equipos de trabajo y las comunidades indígenas, así como presentar los lineamientos para el nuevo periodo de renovación de convenios PDTI, programa que atiende un total de 859 agricultores y agricultoras, de origen indígena, en la región de Tarapaca, en condición de usuarios de INDAP.

La actividad reunió a extensionistas de las cinco comunas de la provincia de Tamarugal, quienes participaron en una serie de presentaciones y actividades grupales que fomentaron el intercambio de experiencias y aprendizajes, además de entregar información por parte de las jefaturas de Operaciones y Fomento, en otros temas vinculante, al servicio de los usuarios y usuarias de INDAP, tales como los programas vigentes y mejoras en los sistemas de acceso a pago de créditos, como la difusión de la plataforma “Mi Pago Indap”.

Tras el encuentro, el director regional de INDAP, Adolfo Hidalgo, destacó la importancia de brindar pertinencia cultural a los programas, subrayando que una comunicación efectiva es clave para el avance del apoyo a los agricultores de la región. Luis Pizarro, Jefe de Fomento Productivo de INDAP Tarapacá, enfatizó en la necesidad de establecer conexiones formales entre la Unidad de Pueblos Originarios (UPO) y los extensionistas. Según Pizarro, este encuentro no solo buscaba presentar lineamientos, sino también fomentar un ambiente de confianza y colaboración, donde se puedan abordar los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas.

Durante el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y discutir sobre la importancia de la interculturalidad en el trabajo con comunidades originarias. Adimelia Moscoso, encargada de la UPO, enfatizó que el espacio permitió identificar la relevancia de fortalecer los vínculos entre extensionistas y comunidades indígenas, lo cual es vital para el desarrollo sostenible.

Romina Palacios, Médica Veterinaria y extensionista del PDTI, en la comuna de Pozo Almonte, resaltó que es fundamental entender la cultura de los usuarios para trabajar de manera efectiva. “Aunque tenemos contacto con ellos, rara vez participamos en sus ceremonias. Esto nos limita a conocer más sobre su forma de vida”, comentó Palacios, reflejando la necesidad de una mayor inmersión cultural.  No obstante, agregó la médica veterinaria, también debemos educar para que los usuarios, corrijan algunas prácticas, con una tenencia más responsable, en el cuidado de los animales productivos. "He visto que algunos criadores indígenas presentan faltas de cuidados en sus animales.  Entonces ahí hay que corregir esas malas prácticas. Otros están muy comprometidos con el bienestar animal. Implementan prácticas adecuadas como mantener limpios los bebederos y asegurarse de que sus animales tengan acceso constante a agua limpia”, comentó.

Pamela Nina Alanoca, extensionista en Colchane, compartió sus expectativas sobre el encuentro, señalando que conocer a los demás equipos territoriales es clave para establecer un mayor vínculo con los usuarios. “Ojalá podamos profundizar más en estos temas en futuros encuentros”, añadió, sugiriendo que la interculturalidad debe ser parte integral del enfoque del PDTI.

El encuentro no solo se centró en la presentación de lineamientos, sino también en la reflexión sobre los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas. Humberto Zavala, encargado del PDTI, destacó la importancia de realizar un seguimiento más exhaustivo en terreno para cumplir con los objetivos establecidos, lo que requiere una comunicación fluida y constante entre extensionistas y usuarios. A través de este encuentro, INDAP busca revitalizar su enfoque estratégico, promoviendo un diálogo más cercano e inclusivo con las comunidades indígenas. Sin embargo, los desafíos son significativos. La pandemia ha afectado el avance de las estrategias de desarrollo, y es esencial alinear las acciones con las necesidades reales de los usuarios.

El Primer Encuentro Regional del PDTI, organizado por INDAP Tarapacá, representó un avance significativo hacia el fortalecimiento de las comunidades indígenas en Tarapacá. La colaboración y el entendimiento mutuo fueron fundamentales para poder garantizar un desarrollo sostenible y culturalmente pertinente. Para ello, es que la responsabilidad y desafíos que debe asumir cada uno de los participantes, será esencial para materializar en acciones este entendimiento, que irá en beneficio a las comunidades y fomenten un futuro más integrado.