viernes, 31 de julio de 2020

La pandemia marca balance anual de Piñera, que anuncia plan de recuperación


La pandemia de COVID-19 y sus consecuencias económicas y sociales marcaron este viernes el balance que sobre su gestión en el último año hizo el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien anunció un millonario plan para superar los "tiempos extraordinariamente difíciles" que vive el país.

Las protestas sociales que estallaron a finales de 2019 y el plebiscito del próximo 25 de octubre, en el que los ciudadanos elegirán si quieren una nueva Constitución, fueron otros de los asuntos destacados de la llamada "Cuenta Pública" que el presidente hizo ante el Congreso Nacional, en la ciudad de Valparaíso.

Entre el estallido social y la pandemia, Piñera dijo que los últimos 9 meses han sido "muy difíciles y exigentes para todos" y también para él, y pidió unidad y diálogo a la oposición para "construir acuerdos" porque "un país dividido no puede avanzar".

"Hoy el mundo, Chile y los chilenos vivimos nuevamente tiempos extraordinariamente difíciles. Son estos momentos los que más requieren unidad, colaboración, diálogo y acuerdos", dijo el mandatario.

La Cuenta Pública, que tiene lugar cada año, se realizó esta vez con un aforo reducido y ante fuertes medidas sanitarias debido a la pandemia, que en Chile ya deja más de 355.000 contagios y casi 9.500 muertes.

En paralelo se produjeron algunas protestas y cacerolazos, tanto a las afueras de la sede del Congreso como en Santiago de Chile y otras ciudades del país, en rechazo a la gestión de Piñera.

Pandemia, recesión económica y plan de recuperación

El coronavirus ha asestado a Chile un duro golpe económico: el Banco Central del país prevé una recesión del 7,5 % en 2020, el desempleo subió en junio hasta el 12,2 % y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que la pobreza podría llegar al 13,7 % este año.

Piñera enumeró las medidas que puso en marcha en los últimos meses para tratar de contener esta situación, como un plan de 12.000 millones de dólares para fortalecer la red de protección social del país, un ingreso básico de tres meses y la entrega de canastas de alimentos para los más vulnerables, bonos y créditos blandos a la clase media, programas de subsidio y financiación para las pymes, y una ley de protección del empleo, entre otras.

"Algunos dicen que la ayuda del Gobierno a las familias afectadas no ha sido suficiente o no ha llegado a tiempo. Y en cierta medida tienen razón. Pido disculpas a los afectados", dijo el presidente.

A continuación, el mandatario anunció un plan de recuperación, denominado "Chile se recupera", que contempla subsidios al empleo, inversiones públicas, ayudas a las pymes e incentivos tributarios.

Detalló que el programa de subsidios al empleo podrá beneficiar hasta a un millón de personas y tendrá un costo cercano a los 2.000 millones de dólares, mientras que la inversión pública en el período 2020-2022 alcanzará los 34.000 millones de dólares, de los cuales 4.500 millones corresponden a inversión adicional, con una capacidad de generar 250.000 nuevos empleos con obras en "infraestructura física, social y digital".

Reforma del sistema de pensiones

El balance del presidente llegó apenas una semana después de que el Congreso aprobara una ley para que los ciudadanos puedan retirar el 10 % de sus ahorros en los fondos de pensiones privados y obligatorios como ayuda ante la pandemia, una medida a la que el Gobierno se oponía y que generó una crisis en la coalición oficialista, ya que algunos de sus parlamentarios votaron a favor de ella.

Al hilo de las pensiones, el mandatario reiteró su compromiso de hacer una reforma estructural al actual modelo, basado en la capitalización individual, y avanzar hacia un sistema mixto que introduzca aportes del Estado.

Estallido social: Sin mención a denuncias por represión

Al abordar el estallido social que vivió el país a finales de 2019, Piñera reconoció el derecho de los ciudadanos a manifestarse pero recalcó que los escraches, la violencia callejera y el vandalismo "son incompatibles con una sociedad democrática" y lamentó que "en los últimos tiempos la violencia y la intolerancia" han "afectando el debate democrático".

Las masivas manifestaciones que iniciaron los chilenos en demanda de un sistema socioeconómico más equitativo causaron varias decenas de muertos y miles de heridos, entre episodios de violencia callejera y presuntas violaciones de derechos humanos por parte de agentes del Estado.

En este sentido, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, criticó tras el discurso de Piñera que el mandatario no hizo "ninguna mención a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas a partir de octubre".

La política internacional estuvo prácticamente ausente en el discurso del mandatario, que tampoco hizo mención a las cumbres APEC y COP25 que iba a acoger el país a finales del año pasado y que tuvo que cancelar debido a las protestas sociales.

Piñera sí se refirió al plebiscito del próximo 25 de octubre sobre una nueva Carta Magna -una de las principales reclamaciones del estallido social y al que se llegó tras un acuerdo de todos los grupos políticos- y comprometió la responsabilidad del Gobierno para que ese proceso sea "informado, seguro, transparente y participativo".


Fuente: EFE

jueves, 30 de julio de 2020

Comienza en Chile retiro anticipado del 10% del fondo de pensiones contra COVID-19


Las empresas privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile abrieron sus portales digitales para que la gente comience el proceso de retiro anticipado del 10% de sus fondos de pensiones, luego de que se hiciera oficial la ley que lo permite.

"Y llegó el día. Se publica la ley 21.248 en el Diario Oficial que permite el retiro anticipado de fondos de pensiones. Dijeron que nuestro proyecto iba a causar un desastre, que era inconstitucional, que era un error o que la gente no ganaría frente al interés de las AFP. Sí se podía", escribió en Twitter el diputado del Partido Socialista (izquierda), Leonardo Soto, uno de los impulsores de la ley en el Congreso.

​La iniciativa permite a los trabajadores retirar hasta un 10% de su fondo de pensiones para enfrentar la crisis del coronavirus.

La primera etapa del proceso se puede realizar sólo de manera online, así toda persona que alguna vez haya ahorrado en el sistema de AFP podrá ingresar al sitio web de su empresa correspondiente y pedir hasta el 10% de lo que ha recaudado, con un tope máximo de 5.680 dólares.

Durante las primeras horas de la jornada se registraron algunos problemas en el proceso.

Los usuarios de algunas AFP denunciaron que los sitios web habilitados estaban funcionando de manera muy lenta, incluso con demoras de más de una hora.

Pero el mayor inconveniente lo tuvo la AFP Modelo debido a que esta empresa decidió incluir como requisito una foto digital de la cédula de identidad, algo que no estaba dispuesto en la norma y que generó problemas técnicos que no permitieron a muchas personas acceder al beneficio.

Rápidamente, la Superintendencia de Pensiones de Chile fiscalizó el problema y exigió a la empresa que no pidiera más esa fotografía.

"A los afiliados de AFP Modelo les informamos que esta noche dejarán de solicitar la foto de la cédula de identidad, esta Superintendencia ya instruyó a dicha AFP, les solicitamos a todos paciencia por favor", publicó el organismo a través de su cuenta de Twitter.

Retiro de pensión para comer

El 37% de los chilenos del estrato socioeconómico más vulnerable utilizará el retiro anticipado del 10% de fondo de pensiones, medida dispuesta para enfrentar la crisis causada por el COVID-19, para comprar alimentos, informó la empresa encuestadora privada TúInfluyes.

"Un 37% de los encuestados pertenecientes al estrato socioeconómico más vulnerable destinará el dinero del retiro de fondos para comprar alimentos y artículos de primera necesidad", consignó el estudio.

Asimismo, la encuesta reveló que la gente de estratos sociales más altos utilizará el dinero para pagar deudas, para ahorrarlo o para invertir.

Del total de consultados, un 91% afirmó que sí retirará dinero de su AFP, cifra importante considerando que en Chile más de 11 millones de personas están afiliadas a una de estas empresas.

Por último, el estudio abordó las dificultades de los chilenos ante la crisis del nuevo coronavirus.

Reveló que un 29% de los consultados afirma que sólo podrá tolerar entre dos o tres meses más su situación económica si la pandemia continúa, y un 22% contestó que sólo podría aguantar un mes más.

Fallecimientos por COVID-19 en Chile

Chile registró 99 muertos contagiados con el nuevo coronavirus en las últimas 24 horas, elevando la cifra de fallecidos totales a 9.377, informó este 30 de julio el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

"En las últimas 24 horas se registraron 99 fallecimientos con contagio confirmado de COVID-19, llegando a un total de 9.377 víctimas", señaló el subsecretario en conferencia de prensa desde la sede de Gobierno, el palacio de La Moneda.

A su vez, Zúñiga detalló que en la última jornada se registraron 1.948 nuevos casos de personas diagnosticadas con el virus, elevando el acumulado total a 353.536 infectados confirmados desde marzo hasta la fecha.

De esta cifra, 326.628 son personas recuperadas y 17.531 son casos activos, es decir, que están en la etapa en que pueden transmitir el virus a otros.

Por último, el subsecretario señaló que actualmente hay 1.463 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos por problemas respiratorios asociados al COVID-19, de los cuales 228 permanecen en estado crítico.

Fuente: Sputnik

Hogares de adultos mayores sin fines de lucro se unen para realizar una gran colecta nacional


La iniciativa liderada por Fundación Las Rosas, Conapran y Fundación San Vicente de Paul, busca reunir recursos para apoyar a más de 100 hogares para adultos mayores sin fines de lucro en todo Chile, que se han visto seriamente impactados por la pandemia del Coronavirus.

La campaña, que será 100% on line y se extenderá hasta el 15 de agosto, también busca visibilizar la compleja realidad que han enfrentado estos establecimientos, que cuidan y protegen a más de 5 mil personas mayores del país.

Su nombre CALLecta MAYOR alude al término inglés “call”, que significa llamado. La invitación es a escuchar el llamado que hacen los adultos mayores vulnerables de Chile.

“Necesitamos que escuches este llamado”. Con ese lema Fundación Las Rosas, Conapran, Fundación San Vicente de Paul y numerosos hogares de adultos mayores sin fines de lucro se han reunido para realizar la campaña CALLecta MAYOR, nombre que hace un juego de palabras con el término inglés “call”, que significa llamado.

La iniciativa busca motivar a todos los chilenos a unirse en una gran cruzada para ayudar a más de 5.000 adultos mayores que viven en más de 100 residencias de todo el país y que se han visto seriamente impactados por la pandemia del Coronavirus. Una de las dramáticas cifras que le dan el sentido de urgencia a esta campaña, es que del total de personas fallecidas por Coronavirus en Chile, un 84% son adultos mayores.  

Cuidar a los adultos mayores en pandemia ha sido una tarea muy compleja, que los hogares han logrado sacar adelante gracias al trabajo inagotable de cuidadoras y personal de salud, al apoyo entregado por el gobierno a través de SENAMA, y al aporte de personas y organizaciones que les han tendido una mano para seguir adelante.

No obstante, las necesidades siguen siendo muy altas, sobre todo por el profundo deterioro, tanto físico como cognitivo, en el que quedan las personas mayores que se han recuperado del virus.

“Ninguno de nosotros estaba preparado para esta pandemia; ni desde el punto de vista del cuidado, ni de los recursos, ni mucho menos emocionalmente. Sin embargo, estamos conscientes de que nuestra realidad como Fundación Las Rosas, es muy distinta en comparación con la de muchos otros hogares del país ya que contamos con el trabajo colaborativo con la sociedad civil y las autoridades, además de la responsabilidad social de las empresas. Por eso este año, motivados por la crisis de la pandemia, quisimos ampliar nuestra tradicional colecta, convocando a todos hogares sin fines de lucro del país, a una gran campaña de recaudación de fondos. Estamos convencidos de que juntos podemos lograr mucho más”, señala Claudia Castañeda, directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas.

“El Ministerio de Salud nos ha exigido una serie de requisitos relacionados con habitabilidad, condiciones de espacio e higiene. Hemos tenido que incurrir en una serie de gastos extras y no habituales, como el reforzamiento de cuidadoras, abastecimiento, controles médicos, extrema higienización, elementos de protección personal, etc. Pero no todos hemos tenido los recursos, ni los conocimientos para responder a esas exigencias. Necesitamos que Chile conozca esta realidad, abra sus corazones y se comprometa con los adultos mayores”, dice Sergio Parra, director ejecutivo de Conapran.

Por su parte, Francisco Velasco, Gerente General de la Fundación San Vicente de Paul, asegura que “desde enero estamos trabajando intensamente para que el virus afecte lo menos posible a nuestros residentes y colaboradores. En cada hogar los equipos de profesionales y asistentes de personas mayores han hecho un esfuerzo extraordinario, capacitándose e implementando los númerosos protocolos de nuestro plan de acción Covid-19. Trabajamos en coordinación con la autoridad sanitaria, las redes locales de salud y SENAMA, también hemos contado con el apoyo de personas y organizaciones, pero llegó el momento de pedir más ayuda. Necesitamos que todo Chile se involucre, porque cuidar a los adultos mayores es tarea de todos”.

Unidos por las personas mayores

Dada la situación de pandemia, la CALLecta MAYOR será 100% digital. Para lograr el éxito de la campaña es fundamental contar con el apoyo de “voluntarios digitales”, personas que tendrán la misión de motivar a todos los chilenos y chilenas a donar. Los interesados pueden inscribirse en www.callectamayor.cl

Al hacerlo, recibirán un kit virtual de voluntario online, el cual incluye material de difusión para compartir en redes sociales, además de información relativa a la labor que realizan los hogares en términos de alimentación, cuidado y apoyo espiritual.

En la página web www.callectamayor.cl, todas las personas, desde cualquier parte del mundo, podrán hacer sus donaciones y apoyar a esta gran causa.



miércoles, 29 de julio de 2020

Chile reporta 1.773 nuevos casos de COVID-19 y supera los 350.000 contagios


Chile registró 1.773 casos del coronavirus en las últimas 24 horas y alcanzó un total acumulado de 351.575 contagios desde el comienzo de la pandemia, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

"En las últimas 24 horas se registraron 1.773 nuevos casos de COVID-19 positivos, elevando el número de contagios totales a 351.575", señaló Zúñiga en conferencia de prensa desde la sede de Gobierno, el palacio de La Moneda.

Del total de contagiados, el subsecretario aclaró que 324.557 son personas recuperadas y 17.740 son casos activos, es decir que aún pueden transmitir el virus a otros.

Asimismo, informó que en la última jornada se registró la muerte de 38 personas infectadas, alcanzando un total de 9.278 fallecidos desde marzo hasta la fecha.

Por último, Zúñiga explicó que actualmente hay 1.458 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos debido a complicaciones respiratorias provocadas por el coronavirus, de las cuales 228 permanecen en estado crítico.

Fuente: Sputnik

Ana Tijoux: "Chile sigue siendo una olla a presión"


La artista franco-chilena Ana Tijoux acaba de estrenar un nuevo tema protesta y no tiene dudas de que cuando pase la pandemia Chile volverá a movilizarse como en octubre pasado, porque el coronavirus, dice, ha dado la razón a todos lo que salieron a manifestarse y ha evidenciado una desigualdad socioeconómica "hiriente".

Desde Francia, a donde ha vuelto tras pasar el confinamiento en Chile, Tijoux (Lille, 1977) habla con Efe a propósito de su nuevo sencillo "Pá qué", una cumbia con sonidos electrónicos en la que hace gala de su habitual tono combativo, que también empleó en "1977" y que la llevó a ser considerada una de las mejores raperas latinoamericanas por la revista Rolling Stone en 2014.

Pregunta (P): ¿Cómo estás viviendo la pandemia y qué has aprendido durante estos meses de confinamiento?

Respuesta (R): Todo ha sido muy loco, es difícil usar una palabra para definir cómo me siento y cómo veo todo. Es una pandemia muy maldita, que deja mucha inseguridad, sobre todo laboral. Y he aprendido a tratar de vivir más al día, de no pensar mucho más allá de una semana, algo que para mí es muy nuevo.

P: La pandemia, como dices, está dejando a su paso una estela de desempleo y uno de los sectores más afectados es el mundo de la cultura, en especial, la música en directo, ¿cómo ves el panorama?

R: Sí, no solamente vamos a sufrir los cantantes, también los músicos, los iluminadores, los técnicos de audio, todo el equipo que hace posible tocar en vivo. Es desastroso y la crisis está recién empezando porque todos los festivales y los conciertos de los próximos meses se han cancelado. Hay que ver como nos reinventamos como gremio y apretarnos los codos de manera solidaria.

P: ¿Crees que la pandemia nos ha hecho mejores?

R: La pandemia saca lo peor y lo mejor de la gente, siento que el mundo está polarizado. Hay mucha gente que ha demostrado ser muy solidaria, muy bella, pero también ha habido gente con actitudes horribles, como esos que ponían carteles (recriminatorios) contra el médico o el enfermero que vivía en su edificio.

P: Tú último tema, "Pá qué", es una crítica mordaz al presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, por su gestión del estallido social, pero también de la pandemia. Chile es uno de los países más afectados del mundo, con casi 350.000 infectados y 9.240 muertos, ¿qué se ha hecho mal?

R: Siendo un país tan pequeño, se podían haber tomado medidas antes. Teníamos un ministro (Jaime Mañalich destituido a mediados de junio) que decía unas cosas que era para echarse las manos a la cabeza, cosas como que el virus podía volverse buena onda... Fue el hazmerreír de muchas cadenas en el extranjero y es terrible porque esa gente estaba dirigiendo el barco, el barco en el que vamos todos. Quiero ser justa, nadie sabe cómo actuar frente a este virus tan desconocido, pero hay cosas que como ministro no puedes hacer.

P: Muchos expertos auguran una segunda ola de protestas en Chile cuando pase la pandemia y, de hecho, ya hemos visto algunas manifestaciones por falta de alimentos durante la cuarentena, ¿lo crees tú también?

R: Creo que es más que evidente que habrá un segundo estallido y quien no lo vea es que está desconectado. No es lo mismo vivir la pandemia en Quilicura (un barrio popular de Santiago) que en un barrio alto, no es lo mismo ir al hospital público que a uno privado... Y todo lo que ha pasado con las pensiones, con el sistema judicial, con el silencio cómplice, con los compañeros que son presos políticos desde octubre, con Gustavo Gatica y Fabiola Campillai (las dos personas que se quedaron ciegos tras recibir disparos de perdigones por parte de las fuerzas de seguridad durante las marchas). Chile es una bomba de tiempo, sigue siendo una olla a presión.

P: Con "Antipatriarca" contribuiste a llevar la igualdad de género y la violencia machista a un estilo musical, el rap, eminentemente masculinizado. Desde entonces han surgido nuevas artistas que también han tocado el tema, ¿hay un nuevo hip hop feminista?

R: Está claro que se está instalando un nuevo discurso, no solo en mi estilo de música, y me parece muy interesante. El arte es libre, por supuesto, pero es verdad que están surgiendo referentes hermosos de nuevas chicas y "chiques" que se están cuestionando muchas cosas respecto a la sexualidad y a cómo queremos ver el erotismo.

R: Con la irrupción del colectivo "Las Tesis" y su ya archiconocido "Un violador en tu camino", Chile se erigió en la punta de lanza de la lucha feminista, ¿crees que estamos más cerca de ganarle la batalla al machismo?

P: Va a ser una batalla que va a durar muchos años... Nunca se ha hablado tanto de feminismo, pero tampoco se han verbalizado cosas tan violentas. Una no sabe cómo todavía hay gente que piensa de esta manera. Las mujeres hemos nacido con miedo y es algo que a los hombres les cuesta entender porque no lo han vivido. No conozco ninguna mujer que no haya vivido violencia física, verbal o emocional y eso no puede ser. La violencia machista es la gran pandemia mundial.

Fuente: EFE

martes, 28 de julio de 2020

Sebastián Piñera cambia parte de su gabinete en medio de fricciones internas


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, cambió a seis de sus 24 ministros tras las tensiones políticas suscitadas por la aprobación de una controversial reforma que permite el retiro anticipado del 10% de las pensiones. El cambio más estruendoso es el del ahora exministro del Interior Gonzalo Blumel, cuestionado por no evitar que varios de sus parlamentarios votaran a favor de la medida, impulsada por la oposición.

Es el quinto cambio de gabinete de Sebastián Piñera desde que regresó a la Presidencia en 2018 y el segundo desde que la emergencia sanitaria del Covid-19 llegó al país austral.

Las nuevas modificaciones estuvieron marcadas por uno de los más grandes golpes políticos para el Gobierno en el Congreso: la aprobación de la reforma constitucional que permite a los ciudadanos retirar el 10% de sus ahorros en pensiones para paliar las consecuencias económicas de la pandemia.

Piñera, un fuerte opositor de la medida, promulgó la reforma en un intento por evitar disparidades sociales, pero cuya aprobación dejó fricciones en su equipo.

La segunda reorganización en nueve meses de casi todo el círculo político interno del presidente vio un giro hacia el llamado conservadurismo en las afiliaciones políticas de los nuevos ministros, en las carteras de Asuntos Exteriores, Defensa, Desarrollo Social, Presidencia y Comunicaciones.

"Pido a este nuevo gabinete y a toda la coalición Chile Vamos que comience un nuevo capítulo para nuestro Gobierno y para nuestro país, con un verdadero espíritu constructivo, convicción, unidad, fe y esperanza", dijo Piñera en la ceremonia de juramentación, este 28 de julio.

El cambio también llega cuando el país se prepara para las votaciones sobre una posible nueva Constitución, en el histórico plebiscito del próximo 25 de octubre.

Los críticos del mandatario lo acusan de recurrir a la derecha más radical de su coalición para pronunciarse en contra de las probables modificaciones constitucionales. "El presidente opta por un gabinete del "rechazo", fortaleciendo a los sectores más duros del oficialismo, quizás le permita acercar más las bancadas pero lo va a alejar más aún de la ciudadanía", aseguró Álvaro Elizalde, presidente del Partido Socialista de Chile.

Para Raúl Soto, diputado del opositor Partido por la Democracia, el cambio de gabinete "solo responde a las pugnas de los partidos de Chile Vamos (la coalición de Gobierno), no a la búsqueda de una mayor sintonía con el país".

El Ministerio del Interior, el cambio más sonado

La destitución más esperada, pero también más controvertida, es la de Gonzalo Blumel, en el Ministerio del Interior, y que ahora asume el senador Víctor Pérez, quien fue alcalde de Los Ángeles, en el centro de Chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Pérez es miembro del partido de extrema derecha Unión Demócrata Independiente, UDI, y con la designación se convierte en el tercer ministro del Interior, desde octubre.

Pese a la cercanía con el mandatario, Blumel sale del cargo tras ser responsabilizado de no haber impedido que varios de sus parlamentarios apoyaran con sus votos decisivos la iniciativa, impulsada por la oposición de centroizquierda.

Para gran parte del oficialismo, esta situación demostró la debilidad del comité encabezado por Blumel para evitar la fuga de diputados y senadores que respaldaron la votación.

Esa aprobación causó fricciones dentro de la coalición de Gobierno, integrada por cuatro partidos de centro-derecha y derecha. Fue considerada una derrota política para el mandatario, pues en reiteradas ocasiones mostró su rechazo hacia la medida. Sin embargo, una vez aprobada, Piñera dijo que no lo veía como un "fracaso".

Entre tanto, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, el excanciller Teodoro Rivera es reemplazado por Andrés Allamand, del Partido Renovación Nacional, RN, fundado por Piñera. En el Ministerio de Defensa, sale Alberto Espina, para ser sustituido por Mario Desbordes, presidente de RN.

Estos cambios en el Gobierno chileno se producen en medio de la segunda mayor crisis que afronta el Ejecutivo: la pandemia del Covid-19, después del estallido social en octubre de 2019. En ese momento la dura respuesta de las fuerzas de seguridad a las mayores protestas desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990, declinó la popularidad de Piñera a niveles históricos de hasta el 6%.

Desde entonces ha subido levemente. Según una reciente encuesta, el mandatario cuenta ahora con un 12% de aprobación, el peor índice desde la llegada del virus a la nación.

Fuentes: AP, Reuters y EFE

lunes, 27 de julio de 2020

Largas filas en Chile para consultar por el retiro anticipado de la pensión


Cientos de ciudadanos hicieron fila este lunes en Chile ante algunas oficinas de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para informarse sobre el retiro del 10 % de sus ahorros previsionales, después de que la semana pasada se aprobara la ley que permitirá este abono.

El proceso para pedir la retirada de este 10 % de los fondos no comenzará hasta el próximo jueves y será exclusivamente digital en su primera etapa, pero aun así muchos ciudadanos decidieron acercarse presencialmente a las oficinas en busca de información.

"No lo hago por Internet porque no tengo Internet, no tengo celular, no tengo teléfono, no tengo trabajo", dijo a Efe Ernesto Velozo, una de las muchas personas que hizo cola esta jornada frente a una sucursal de la AFP Plan Vital en el centro de Santiago.

Su caso es similar al de Elizabeth Mera, quien acudió presencialmente a las oficinas porque, según dijo a Efe, en Internet "la página web estaba caída".

Una representante de la AFP, María Isabel Jaramillo, relató a Efe muchas personas han acudido a la oficina debido a la "desinformación" porque desconocen que "no es necesario presenciarse en las sucursales".

"Toda esta fila es porque las personas creen que deben realizar el trámite de manera presencial y con clave y es importante decir a las personas que el trámite pueden hacerlo a partir de este jueves a partir de la web y no necesitan clave, ni de acceso ni de seguridad", dijo Granillo.

Esta trabajadora de la AFP agregó que muchas de las personas que han acudido son extranjeros que quieren estar seguros de todo el proceso y conocer toda la información.

Inicio del proceso y plazos

La Superintendencia de Pensiones -organismo contralor que representa al Estado al interior del sistema de pensiones chileno- informó de que la solicitud para retirar el 10 % de los ahorros previsionales sólo se podrá realizar una vez que se publique la nueva ley en el Diario Oficial, lo que está previsto que ocurra este jueves 30 de julio.

El organismo recordó que "hay un año de plazo a contar del jueves para retirar los fondos" y sugirió que "quienes no tengan una necesidad urgente de retirarlos no lo hagan en los primeros días para dejarle paso a las personas que sí lo requieren en forma urgente".

La Asociación de AFP lanzó un sitio web en el que explicó los detalles para acceder 10 % de los ahorros y subrayó que en una primera fase el proceso será únicamente digital y que los afiliados deberán solicitar su retiro a través de la página web de la AFP.

En este sentido, la Superintendencia también animó a los ciudadanos que no estén apremiados a no hacer el proceso los primeros días para no colapsar las páginas web.

Montos que podrán retirarse

Cuando comience el proceso, el monto mínimo que podrán retirar los ciudadanos será de 35 Unidades de Fomento (UF) -unidad monetaria cambiante de existencia no física que se utiliza en Chile para ajustar las transacciones comerciales, contables y bancarias de acuerdo a la inflación-, lo que equivale aproximadamente a un millón de pesos (unos 1.270 dólares).

El monto máximo será equivalente a 150 UF, que son alrededor de 4,3 millones de pesos (unos 5.500 dólares).

En el caso de que el 10% corresponda a un monto menor a las 35 UF, los afiliados podrán retirar hasta dicho monto y, en el caso de que el monto total acumulado sea menor a las 35 UF, se podrá retirar la totalidad de los fondos.

Desde que el ciudadano ingrese la solicitud, la AFP tiene un máximo de diez días hábiles para entregar el 50 % del monto pedido, mientras que el otro 50 % se entregará en un plazo de 30 día hábiles desde el primer pago.

Ley polémica

Chile aprobó la semana pasada el proyecto de ley de reforma constitucional que permite a los ciudadanos realizar este retiro el 10 % de sus fondos de pensiones para hacer frente a las complicaciones económicas que está causando la pandemia del coronavirus.

Estos fondos se encuentran depositados en las AFP, empresas privadas que gestionan los ahorros individuales y que los invierten en los mercados, obteniendo por lo general altos beneficios que no se reflejan luego en las pensiones que entregan, que para un alto porcentaje de jubilados rondan los 200 dólares al mes.

La reforma fue impulsada por la oposición en el Congreso como una medida que ayudara a disponer de liquidez de forma inminente a la clase media chilena, fuertemente afectada por el desempleo y las deudas tras la crisis económica generada en el país a raíz de las restricciones para enfrentar la pandemia del SARS-CoV-2.

Después de tres rondas legislativas entre la Cámara de Diputados y el Senado, la norma se aprobó con varios votos de partidos de la coalición de Gobierno, provocando una crisis política en la derecha oficialista.

El Ejecutivo se mostró en todo momento contrario a esta reforma, por considerar que no es la mejor forma de ofrecer una ayuda económica para aliviar las consecuencias de la pandemia y porque cree que empobrecerá a los pensionistas, que contarán con menos ahorros al efectuar este retiro.

El modelo previsional chileno, instaurado en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), es altamente contestado por parte de la población desde hace años y fue uno de los motivos centrales del estallido social del pasado octubre.

Fuente: EFE

sábado, 25 de julio de 2020

Chile supera 9.000 fallecidos por COVID-19 y se acerca a 350.000 contagios


El Ministerio de Salud de Chile informó este sábado de 106 nuevas muertes confirmadas por COVID-19 en las últimas 24 horas, lo que elevó el cómputo total a 9.020 decesos, mientras que contabilizó 2.287 nuevos contagios que llevaron la suma global a 343.592 casos, de los que 316.169 ya superaron la enfermedad.

De los nuevos casos de contagios registrados en las últimas 24 horas, 1.752 presentaron síntomas, 399 fueron asintomáticos y 136 pacientes no han sido informados.

Aparte de esos datos confirmados, el Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Ministerio de Salud consignó que existen otros 4.183 decesos cuya probable causa es la COVID-19 dado el cuadro clínico que presentaron, pero que no están confirmados por un examen PCR.

Las autoridades informaron también de que hay 1.612 pacientes internados en las unidades de cuidados intensivo, de los que 1.312 se encuentran conectados a ventilación mecánica y 245 se encuentran en estado crítico. Hasta la fecha, se contabilizan 504 ventiladores disponibles en el país para hacer frente a los casos más graves.

Se practicaron 19.133 exámenes PCR en las últimas 24 horas, con una positividad de 11,95 % (porcentaje de personas que dieron positivo para el virus de todas aquellas que se hicieron la prueba)

Plan de desconfinamiento

Las autoridades vienen dando cuenta en las últimas semanas de una leve mejoría en cuanto a los casos de coronavirus en el país y presentaron un plan de desconfinamiento en cinco fases que se aplicará de manera diferenciada en cada una de las comunas según la situación de cada una de ellas.

Las cinco etapas del plan de este plan de desconfinamiento, denominado "Paso a paso", son cuarentena, transición, preparación, apertura inicial y apertura avanzada.

Actualmente existen más de 60 comunas (de un total de 346 que existen en el país) en la fase de cuarentena, que supone una restricción total de movimientos salvo para compras de bienes necesarios mediante un permiso y con la salvedad de las actividades consideradas indispensables.

A partir del próximo martes, siete comunas de la región Metropolitana -a la que pertenece Santiago de Chile- y dos de la vecina región de Valparaíso, levantarán la cuarentena y avanzarán a la segunda fase del plan de desconfinamiento.

En esa etapa de transición los ciudadanos podrán salir a la calle de lunes a viernes, mientras que los fines de semana volverán a regir las mismas restricciones que durante la fase de cuarentena.

Las reuniones serán solo de cinco personas en lugares cerrados y de 10 en exteriores, y la libertad de movilidad en estas zonas no permite a sus ciudadanos desplazarse a otras comunas que siguen en cuarentena.

También ese día la sureña región de La Araucanía pasará a la cuarta de las fases, la etapa "Apertura inicial", y se sumará a las también sureñas regiones de Los Ríos y Aysén, que ya se encuentran en esta situación, que permite retomar ciertas actividades de ocio y deportivas, con un límite de aforo.

El plan "Paso a paso" permite retrocesos en las etapas en el caso de empeorar la situación en algún lugar, como lo que sucede en las comunas de Copiapó, La Calera, La Cruz e Isla de Maipo, todas en el centro-norte del país, que pasarán a fase de cuarentena desde el próximo martes por el aumento de casos.

Adultos mayores pueden pasear desde hoy

En virtud de las nuevas medidas anunciadas durante la pasada semana relativas a la movilidad de las personas ancianas, a partir de este sábado los mayores de 75 años, que desde mayo se encontraban en cuarentena obligatoria por ser grupo de riesgo, podrán salir a pasear en un horario limitado.

Este grupo población podrá salir una vez al día durante una hora entre las 10:00 y las 12:00 horas o entre las 15:00 y 17:00 horas, según preferencias.

Podrán salir a pasear los días lunes, jueves y sábado en las comunas que estén en cuarentena o en transición; y todos los días en los mismos horarios en las comunas que estén en preparación o en apertura inicial.

Pese al comienzo de la apertura de las restricciones en algunas zonas del país, Chile mantiene el estado de excepción por catástrofe y el toque de queda nocturno, así como el cierre de las fronteras y mantiene a nivel nacional, salvo las tres regiones sureñas mencionadas, clausurados los negocios que no son de primera necesidad como bares, restaurantes o cines.

Fuente: EFE

Retiro de pensiones en Chile puede favorece consumo pero perjudica inversión


El retiro anticipado del 10 % de las pensiones aprobado en Chile puede favorecer al consumo y hacer que mejoren algo las negativas proyecciones macroeconómicas que se ciernen sobre el país, al tiempo que puede comprometer las inversiones.

Así lo expresaron varios expertos consultados por Efe, quienes apuntaron también que la nueva ley tendrá consecuencias 'transitorias' en el mercado financiero local, afectará al tipo de cambio y a la renta variable.

La reforma de las pensiones, aprobada el pasado jueves, establece la posibilidad de que los ciudadanos que lo deseen puedan retirar, por una sola vez, el 10 % de sus ahorros previsionales como ayuda ante la crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19.

Estos fondos se encuentran depositados en las llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), empresas privadas que gestionan los ahorros individuales y que los invierten en los mercados, obteniendo por lo general altos beneficios que no se reflejan luego en las pensiones que entregan, que para un alto porcentaje de jubilados rondan los 200 dólares al mes.

Consumo, proyecciones macro e inversión

Esta reforma podría tener consecuencias positivas en las proyecciones de crecimiento económico del país, que en 2020 puede sufrir una recesión de hasta el 7,5 %, según el Banco Central de Chile.

Según el economista Sergio Godoy, execonomista jefe de la empresa de servicios financieros Tanner, la nueva ley va a incentivar el consumo porque gran parte de los ahorros que sean retirados de las AFP serán destinados a ese fin.

Como consecuencia de ello, 'las proyecciones (macroeconómicas) negativas para este año podrían tener un sesgo positivo'.

Por contra, en su opinión, las inversiones pueden salir perjudicadas, sobre todo a largo plazo.

'Yo creo que algo que va a ser más a largo plazo es cómo se ha deteriorado el ambiente de inversiones en Chile. La forma en que se aprobó el proyecto; la forma en que se hizo, sin respaldo técnico, va a ser otro clavo en el ataúd de la inversión, que ya venía muy deteriorada desde el estallido social (masivas protestas sociales que comenzaron en octubre de 2019)', afirmó.

'Y eso (el deterioro en las inversiones) se va a juntar con la discusión constitucional (plebiscito sobre una nueva Carta Magna que tendrá lugar en octubre) y con las elecciones (presidenciales) del próximo año', abundó.

Impacto 'transitorio' en el mercado local

En cuanto a las consecuencias en el mercado local, el gerente de mesa de dinero de la compañía de servicios financieros Fynsa, Jaime Achondo, estimó que causará 'un shock transitorio que debería durar poco tiempo', según dijo a Efe.

Una idea similar compartió Godoy: 'Va a tener más efecto este año, no creo que tenga mucho impacto en el próximo (...) no veo que vaya a haber un efecto más a largo plazo'.

Los tres expertos consultados proyectaron que las acciones locales no sufrirían tanto como se esperaba en un principio porque las AFP saldrán a vender sus activos más líquidos, es decir, aquellos bienes que son más fáciles de vender a cambio de dinero.

Según Achondo, con la entrada en vigencia de la nueva ley, las AFP van a tener que generar efectivo de manera rápida y la vía más sencilla será vender sus acciones internacionales.

Esta venta, en opinión de Díaz, comparada a una escala global, no tendría mayor impacto ni el mercado internacional ni el plano local.

'Vender acciones de Estados Unidos, como es una participación pequeña en un mercado global mucho más grande, no va a afectar los precios de dichas acciones', agregó Díaz.

Mientras, Achondo dijo que 'es muy difícil pensar que los fondos de pensiones vayan a salir a vender acciones (locales)' porque se trata de 'un mercado muy poco líquido'.

'Si tienes que salir a hacer caja (generar efectivo) es muy difícil lograrlo de esa manera. Es como dispararse a los pies', aseveró.

Tipo de cambio

En cuanto al tipo de cambio, Achondo indicó que si bien en todo el mundo se ha depreciado el dólar, 'el tipo de cambio local debería seguir cayendo'.

En ese mismo diagnóstico coincidió Díaz: 'Vemos un impacto bajista en el tipo de cambio'.

Renta fija

Finalmente, respecto a la renta fija (bonos, que son emisiones de deuda que el deudor se compromete a pagar de vuelta en cierto periodo de tiempo y a cierta tasa de interés), el economista de Pacífico Research dijo que prevé un impacto 'alcista en las tasas de renta fija' (a mayor tasa de interés, menor valor del bono).

Por contra, Godoy sostuvo que 'el Banco Central va a seguir comprando bonos bancarios' y que, por tanto, 'es difícil que las tasas suban'.

Al respecto, el Banco Central de Chile (BCCh) comunicó el pasado jueves que cuenta con un programa de compra de bonos bancarios 'creado con el propósito de estabilizar el mercado de renta fija', tiene un monto disponible de 4.600 millones de dólares.

Asimismo, el BCCh cuenta con un segundo programa de compra de activos que tiene un remanente de hasta 6.200 millones de dólares para 'compras de bonos bancarios y títulos del BCCh a precios de mercado'.

Fuente: EFE