
La creación de un sistema de evaluación agroclimático que permita mejorar el análisis de los impactos que provocan los eventos climatológicos en el desarrollo de la agricultura regional, propicia la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura.
El objetivo de la iniciativa, que forma parte de la política central de gestión del riesgo agroclimático, busca ser un instrumento que permita prevenir la ocurrencia de eventos que afecten la actividad agropecuaria, tales como aparición de enfermedades y plagas en los cultivos, entre otros. Lo anterior, a partir de una parrilla variada de datos, que al ser considerados en su conjunto y complementados con otras tecnologías, como fotografías satelitales, entregan nociones de densidad vegetacional en un determinado territorio.
Gino Pizarro, seremi de Agricultura, indicó que la creación del Sistema de Evaluación Agroclimático, permitirá a la región, con la entrega de informes oficiales, ser parte de la red aclimat.cl del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en donde se concentra todo la información agroclimatológica del país.
“Esta es una tarea que requiere de la contribución interdisciplinaria y que se inició el 2008 con la creación de la Comisión Regional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático (CREA), a partir de una decisión del Ministerio de Agricultura, por centrar los esfuerzos en materia de gestión del riesgo agroclimático en la prevención, y a su vez, objetivizar las decisiones en torno a eventos de impacto sobre el sector agropecuario”, destacó la autoridad.
Asimismo, indicó que el desarrollo de un sistema de información y soporte, permitirá orientar de manera objetiva las decisiones agroproductivas que se adopten en la región. Además, de contar con un análisis objetivo y técnico ante un evento agroclimático que permita recomendar a la autoridad competente acerca de las acciones a realizar.
“Con ocasión de la visita del Director Regional del mayor Centro Regional de Investigación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a nivel nacional, el CRI Quilamapu de la Región del Bío-Bío, desarrollamos un taller que congregó a los directores regionales de INDAP, SAG, CONAF, DGA y un académico representante del Departamento de Agricultura del Desierto y Biotecnología de la UNAP y cuyo objetivo central fue marcar el inicio de una serie acciones que permitan durante este año constituir un equipo regional multidisciplinario encargado de generar información agrometeorológica oficial”, puntualizó Pizarro.