
Las empresas
privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile abrieron sus
portales digitales para que la gente comience el proceso de retiro anticipado
del 10% de sus fondos de pensiones, luego de que se hiciera oficial la ley que
lo permite.
"Y
llegó el día. Se publica la ley 21.248 en el Diario Oficial que permite el
retiro anticipado de fondos de pensiones. Dijeron que nuestro proyecto iba a
causar un desastre, que era inconstitucional, que era un error o que la gente
no ganaría frente al interés de las AFP. Sí se podía", escribió en Twitter
el diputado del Partido Socialista (izquierda), Leonardo Soto, uno de los impulsores
de la ley en el Congreso.
La
iniciativa permite a los trabajadores retirar hasta un 10% de su fondo de
pensiones para enfrentar la crisis del coronavirus.
La
primera etapa del proceso se puede realizar sólo de manera online, así toda
persona que alguna vez haya ahorrado en el sistema de AFP podrá ingresar al
sitio web de su empresa correspondiente y pedir hasta el 10% de lo que ha
recaudado, con un tope máximo de 5.680 dólares.
Durante
las primeras horas de la jornada se registraron algunos problemas en el
proceso.
Los
usuarios de algunas AFP denunciaron que los sitios web habilitados estaban funcionando
de manera muy lenta, incluso con demoras de más de una hora.
Pero
el mayor inconveniente lo tuvo la AFP Modelo debido a que esta empresa decidió
incluir como requisito una foto digital de la cédula de identidad, algo que no
estaba dispuesto en la norma y que generó problemas técnicos que no
permitieron a muchas personas acceder al beneficio.
Rápidamente,
la Superintendencia de Pensiones de Chile fiscalizó el problema y exigió a la
empresa que no pidiera más esa fotografía.
"A
los afiliados de AFP Modelo les informamos que esta noche dejarán de solicitar
la foto de la cédula de identidad, esta Superintendencia ya instruyó a dicha
AFP, les solicitamos a todos paciencia por favor", publicó el organismo a
través de su cuenta de Twitter.
Retiro
de pensión para comer
El
37% de los chilenos del estrato socioeconómico más vulnerable utilizará el
retiro anticipado del 10% de fondo de pensiones, medida dispuesta para
enfrentar la crisis causada por el COVID-19, para comprar alimentos,
informó la empresa encuestadora privada TúInfluyes.
"Un
37% de los encuestados pertenecientes al estrato socioeconómico más vulnerable
destinará el dinero del retiro de fondos para comprar alimentos y artículos de
primera necesidad", consignó el estudio.
Asimismo,
la encuesta reveló que la gente de estratos sociales más altos utilizará el
dinero para pagar deudas, para ahorrarlo o para invertir.
Del
total de consultados, un 91% afirmó que sí retirará dinero de su AFP, cifra
importante considerando que en Chile más de 11 millones de personas están
afiliadas a una de estas empresas.
Por
último, el estudio abordó las dificultades de los chilenos ante la crisis del
nuevo coronavirus.
Reveló
que un 29% de los consultados afirma que sólo podrá tolerar entre dos o
tres meses más su situación económica si la pandemia continúa, y un 22%
contestó que sólo podría aguantar un mes más.
Fallecimientos
por COVID-19 en Chile
Chile registró 99
muertos contagiados con el nuevo coronavirus en las últimas 24 horas, elevando
la cifra de fallecidos totales a 9.377, informó este 30 de julio el
subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.
"En
las últimas 24 horas se registraron 99 fallecimientos con contagio confirmado
de COVID-19, llegando a un total de 9.377 víctimas", señaló el
subsecretario en conferencia de prensa desde la sede de Gobierno, el palacio de
La Moneda.
A
su vez, Zúñiga detalló que en la última jornada se registraron 1.948 nuevos
casos de personas diagnosticadas con el virus, elevando el acumulado total a
353.536 infectados confirmados desde marzo hasta la fecha.
De
esta cifra, 326.628 son personas recuperadas y 17.531 son casos activos, es
decir, que están en la etapa en que pueden transmitir el virus a otros.
Por
último, el subsecretario señaló que actualmente hay 1.463 pacientes
hospitalizados en unidades de cuidados intensivos por problemas respiratorios
asociados al COVID-19, de los cuales 228 permanecen en estado crítico.
Fuente:
Sputnik