miércoles, 30 de abril de 2025

Subsecretaría de Transportes aclara: Grabado de patentes en deflectores de motocicletas no es aplicable

La autoridad especificó que la exigencia del grabado en el parabrisas está condicionada a que dicho elemento sea de vidrio, lo que no ocurre en las motos, vehículos en los que está fabricado en policarbonato y acrílico.

Como el resto de los vehículos motorizados, la exigencia se mantiene para los espejos laterales de las motos.

En respuesta a consultas sobre la implementación de la ley de grabado de patentes en vehículos motorizados, la Subsecretaría de Transportes emitió una importante aclaración con respecto a las motocicletas, tras el requerimiento enviado por la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM).

La Ley N° 21.601, que modifica la Ley de Tránsito, establece la obligación de marcar los números de la placa patente en vidrios y espejos de todos los vehículos motorizados que circulen en el país. Esto incluye los cuatro vidrios laterales, parabrisas, luneta trasera y espejos en el caso de los automóviles.

“Existía poca claridad sobre si las motocicletas debían grabar sus patentes en ambos espejos y específicamente en el parabrisas si lo tuvieran. Ante esto, como ANIM hicimos ver a la Subsecretaría que que por motivos de seguridad, los deflectores de las motocicletas están fabricados en policarbonato o acrílico, materiales que no se ajustan a la definición que la RAE hace de parabrisas, que implica sea fabricado de cristal”, explicó Cristián Reitze, presidente del gremio.

En su respuesta, contenida en el Oficio N° 8536, la Subsecretaría de Transportes aclaró que si el parabrisas de una motocicleta no está fabricado en vidrio, la obligación de grabar la placa patente en dicho elemento no le es aplicable. El reglamento, establecido en el Decreto Supremo N° 13 de 2024, se refiere específicamente al grabado en "vidrios laterales, parabrisas y luneta trasera, y espejos laterales".

Esta aclaración de la Subsecretaría de Transportes especifica que la exigencia del grabado en el parabrisas de una motocicleta está condicionada a que dicho parabrisas sea de vidrio. Para aquellos parabrisas fabricados en otros materiales como policarbonato o acrílico, la normativa actual no establece la obligatoriedad del grabado de la patente.

Es importante recordar que, la obligación de grabar la patente sí se mantiene para los espejos retrovisores de las motocicletas, debiendo realizarse el grabado en la parte superior o inferior de cada uno. Las características del grabado deben ser las mismas exigidas para los automóviles: letras de carácter normal, legibles y permanentes, que impliquen un desgaste en el material.

El plazo para grabar los dígitos de la placa patente en vidrios y espejos de los vehículos comercializados antes del 11 de septiembre de 2023 vence el 14 de mayo de 2025. La fiscalización del cumplimiento de esta normativa podrá ser realizada por las Plantas de Revisiones Técnicas (PRT), Carabineros e inspectores fiscales y municipales.

La IA transforma la ortodoncia en Chile: tratamientos más rápidos, personalizados y accesibles

Gracias a la tecnología, tratamientos que antes duraban años y requerían constante supervisión médica, ahora son más breves y sencillos de controlar por el ortodoncista, haciendo que sean más asequibles.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando diversos sectores, y la ortodoncia se suma a la tendencia. Si en las últimas décadas, los tratamientos para corregir la alineación dental han evolucionado de manera significativa, dejando atrás los brackets metálicos tradicionales, la tecnología está permitiendo otro salto en su desarrollo.

Según explica Ignacia Torres, ortodoncista de Wizz -especialista en alineación dental- explica que “la IA se ha convertido en una herramienta clave para apoyar a los ortodoncistas en la planificación de tratamientos más precisos, permitiéndonos llegar a más personas con soluciones personalizadas, accesibles y de alta calidad”. 

En la actualidad, con la llegada e implementación de la IA en los tratamientos actuales, se ha podido generar una planificación más precisa y personalizada. Estos sistemas analizan las imágenes de los dientes para segmentar y determinar una mejor planificación de los movimientos de los dientes, siempre bajo la supervisión de ortodoncistas especializados en ortodoncia invisible, quienes son los responsables de validar y ajustar cada etapa del tratamiento. “Además, los controles virtuales permiten un seguimiento en tiempo real del progreso del paciente, reduciendo la necesidad de visitas presenciales y optimizando la experiencia del usuario”, explica Ignacia.

Y agrega que “los alineadores invisibles son removibles, estéticos y cómodos. Esto facilita la higiene oral y permite a los pacientes continuar con su estilo de vida sin restricciones alimenticias. Además, al ser prácticamente invisibles, ofrecen una solución discreta para quienes buscan mejorar su sonrisa sin comprometer su apariencia durante el tratamiento”.

Cómo funciona la IA en la ortodoncia

Los alineadores invisibles actuales, como los desarrollados por la scale up chilena Wizz, están diseñados para corregir los siguientes casos:

Apiñamiento dental (poco espacio que resulta en dientes superpuestos unos sobre otros). 

Giroversión (dientes girados sobre sí mismos).

Diastemas (separación visible entre los dientes). 

El proceso comienza con una cita gratuita de escaneo 3D, donde se capturan imágenes detalladas de los dientes del paciente. Estas imágenes son evaluadas por un equipo de ortodoncistas con el apoyo de su software de IA, determinando la viabilidad del tratamiento y su duración, manteniendo el criterio clínico del especialista en el centro de cada decisión. “Generalmente, los tratamientos tienen una duración de entre 4 y 8 meses, dependiendo de la complejidad del caso”, explican desde Wizz.

Es así como a nivel mundial, la preferencia por los alineadores transparentes ha experimentado un crecimiento sostenido. Se estima que, en 2024, aproximadamente el 70% de todos los tratamientos de ortodoncia iniciados incluyeron alineadores transparentes, un aumento significativo desde el 59% estimado en 2020. Estas cifras (publicadas en AlignerCo, titulado "The Essential Guide to Teeth Straightening Statistics in 2025") proyectan que, para el 2025, los alineadores transparentes dominarán aún más el mercado debido a factores como comodidad y conveniencia.

Respecto a Chile, un estudio reciente reveló que el 5,3% de los jóvenes adultos planean someterse a un tratamiento de ortodoncia en el próximo año, y de estos, el 14,7% está interesado exclusivamente en alineadores transparentes, según el estudio "Percepción de la población chilena sobre la ortodoncia invisible", publicado en la revista BMC Oral Health en 2024.

Diferencias con la ortodoncia tradicional

Los tratamientos de ortodoncia tienen una larga historia, comenzando su desarrollo moderno en el en la segunda mitad del siglo XX. En la década de 1970, los brackets metálicos se popularizaron con la introducción de adhesivos dentales, lo que permitió fijarlos directamente en los dientes sin necesidad de bandas metálicas alrededor de cada pieza dental. Sin embargo, los tratamientos seguían siendo incómodos y con una duración de tres a cinco años.

Durante los años 90, la ortodoncia seguía basándose en el uso de brackets metálicos que requerían ajustes constantes y largos periodos de tratamiento, lo que implicaba molestias y limitaciones en la alimentación, además de altos costos monetarios.

A partir de los años 2000, la ortodoncia comenzó a evolucionar con la aparición de los primeros alineadores transparentes en Estados Unidos. Empresas en Europa y Norteamérica desarrollaron tecnologías avanzadas para digitalizar el proceso, mejorando la precisión y reduciendo los tiempos de tratamiento. 

Sobre Wizz

En este contexto global de avance, Wizz nace en el 2017 como una propuesta innovadora desde Chile para democratizar el acceso a esta tecnología en Latinoamérica, con el desarrollo de herramientas digitales propias entrenadas con IA para generar una planificación más precisa y personalizada, de forma estética en tiempo récord, sin brackets, sin costos por control, registros de avances y seguimiento de manera remota y con flexibilidades de pago. 

La empresa cuenta con clínicas en diversas ciudades (Santiago, Temuco, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Concepción y Rancagua) donde los pacientes pueden acceder a evaluaciones y tratamientos personalizados. “La evolución de la ortodoncia, desde los brackets metálicos hasta los alineadores invisibles diseñados por ortodoncistas gracias a herramientas entrenadas con IA, marca una diferencia significativa con los métodos tradicionales y posiciona a empresas innovadoras a la vanguardia del sector dental en Chile y el mundo. Así, la ciencia, tecnología y cercanía se unen para que más personas puedan recuperar la magia de sonreír”, finaliza Torres.

lunes, 28 de abril de 2025

Viña Cono Sur fue seleccionada por undécima vez en el ranking Most Admired Wine Brands

Con este reconocimiento del prestigioso medio británico Drinks International, la marca reafirma una vez más su compromiso con la excelencia y calidad.

Por más de una década, Viña Cono Sur ha sido incluida en el prestigioso ranking Most Admired Wine Brands, una distinción que reafirma su posicionamiento global y su compromiso con la innovación y sostenibilidad en la industria vitivinícola. En su edición 2025, el listado vuelve a destacar a Cono Sur como una de las marcas más admiradas a nivel mundial, marcando así la undécima vez que la viña chilena forma parte de esta selección.

Este ranking, elaborado anualmente por Drinks International, se basa en una encuesta realizada por un panel de expertos internacionales, compuesto por compradores, sommeliers, periodistas, educadores y analistas del rubro. Las marcas son evaluadas en base a su calidad constante, su autenticidad, su atractivo global y su capacidad de reflejar fielmente el lugar de origen. Lo que lo ha consolidado como uno de los reconocimientos más influyentes y respetados dentro del mundo del vino.

Este año, solo cuatro viñas chilenas fueron seleccionadas en la lista, lo que refuerza el valor de este logro y posiciona a Viña Cono Sur como uno de los referentes más consistentes de nuestro país en los mercados internacionales. La presencia sostenida en este ranking no solo refleja una trayectoria consolidada, sino también una visión clara hacia el futuro del vino chileno.

“Nos enorgullece haber sido elegidos en este prestigioso ranking, un reconocimiento que impulsa nuestra pasión por entregar vinos de excelente calidad producidos por equipos de excelencia con un fuerte respeto por el medio ambiente. Este logro confirma que nuestra identidad y visión, se encuentra alineada con la creciente tendencia global hacia el consumo de vinos frescos y vibrantes, especialmente blancos y Pinot Noir. Cono Sur está bien posicionado para liderar esta tendencia, gracias a las condiciones privilegiadas de las regiones y valles de clima frío en Chile”, destaca Thomas Domeyko, Gerente General de Viña Cono Sur. Y agrega que “nuestro compromiso con la calidad, excelencia y la sostenibilidad ha sido clave para fortalecer nuestra presencia en mercados estratégicos y potenciar su crecimiento”. 

Este reconocimiento confirma una vez más el importante papel de Viña Cono Sur en el escenario vitivinícola global. Con una propuesta enológica que combina excelencia, y un profundo respeto por el medioambiente, la viña continúa consolidándose como referente del vino chileno en los mercados más exigentes del mundo. Ser seleccionada por undécima vez en el ranking Most Admired Wine Brands no solo honra su trayectoria, sino que también refuerza su compromiso con seguir liderando desde la calidad, la sustentabilidad y la visión de futuro.

VI Premios Cero Basura: Ecológica premia cuatro iniciativas que marcan el camino hacia una economía circular en Chile

El certamen reconoce a las organizaciones que implementan soluciones medibles y de alto impacto en la reducción, valorización y gestión responsable de residuos.

El pasado jueves, Ecológica, empresa de gestión de residuos industriales y filial de Grupo Prisma, presentó a los ganadores de la sexta edición de los Premios Cero Basura, que visibiliza proyectos innovadores orientados a disminuir la generación de residuos y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. En esta oportunidad, la convocatoria recibió más de 150 postulaciones provenientes de empresas, municipios y organizaciones sociales, superando ampliamente la participación de años anteriores.

“Este año hemos visto un cambio clave en los proyectos postulados: la economía circular empieza a hacerse más tangible, encontrando oportunidades para generar valor real a través de acciones concretas. Los finalistas destacaron por su capacidad de transformar un problema ambiental en una oportunidad económica que asegura la viabilidad y sostenibilidad de la solución. Eso es circularidad”, señaló Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, ex ministro de Medio Ambiente y jurado de los VI Premios Cero Basura.

En la categoría Cambio Cultural, el reconocimiento fue para la Municipalidad de Ancud por su programa Ancud Circular, un modelo integral de compostaje, reciclaje y emprendimiento que ha permitido reducir en un 61% los residuos sólidos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023. Solo el último año, se valorizaron más de 2.600 toneladas, generando un ahorro superior a los $820 millones en costos municipales.

La empresa Arcoprime, fue la ganadora de la categoría Comercialización y Post-Consumo con su iniciativa Huevos Circulares junto a F4F, a través de la cual utilizan larvas de mosca soldado para transformar residuos orgánicos en harina proteica. El proyecto ha alimentado a más de 30.000 gallinas en Coliumo, cuyos huevos se utilizan en más de 102.000 desayunos mensuales en las tiendas Pronto Copec. En tres años, se han gestionado más de 356 toneladas de materia orgánica, evitando la emisión de más de un millón de kilos de CO.

En la categoría Proceso Productivo, fue premiada Casaideas, que lanzó su primer producto de economía circular: un sustrato para macetas elaborado a partir del compostaje de pallets de madera. Esta innovación evitó que 200 toneladas de este material llegaran a relleno sanitario en el primer año del proyecto, reincorporándolo al en la cadena de venta interna.

Finalmente, en la categoría Valorización de Residuos, el reconocimiento fue para Aceros AZA, con la iniciativa de su filial EcoAZA Cerrando el ciclo de la construcción sostenible. Desde su creación, esta iniciativa ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica, convirtiéndola en materiales como Ecoárido y Ecocreto. Además, ha recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, promoviendo una construcción más eficiente y sustentable.

“El futuro sin basura que imaginamos será posible si transformamos convicción en acción. Hoy reconocemos a organizaciones que no se quedaron en la idea, sino que decidieron hacer, medir y multiplicar su impacto. Ese es el verdadero valor de estos premios: mostrar que el cambio ya está ocurriendo y que es liderado por quienes se atreven a empujar los límites de lo posible”, señaló el gerente general de Ecológica, Felipe Barros.

Además, Embonor, cliente de Ecológica, recibió una nominación especial al Espíritu Cero Basura por integrar principios de circularidad en sus operaciones y avanzar de forma consistente en la gestión responsable de sus residuos. Su experiencia representa un ejemplo concreto de cómo el trabajo colaborativo puede acelerar la transición hacia una industria más sostenible.

Sobre Ecológica

Ecológica, líder en gestión de residuos en Chile con más de 25 años de trayectoria, ofrece soluciones integrales para aumentar la recuperabilidad de materiales y acompañar a sus clientes en la transición hacia un modelo Cero Basura. Su trabajo promueve activamente el desarrollo de la economía circular en el país.


El 75% de las empresas en Chile enfrentan desafíos críticos de Salud Mental: ¿Cómo manejarán las organizaciones la incertidumbre ante el nuevo escenario económico impulsado por Estados Unidos?

La crisis emocional y la violencia laboral son una realidad para más del 35% de los trabajadores en el país, con un impacto mayor en las mujeres.

En tiempos de incertidumbre, el liderazgo debe evolucionar: más que dirigir, es necesario acompañar y conectar con los colaboradores, señala experto.

No cabe duda de que el mundo atraviesa momentos difíciles. La incertidumbre global, alimentada por la creciente inestabilidad geopolítica y la guerra comercial recientemente desatada por Donald Trump, ha disparado nuevamente las alarmas en los mercados internacionales. Aunque el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha señalado que Chile mantendrá su competitividad a pesar de los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a nuestros productos -con excepción del cobre y la madera- ha reconocido que la economía mundial atraviesa un verdadero estado de shock. Esta situación deja en suspenso la esperada recuperación económica que el secretario de Estado había anticipado para nuestro país en 2025.

Liderar en un contexto de incertidumbre sostenida en un nuevo escenario de alta complejidad, es el mayor reto que enfrentan hoy las organizaciones, ya que no sólo deberán hacerse cargo de las proyecciones económicas, sino también del clima emocional de sus equipos.

“Aún no sabemos cómo impactará en los números finales esta nueva realidad mundial, pero hay un escenario menos visible del que tenemos que ocuparnos y que veníamos arrastrando desde hace algunos años: la creciente inquietud de trabajadores que sienten cómo su mundo laboral se vuelve cada vez más inestable. Hoy, liderar va mucho más allá de la gestión de resultados: se trata de sostener equipos en medio de la incertidumbre, de comprender el impacto emocional de los cambios y de promover entornos adaptativos que respondan con agilidad a los nuevos tiempos. El liderazgo efectivo, en este nuevo escenario, requiere una mirada situacional, emocionalmente inteligente y profundamente humana.”, señala Alfredo Pérez, psicólogo organizacional y coach, director ejecutivo Método Consultores.

Estos cambios impactan a nuestro país en medio de distintas transformaciones como la puesta en marcha de Ley Karin, un cambio generacional profundo en el mundo del trabajo y el aumento de las problemáticas de salud mental y el mayor nivel de estrés de la región.

La Incertidumbre como Emoción Predominante

Según el reciente informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, la incertidumbre ha tomado la delantera como la emoción predominante en los chilenos. También ha aumentado el miedo y la preocupación, y la esperanza -una emoción clave para el bienestar laboral-ha disminuido, cayendo del 17% al 10%. La confianza interpersonal ha tenido una caída histórica alcanzando apenas 15%. Estos bajos niveles son alarmantes y reflejan el impacto profundo que la incertidumbre está teniendo en las dinámicas laborales.

Riesgos psicosociales en alza

Los riesgos psicosociales son condiciones inherentes al trabajo que están relacionadas al tipo de organización, contenido del trabajo y ejecución de la tarea, así como también de las relaciones personales entre quienes trabajan en un lugar. Estos tienen la capacidad de afectar positiva o negativamente a las personas en el trabajo, se pueden medir en Chile desde 2013, a través del cuestionario de evaluación de ambiente laboral de salud mental CEAL-SM/SUSESO, que permite identificar los riesgos presentes y así, generar medidas de prevención.

Los últimos resultados arrojan cifras alarmantes: un 23,4% de los centros de trabajo en Chile se encuentra en estado de riesgo no óptimo, es decir, niveles medio y alto de riesgo psicosocial que se asocian con un mayor riesgo de mala salud mental. Las dimensiones más críticas son: Vulnerabilidad (89,4%): donde los trabajadores sienten temor a exigir derechos o hablar abiertamente en el entorno laboral, carga de trabajo (87,5%): Las personas sienten sobreexigencia sostenida en múltiples sectores y exigencias emocionales (80,7%): Los colaboradores sienten desgaste por exposición constante a demandas afectivas intensas.

En conjunto, un 75% de las organizaciones presenta condiciones no óptimas en salud mental. Además, un 35,7% de los trabajadores reportó haber vivido violencia o acoso en los últimos 12 meses.

“Hay que mirar bien estos datos, porque reflejan cómo llega la gente a trabajar con la sensación de vulnerabilidad y exigencia emocional altísima, con una percepción de carga de trabajo intensa. Es por ésta razón que hoy las organizaciones necesitan tener trabajadores con nuevas competencias, más adaptativas, con herramientas para poder manejar esta carga emocional, y manejar el estrés. Se requieren habilidades distintas, que en general no están siendo entrenadas. Las cifras también nos muestran que las mujeres presentan mayores riesgos psicosociales y peor salud mental, por lo que urgen políticas organizacionales con enfoque de género”, agrega el psicólogo organizacional Alfredo Pérez.

En éste contexto de Incertidumbre y menor Bienestar: ¿Qué Hacer?

Frente a este panorama, las organizaciones deben tomar medidas urgentes para mitigar los efectos de la incertidumbre y en la salud mental de sus colaboradores. Las estrategias incluyen promover la autogestión emocional, la flexibilidad y adaptabilidad, generar conversaciones propositivas, liderazgos que promuevan la cercanía, fomentar la creación de un ambiente laboral basado en la confianza, en la escucha de distintas perspectivas como parte del trabajo colaborativo. Además, tomar decisiones basados en una visión más amplia, identificando patrones para capturar en forma rápida nuevas oportunidades de innovación y de negocio. Finalmente, el bienestar no solo debe ser una preocupación individual, sino un desafío adaptativo colectivo que involucre a todos los niveles de la organización.

Frente a la incertidumbre y los constantes cambios, es crucial reconocer la realidad, poner el problema sobre la mesa y escuchar cómo nos afecta, según el sector, rubro y nivel organizacional. Estamos en un momento histórico de alta complejidad. “Hay que abrir espacios de conversación genuina, tanto entre líderes como en los equipos de trabajo. Para impulsar equipos competitivos debemos generar ambientes y dinámicas de trabajo que permitan identificar oportunidades en forma ágil, elaborar estrategias propositivas con apertura a la crítica y a distintos escenarios para hacerlas más robustas, en un marco de trabajo respetuoso por la diversidad de perspectivas. Se requiere transformar la ansiedad en oportunidades de crecimiento y adaptación. Resulta fundamental que las organizaciones no solo revisen sus estrategias, sino también la capacidad de sus líderes para acompañar procesos de gestión de la complejidad y cambio. De eso dependerá la sostenibilidad del desempeño organizacional”, finaliza Alfredo Pérez.

viernes, 25 de abril de 2025

Corporación Cultural de Iquique y Collahuasi lanzan libro sobre emblemática restauración del Teatro Municipal en 1987

En formato impreso y digital, el proyecto -desarrollado por el arquitecto Bernardo Dinamarca- busca rememorar la historia de este monumento nacional e ícono arquitectónico de las artes escénicas, construido en pleno auge salitrero.

Poner en valor el Teatro Municipal de Iquique como un importante ícono del arte y la cultura en Tarapacá, en especial uno de los primeros trabajos de restauración de mayor envergadura realizados al inmueble en 1987, es el propósito de un proyecto bibliográfico lanzado por la Corporación Cultural de Iquique, con aportes de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales.

“Restauración Teatro Municipal Iquique 1987: Corazón de Madera de la Ciudad” expone en detalle a través textos, descripciones, planimetrías, croquis y fotografías todo el proceso involucrado en estas tareas de recuperación, relatadas por el arquitecto Bernardo Dinamarca, uno de los profesionales que integró el equipo multidisciplinario a cargo de estas intervenciones hace 38 años. 

“Contar con este registro es un ejercicio de memoria muy apropiado y necesario para ir al pasado, con el objetivo de construir y fortalecer hoy nuestra identidad a través de la memoria histórica. Este libro aporta muchos elementos de juicio sobre el origen, evolución y trascendencia de este teatro, el cual tiene un vínculo emotivo importante con la comunidad iquiqueña”, precisó Bernardo Dinamarca.

El libro se compone de 150 páginas, que invitan a hacer un interesante recorrido en el tiempo por este recinto de las artes escénicas, que fue inaugurado oficialmente el 1° de enero de 1890 y declarado monumento nacional en 1977, por ser un legado arquitectónico y cultural en pleno auge de la industria salitrera en Tarapacá.

Jorge Neira, presidente de la Corporación Cultural de Iquique, destacó el aporte de la empresa privada, que permitió concretar este documento en formato impreso y digital. “Gracias a Collahuasi, se han podido consolidar diversos proyectos vinculados con el mundo de las artes en la región. Es destacable sumar esfuerzos, que permitan seguir contribuyendo a la cultura y hoy lo estamos haciendo al relevar un capítulo importante de la historia del teatro”, señaló.

En esa línea, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, puntualizó que “este libro reúne valiosos antecedentes de la primera gran restauración del teatro. Fue un minucioso trabajo regional de rescate patrimonial, que merece ser recordado y puesto en valor. Nuestra participación en este documento refuerza el vínculo que tenemos con el Teatro Municipal, trayendo hace unos años una variedad de espectáculos para la comunidad, puesto que nuestro compromiso con el desarrollo de la región integra el arte y la cultura”.

Cabe recordar que el Teatro Municipal se mantuvo cerrado al público desde noviembre de 2007 a la espera de una segunda restauración, que contempló diversos aportes público-privados, entre ellos Collahuasi que destinó importantes recursos para el inicio de los estudios de este nuevo proceso de preservación del inmueble.

Estas renovaciones consideraron la intervención de los 3 mil 700 metros cuadrados de la propiedad en sus tres niveles, entretechos y subterráneos. Las obras fueron entregadas oficialmente a la Municipalidad de Iquique en marzo de este año, en una ceremonia encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

Empresas contra reloj: La UAF exige compliance antes de junio

Por Gabriela Herra

Cofundadora de Snap Compliance

El primero de junio se vence el plazo de la nueva normativa emitida por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que exige a las empresas, actualizar e implementar sistemas de compliance robustos y efectivos. No se trata solo de un cambio técnico o de una modificación administrativa porque estamos ante un giro estratégico que redefine cómo las organizaciones deben gestionar el riesgo de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos económicos.

Esta nueva regulación obliga a empresas de sectores —como inmobiliarias, automotoras, casas de cambio, entre muchas otras— a contar con modelos de prevención del delito formalizados, respaldados por políticas, procedimientos y matrices de riesgo actualizadas. Ya no basta con tener un “manual en el escritorio”. Hoy, la exigencia apunta a la operatividad real del sistema: se debe demostrar que existe un compromiso efectivo con la prevención y que los mecanismos están activos, auditables y alineados con los nuevos estándares.

Una de las principales novedades es el refuerzo del enfoque basado en riesgo. Las empresas deberán identificar y evaluar sus riesgos específicos, por tipo de cliente, productos, servicios y canales de distribución, para luego establecer medidas proporcionales de mitigación. Esta lógica implica dejar atrás modelos genéricos o copiados de internet porque ahora cada organización deberá hacer su propia radiografía.

Un aspecto crítico, es la designación de un oficial de cumplimiento con atribuciones reales, que reporte directamente a la alta administración. Este rol ya no puede ser meramente decorativo o delegado a terceros sin conocimiento del negocio. La persona a cargo debe ser capaz de interactuar con las autoridades, liderar capacitaciones internas, coordinar auditorías y responder ante eventuales incumplimientos.

Además, la normativa refuerza la necesidad de tener canales de denuncia confidenciales, monitoreo periódico y reportes oportunos a la UAF. No cumplir con estos elementos puede acarrear consecuencias como multas millonarias o el cierre de operaciones, además de la exposición reputacional en medios y plataformas regulatorias.

Pero no todo es amenaza. Esta nueva exigencia puede y debe verse como una oportunidad para fortalecer la cultura organizacional y mejorar la competitividad. Contar con un sistema de compliance sólido genera confianza en clientes, inversionistas y aliados estratégicos. En un mundo donde la debida diligencia es cada vez más relevante, estar al día con las obligaciones normativas deja de ser un “extra” y pasa a ser una condición para crecer y sostener el negocio en el tiempo.

En definitiva, el llamado es que las empresas deben actuar ahora y no postergar o minimizar su impacto. Afortunadamente, aún hay tiempo para implementar mejoras sustantivas, pero el plazo se agota pronto. El compliance dejó de ser una opción y se volvió una necesidad estratégica, transversal y por estos días urgente.

jueves, 24 de abril de 2025

Nuevo operativo médico de “Sonríe con Rotary” se realiza en Hospital de Alto Hospicio

Rotary Club Iquique, con apoyo del Servicio de Salud Iquique, Collahuasi y -este año- la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, lleva a cabo una nueva edición de esta iniciativa que considera ocho intervenciones gratuitas de reducción mamaria, a cargo de profesionales médicos locales y de Santiago.

Un total de ocho cirugías de reducción mamaria sin costo para el paciente se están efectuando en el hospital de Alto Hospicio este 24 y 25 de abril, en el marco de un nuevo operativo médico de la iniciativa “Sonríe con Rotary”.

Esta obra solidaria es impulsada en la Región de Tarapacá desde 2002, con la colaboración del Servicio de Salud Iquique, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y -este año- la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica, para entregar cobertura gratuita en intervenciones quirúrgicas reparadoras y correctivas en distintas patologías, a cargo de profesionales locales y de Santiago.

Con su apoyo a este nuevo operativo, Collahuasi mantiene una vinculación directa y de forma consecutiva con esta obra rotaria desde hace más de 10 años, sumando voluntades público-privadas para cambiar historias de vida de niños, jóvenes y adultos.

A la fecha, más de 3 mil pacientes han sido favorecidos con alguna solución médica y/o quirúrgica, gracias al despliegue de equipos médicos en Iquique, Alto Hospicio y Colchane, que ha permitido llevar a cabo procedimientos para el tratamiento de labio fisurado, sindactilia (dedos unidos), microtia (ausencia de oreja), entre otras patologías de diversa complejidad.

“Es una gran motivación que a través de alianzas público-privadas fortalezcamos operativos en salud, que permitan transformar la autoestima y rehacer la vida de pacientes en Tarapacá”, sostuvo Ivonne Donoso, delegada presidencial regional de Tarapacá.

Francisco Canales, presidente de Rotary Club Iquique, indicó que “esta iniciativa cumple más de veinte años, realizando operaciones y transformando la vida de pacientes y sus familias. Sonríe con Rotary es un apoyo fundamental para la región, que este año contará con la participación de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica”.

Por su parte, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, destacó el vínculo de la minera con Rotary. “Es una relación virtuosa, basada en un trabajo permanente para resolver colaborativamente problemáticas en salud. Es grato ser parte de un nuevo operativo médico, pues de esta manera ratificamos nuestro compromiso corporativo de contribuir a una sociedad mejor en Tarapacá”, precisó.

David Valle, seremi de Salud, sostuvo que “Sonríe con Rotary” representa “una estrategia importantísima en el área, que es resultado de una articulación entre Rotary, la empresa privada y los espacios públicos en salud, la cual favorece la entrega de atenciones para mejorar la vida de las comunidades de nuestra región”.

Finalmente, Boris Ahlborn, director del hospital de Alto Hospicio, relevó que “este operativo es el tercero que se realiza en nuestra instalaciones, por lo que esperamos seguir contando con la experiencia de otros profesionales que deseen integrarse a esta iniciativa para abordar distintas especialidades médicas. En esta ocasión, se dispondrá de dos pabellones equipados para efectuar cuatro cirugías de reducción mamaria en cada uno de ellos”.


TikTok ya no es sólo baile: Se dispara como fuente de información y supera a los diarios en Chile

Encuesta 5C revela giro en el consumo informativo de los chilenos: TikTok alcanza un 43% como fuente de noticias, mientras WhatsApp, Facebook e Instagram dejan atrás a la TV abierta. El académico Rodrigo Durán Guzmán advierte sobre los riesgos de esta transformación.

La transformación del ecosistema mediático en Chile avanza a toda velocidad. Según la última encuesta semanal 5C, TikTok ha dado un salto impresionante en sólo dos años, pasando de ser una plataforma de entretenimiento juvenil a convertirse en fuente de información para el 43% de los chilenos, 23 puntos más que en 2022. Con esto, supera ampliamente a medios tradicionales como los diarios (31%) y se acerca peligrosamente a la televisión abierta (61%).

“Estamos frente a una disrupción radical en las lógicas de acceso a la información”, afirma Rodrigo Durán Guzmán, magíster en Comunicación Estratégica y especialista en opinión pública. “El crecimiento de TikTok como canal informativo evidencia cómo los formatos breves, visuales y algorítmicos están capturando la atención ciudadana, especialmente entre los más jóvenes”.

Redes sociales dominan la escena informativa

En el podio de los medios más usados para informarse, WhatsApp lidera con un 76%, seguido de Facebook (65%) e Instagram (62%). Estas cifras contrastan con el 61% de la televisión abierta y el 47% de las radios. A pesar de su bajo uso en comparación, las radios se consolidan como el medio más confiable, con un 70% de confianza, muy por encima del 27% de TikTok, que sin embargo crece 9 puntos respecto a enero.

“La confianza sigue estando del lado de los medios tradicionales, pero la atención y el tiempo de consumo están migrando a plataformas donde el contenido se viraliza sin filtros editoriales”, advierte Durán Guzmán. “Esto plantea enormes desafíos para la calidad democrática del debate público”.

Biobío y Mega, los favoritos del público informado

En cuanto a preferencias específicas, Radio Biobío se posiciona como la emisora favorita (43%) y también lidera como el mejor sitio web informativo (27%), a pesar de haber bajado 3 puntos. Mega, por su parte, se consolida con el mejor matinal (24%) y el mejor noticiario (27%), mientras que El Mercurio es percibido como el mejor diario (20%).

Publicidad en redes: el nuevo canal de consumo

Las redes sociales también dominan el ámbito publicitario, siendo el canal más utilizado (60%) y el más efectivo para visibilizar nuevos productos (51%) y presentar contenido personalizado (48%). Falabella lidera en recuerdo publicitario (8%), mientras que Líder se impone como la marca más relevante para los chilenos (14%), seguida por Colun (13%) y Soprole (12%).

Chile mira al espacio… y se besa bien

En temas culturales, el 51% de los chilenos afirma que viajaría al espacio si lo invitaran, en el marco de la primera misión espacial compuesta solo por mujeres. Y en un dato más liviano, con motivo del Día Internacional del Beso, un 57% se considera un buen besador.

Camiroaga, el eterno animador

En el ranking semanal de figuras televisivas, el 36% de los chilenos elige a Felipe Camiroaga como el mejor animador de la historia de la TV chilena, dejando en segundo lugar a Don Francisco, con un 16%.

“Los nuevos hábitos informativos no solo afectan qué contenidos consumimos, sino también cómo entendemos el mundo y construimos identidad. Si no fortalecemos la alfabetización mediática y la educación crítica, corremos el riesgo de que el algoritmo termine decidiendo por nosotros”, concluye Rodrigo Durán Guzmán.

Chilenos en Harvard: El inglés como pasaporte al éxito académico internacional

Cada vez son más los chilenos que sueñan con estudiar en universidades de prestigio como Harvard, Yale o Columbia. Sin embargo, más allá del puntaje académico o la experiencia profesional, dominar el inglés se ha vuelto una condición ineludible para acceder —y sobre todo, para mantenerse con éxito— en estas instituciones.

“Tenemos casos de alumnos que han llegado a Harvard, y también de otros que han vuelto al país luego de graduarse o se han quedado trabajando en Estados Unidos”, afirma Ricardo Castro, Country Manager Berlitz Chile, centro con 147 años de trayectoria y referente mundial en la enseñanza de idiomas.

La tendencia es clara: cada vez son más los chilenos que buscan desarrollar su trayectoria académica en el extranjero, especialmente en destinos como Estados Unidos, Reino Unido y Australia. Estos países no sólo ofrecen programas de alto nivel, sino también la posibilidad de profundizar conocimientos a través de estudios de posgrado como magíster, doctorados o PhD. En ese contexto, el dominio del inglés se vuelve una herramienta clave para abrir puertas tanto en el ámbito académico como en el profesional.

Ricardo Castro, Country Manager Berlitz Chile, uno de los errores más frecuentes entre quienes se preparan para estudiar en el extranjero es enfocarse únicamente en aprobar un examen. “Muchos estudiantes se concentran en obtener el puntaje mínimo exigido, como un 6 en el IELTS que equivale a un nivel B2, cuando lo verdaderamente clave es contar con una competencia real en el idioma. Saber comunicarse, debatir y escribir con fluidez es lo que marca la diferencia en entornos académicos exigentes como los de Estados Unidos o el Reino Unido”, comenta.

La experiencia de Berlitz, que lleva 147 años enseñando idiomas en todo el mundo y es centro certificador del examen IELTS en Chile, ha permitido acompañar a estudiantes en este proceso, algunos de los cuales han sido aceptados en programas de magíster y doctorado en universidades de prestigio. “Tenemos casos de alumnos que han llegado a Harvard, y también de otros que han vuelto al país luego de graduarse o se han quedado trabajando en Estados Unidos”, afirma Castro.

Pero el idioma no lo es todo. Según el experto, destacarse en un proceso de admisión internacional también requiere habilidades propias del siglo XXI: pensamiento crítico, comunicación intercultural y capacidad para trabajar en equipo. “Las universidades buscan ciudadanos globales, personas que puedan aportar en un entorno diverso, no sólo estudiantes con buenas notas o un inglés técnico”, enfatiza.

Para quienes están considerando postular a este tipo de instituciones, Castro recomienda programas intensivos e individualizados, o bien cursos en grupos reducidos de no más de seis personas. “El nivel de inglés inicial define el tiempo de preparación, pero el acompañamiento personalizado es fundamental para avanzar con eficacia”, agrega.

En un mundo cada vez más conectado, el dominio del inglés no sólo abre puertas académicas, sino que transforma la vida profesional y personal. Y para muchos chilenos, ese primer paso hacia una universidad como Harvard comienza en una sala de clases, aprendiendo a comunicarse con confianza.

miércoles, 23 de abril de 2025

Mesa PDTI en Limaxiña fortalece desarrollo sostenible y asociatividad de agricultores en la Quebrada Alta de Huara

En un esfuerzo por promover el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las comunidades indígenas, se llevó a cabo, por calendario anual de trabajo, una mesa de trabajo con usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que están inscritos en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y pertenecen al sector de Quebrada Alta y, que en esta oportunidad se llevó a cabo en la localidad de Limaxiña, comuna de Huara. Esta actividad forma parte del calendario de trabajo que llevan a cabo las oficinas de extensión de dicho programa, en cada comuna de la provincia del Tamarugal, y que permiten informar, acordar y definir el calendario de trabajo que tendrán junto a los usuarios y usuarias de INDAP.

En este caso, la actividad realizada en la localidad precordillerana de Limaxiña, convocó a los sectores aledaños, correspondientes a Huaviña, Achacagua, Chusmiza, Sibaya y Mocha.

Durante la reunión se discutieron aspectos clave como la regularización de contratos, el uso del bono de operaciones y la importancia de la asociatividad entre productores, además de difundir los talleres a realizar, durante el año, entre otros temas; espacio de trabajo que contó con la participación de la Coordinadora del programa PDTI, para la comuna de Huara, Paz Manríquez Ruiz; el Ejecutivo Integral de INDAP, para dicha comuna, Jonathan Astudillo; el Encargado del programa PDTI para INDAP Tarapacá, Humberto Zavala y el Encargado de Fomento Productivo, contraparte municipal de Huara, José Miguel Mamani.

Respecto a la entrega del bono de operaciones y la condición de usuarios de INDAP, Jonathan Astudillo, Ejecutivo Integral de INDAP para la comuna de Huara, reiteró a los usuarios y usuarias de INDAP la necesidad de que todos los participantes conozcan su situación contractual y las condiciones necesarias para acceder a los beneficios del programa. "Es fundamental que cada persona se mantenga informada sobre su estado de tenencia acreditada en Indap, para evitar rechazos de beneficios postulados y sus permanencias, en definitiva, como usuarios(as) Indap”, afirmó Astudillo.

Por su parte, Paz Manríquez Ruíz, Coordinadora del PDTI en la comuna de Huara, destacó la relevancia de los talleres de asociatividad que se implementarán este año. "A través de estos talleres, buscamos fomentar el desarrollo de los productores locales. Por ejemplo, se abordó la posibilidad que los usuarios puedan acceder a temas asociativos, con la creación de cooperativas, lo cual les permitirá agruparse, apoyarse mutuamente en formulaciones de proyectos y comercialización", explicó Manríquez. Estos esfuerzos no solo beneficiarán a quienes ya están involucrados en el cultivo de productos específicos, sino que también abrirán oportunidades para otros cultivos buscando la innovación, ampliando las alternativas económicas ya existentes.

Además, los retos de asegurar el correcto uso de recursos y fomentar la participación en iniciativas asociativas fueron temas destacados en las intervenciones de los asistentes. "Es crucial mantener una comunicación efectiva con los usuarios y garantizar que comprendan la importancia de su participación activa en estos procesos para un trabajo en conjunto orientado a las reales necesidades de los agricultores", concluyó Manríquez.

La realización de las mesas de trabajo de los usuarios y usuarias del PDTI es esencial para fortalecer el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de la región de Tarapacá. La participación activa de los agricultores no solo les permite acceder a recursos, sino también desarrollar un sentido de comunidad y colaboración que es fundamental para su crecimiento y bienestar.


Construcción de planta desaladora de Collahuasi impulsa positivamente la economía regional

Su construcción implicó la contratación de más 2.500 trabajadores de la región y ha dinamizado las operaciones portuarias, además de la contratación de bienes y servicios a empresas de Tarapacá.

Un positivo impacto al encadenamiento productivo y a la mano de obra calificada de la región ha significado el desarrollo del Proyecto C20+ de Collahuasi. La inversión de la compañía contempla la construcción de una planta desaladora, que entregará 1.050 litros por segundo a su operación; y para ello, también se está habilitando un sistema de impulsión de agua y la adecuación del sistema de transmisión eléctrica. Esto permitirá transportar el recurso hídrico a través de un pipeline de 194 km, desde el Puerto Collahuasi hasta la faena de la minera.

Desde el inicio de las obras en 2022, la minera implementó una serie de iniciativas tendientes a fortalecer la infraestructura portuaria, dinamizar la cadena logística en Tarapacá y trabajadores de la región en su peak de ejecución. Estas plazas laborales fueron fruto de una gestión colaborativa de C20+ con las Oficinas de Intermediación Laboral de los municipios de Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio e Iquique, permitiendo identificar postulantes y canalizar su proceso de inserción laboral a través de las empresas ejecutoras de las obras.

Roberto Quijada, gerente de Integración del Proyecto C20+, valoró este despliegue público-privado, en favor de la empleabilidad local. “Uno de nuestros valores es el respeto por las comunidades y el medioambiente. En ese sentido, Collahuasi es un vecino de la región y la materialización de C20+ permitió reforzar el compromiso que tiene con el desarrollo sustentable de la región, contribuyendo a la empleabilidad y capacitación de las comunidades de Tarapacá, gracias a un trabajo coordinado y colaborativo con diversos actores de la zona”.

Quijada agregó que “la generación de estos puestos de trabajo se ha fortalecido, además, con cursos de apresto laboral y capacitaciones impulsados por Collahuasi y sus empresas colaboradoras, con el fin de garantizar equipos especializados en áreas relevantes para la ejecución y desarrollo de C20+. De esta forma, más de 800 vecinos de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique han participado en el programa de Capacitación y Empleabilidad del Proyecto, adquiriendo nuevas herramientas en oficios como gasfitería, electricidad, soldadura, seguridad, construcción, gastronomía y repostería, aportando así al desarrollo económico y social de las comunidades”.

Estos esfuerzos en formar y dejar capacidades instaladas en la región se suman a la educación técnico profesional en minería, que Fundación Collahuasi impulsa en los liceos bicentenarios Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, que están bajo su coadministración. De esta manera, 128 jóvenes ya fueron contratados entre mayo y junio del año pasado para las operaciones de mina y planta.

En el ámbito portuario, el Proyecto C20+ ha realizado ocho transferencias de carga en el puerto de Iquique, dinamizando otros sectores económicos locales como Iquique Terminal Internacional, Empresa Portuaria Iquique y otros proveedores regionales. Esto ha incidido en un encadenamiento productivo, a partir de la subcontratación de otros servicios para el Proyecto C20+ como hotelería, alimentación, transporte de personal y carga, por una suma hasta ahora que supera los US$230 millones, en contratación de bienes y servicios regionales.


lunes, 21 de abril de 2025

Finalizó segunda fecha del circuito nacional de stand up paddle en Arena Cavancha de Iquique

El torneo “Iquique SUP Race” se desarrolló este fin de semana, gracias a una articulación entre el Club SUP Tarapacá, Ilustre Municipalidad de Iquique, Corporación Municipal de Deportes de Iquique, Federación Chilena de Surf y Collahuasi a través de su Fundación.

El campeonato nacional de stand up paddle se tomó el Balneario Cavancha este 18 y 19 de abril, con una segunda fecha que contó con competidores de distintas regiones del país. La competencia se desarrolló en la categoría elite federada y amateur para todo competidor en los niveles infantil, junior, open, master e inclusivo.

La organización de “Iquique SUP Race” fue fruto de una articulación conjunta entre el Club Deportivo, Social y Cultural SUP Tarapacá; Ilustre Municipalidad de Iquique; Corporación Municipal de Deportes de Iquique; Federación Chilena de Surf y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación.

En este nuevo circuito playero, el primer lugar en los segmentos femenino y masculino fueron para Priscilia Valdez y Edmundo Ireland en elite técnico 6K, Muriel Sánchez y José Gonzáles en sprint, Priscilla Valdes y Chris Conry en Race 12K, Nelson Varas y Daniela Canales en open, además de Pamela Sepúlveda y Michael Burgos en master.

A nivel de competidores infantiles, el triunfo lo obtuvo Florencia Olmos; mientras que en la competencia junior hombres y mujeres, los ganadores fueron Luciano Andrades y Beatrix Ortega. Por su parte, Alejandro Garrido ganó en la categoría inclusivo.

Brunela Briones, supervisora de Programas de Educación y Vida Sana de Fundación Collahuasi, puntualizó que “este evento es la concreción de un trabajo que venimos desarrollando en Arena Cavancha, en el marco de una alianza público-privada. Por primera vez, se organizó un torneo federado en Iquique, que contó con una categoría de competición inclusiva. Con esta competencia, estamos integrando otras disciplinas al Arena Cavancha, de manera de fortalecer su impacto social como un recinto deportivo y de sano esparcimiento para la comunidad”.

A nombre del municipio iquiqueño, Astrid Abarca, representante de la autoridad municipal, destacó la organización del evento. “El municipio y su alcalde Mauricio Soria, junto a la Corporación Municipal de Deportes, Fundación Collahuasi y otros auspiciadores, aunamos esfuerzos para realizar esta nueva fiesta deportiva, que responde a un compromiso de promover la vida sana y la práctica del deporte en la comuna”, aseveró.

El inicio de la temporada 2025 de esta competencia nacional de stand up paddle se realizó en enero recién pasado en la comuna de Quintero, para luego debutar Iquique como sede oficial de este segundo encuentro, con la participación de más de 300 deportistas en el Estadio Arena Cavancha.


Honda se luce con doble premio Internacional: Diseño de vanguardia y compromiso sostenible que conquistan el mundo

 

Honda anunció que su modelo NC750X fue galardonado con el Premio de Diseño Red Dot 1 en la categoría de Diseño de Producto, y que la motocicleta eléctrica EM1 e: ganó el Premio de Diseño iF 2 en la misma categoría.

Ambos reconocimientos se encuentran entre los más prestigiosos del mundo, y este es el sexto año consecutivo que Honda recibe un Premio de Diseño Red Dot, y la tercera vez desde 1997 que recibe un Premio de Diseño If.

El Premio Red Dot se fundó en 1955 y se ha convertido en uno de los premios de diseño más prestigiosos del mundo. El premio es administrado por el Design Zentrum Nordrhein Westfalen en Essen, Alemania. En los premios de Diseño de Producto, se evalúan 51 categorías de productos industriales según 9 criterios, entre ellos el grado de innovación, la funcionalidad, la durabilidad y la ergonomía.

El Premio de Diseño iF, fundado en 1954, es uno de los premios de diseño más prestigiosos, junto con el Premio de Diseño Red Dot. El premio es administrado por iF International Forum Design, con sede en Hannover, Alemania. El premio consta de nueve categorías: Diseño de Producto, Diseño de Empaque, Diseño de Comunicación, Diseño de Servicios, Arquitectura, Arquitectura de Interiores, Concepto Profesional, Experiencia de Usuario (UX) e Interfaz de Usuario (UI).

Con una trayectoria marcada por la innovación constante y una profunda comprensión de las necesidades de sus usuarios, Honda ha tejido una historia de excelencia en el mundo de las motocicletas. Desde sus inicios, la marca japonesa ha desafiado los límites de la ingeniería y el diseño, presentando modelos que no solo cumplen con las expectativas, sino que las superan, marcando pauta en la industria.

El palmarés de Honda se enriquece ahora con dos nuevos galardones que celebran la filosofía de desarrollo continuo. La NC750X y la EM1 e: son la más reciente expresión de un legado que combina la potencia y la funcionalidad con una estética innovadora y una creciente conciencia ambiental. Estos premios no solo reconocen la excelencia en el diseño de producto, sino que también subrayan la capacidad de Honda para anticiparse a las demandas del mercado, ofreciendo soluciones de movilidad que integran tecnología de punta, un diseño atractivo y un compromiso con la sostenibilidad, valores cada vez más relevantes para el exigente público chileno y global.

El modelo NC750X combina la diversión del turismo con la facilidad de uso en situaciones cotidianas, como los desplazamientos diarios. Ha sido muy bien recibido por una amplia gama de clientes gracias a su motor bicilíndrico en línea de 745 cc, con un potente par motor que facilita su manejo y un excelente ahorro de combustible, un centro de gravedad bajo para un manejo cómodo y un práctico compartimento para equipaje.

Su diseño elegante y potente, junto con un exterior de estilo aventurero, eleva las expectativas del piloto. Su carenado está fabricado con bioplástico de origen vegetal y materiales reciclados, una primicia mundial para componentes exteriores de motocicletas, y la eliminación de la pintura reduce las emisiones de CO. Además de reducir el impacto ambiental, ofrece colores vibrantes y un diseño excepcional.

Desarrollado con el concepto de "scooter eléctrico ideal para las personas", el EM1 e: es un modelo eléctrico de uso personal que se adapta a la perfección a la vida diaria de los clientes. Funciona con una unidad de la batería intercambiable Honda Mobile Power Pack e:, lo que permite una conducción limpia y silenciosa.

El galardonado presenta un diseño simple y delgado, gracias a la optimización de la disposición de sus componentes clave. Las luces LED de alto brillo contribuyen a una mayor tranquilidad al conducir de noche. El faro delantero presenta un diseño simple y enrasado que realza la estética icónica de la EM1 e:

Para el director general y director de operaciones del Centro de Diseño de Honda R&D, Toshinobu Minami, “nos sentimos muy honrados de recibir el Premio de Diseño Red Dot por sexto año consecutivo, y este año también recibimos el Premio de Diseño iF. Creemos que esto se debe a que las personas se identifican con la pasión de Honda Design por crear diseños que enriquecen la vida de nuestros clientes a través de experiencias y productos con un enfoque centrado en el ser humano. Honda seguirá creando nuevos valores que sorprendan e inspiren a las personas, y les brinden la alegría de expandir su potencial de vida”.