A medida que se enfila hacia la localidad de Huaviña, ubicada a 153 kmst. de Iquique, en la comuna de Huara, ya se empieza a percibir la magia de este poblado, de clara influencia inca, que mantiene las tradiciones autóctonas, como si el tiempo, no hubiese transcurrido. Huaviña, no es una quebrada más, de las tantas que hay en la pre-cordillera. Su paisaje es caprichoso, serpenteante; y con un contraste mágico entre el verdor marizado de su vegetación y al aridez de los cerros que juegan con la gama de las tonalidades de la tierra.
Es en este poblado, quizás el más representativo de la cultura aymara y de la fuerte influencia de la cultura inca, donde el FOSIS decidió apoyar a la comunidad, para que pueda materializar un viejo anhelo, de convertir a Huaviña, en un centro de interés turístico, especialmente para los extranjeros, que tanto valoran la cultura autóctona y natural.
En Huaviña viven unas 20 a 25 familias originarias, pero sabiamente mantienen una comunidad viva, que se organiza y que quiere mantener sus raíces. Su principal actividad económica es la agricultura, múltiple y variada; pero el principal atractivo está en la técnica ancestral de terrazas que utilizan para el regadío, tal como lo hicieron sus antepasados. Es la agricultura, entonces, la actividad económica preponderante de este pueblo, que se niega a morir.
Es que además, hay ruinas de la época del Perú, manteniéndose la casona de un jerarca de la época, que abolió la esclavitud de los negros, dando un golpe a la cátedra, en aquellos tiempos.
Apoyo gubernamental
Una de las más importantes organizaciones del pueblo, es la “Comunidad Indígena Aymara, Linda Flor de Huaviña”, que ha perseverado en esta lucha de poner en valor y visibilizar su pueblo, como lo expresaron los líderes indígenas, Angélica Alvarez y Pedro Cortés.
Golpeando puertas, los dirigentes llegaron al FOSIS. Su deseo era recuperar una construcción sólida, pero en obra gruesa, para transformarla en un centro turístico. Y así comienza a surgir el proyecto, ya que este servicio, que apuesta también al rescate identitario y a poner en valor la cultura originaria, dio el vamos a la iniciativa.
De este modo, bajo la forma de “proyecto autogestionado”, que quiere decir que son los mismos beneficiarios los que lo ejecutan, y, en el marco de los recursos que bajan por el FOSIS a través del Programa Chile Emprende, se iniciaron los primeros contacto, para evaluar la viabilidad de un proyecto turístico.
Al respecto, el director regional del FOSIS señaló sentirse “muy complacido por los resultados que tenemos. Sin duda que esta es una gran obra y una tremenda apuesta para el turismo rural, del cual ustedes, como comunidad son artífices y promotores. El FOSIS ha sido testigo en estos meses, cómo la comunidad se ha organizado y ha definido roles para el mejor desarrollo del proyecto”.
El albergue “La Flor del Valle de Huaviña”, construida en material sólido anteriormente y readecuada, habilitada e implementada gracias al proyecto del FOSIS con tres grandes dependencias u habitaciones, dotadas de camas, literas y su respectiva ropa; además posee baños, cocina completamente equipada, incluso con calefont y un amplio comedor, que es el lugar donde se reúnen los turistas. Evidentemente, todo ello decorado con indumentarias y elementos típicos de la cultura andina.
El costo por alojamiento “La Flor del Valle de Huaviña”, es de sólo 8 mil pesos por personas, incluyendo, además, un tour guiado por el pueblo y el desarrollo de actividades de agroturismo y turismo rural. Además, se pueden visitar las ruinas que permanecen de la época del Perú.
La ejecución estuvo a cargo de la Consultora Tarapacá, que prestó toda la asesoría necesaria, bajo la supervisión del FOSIS, para que el proyecto cumpliera los objetivos propuestos.
Pawa aymara
La ceremonia de entrega de las obras, la realizó la comunidad, realizando en primer término, el ritual conocido como pawa aymara, que es una rogativa para bendecir las obras y dar gracias a la Pacha Mama. Al director regional del FOSIS, José Esteban Garay y a la profesional supervisora del proyecto, Mariela Ahumada, le correspondió el honor de participar de este ritual.
“Para nosotros, como entidad de gobierno, es un honor ser incorporado a estos rituales de la cultura aymara”, expresó Esteban Garay, Director Regional del FOSIS.
Al concluir se comprometió a realizar todas las coordinaciones necesarias entre el FOSIS; el municipio, a través del área de Fomento productivo y la comunidad, para generar acciones que potencien el desarrollo turístico en Huaviña, especialmente atrayendo a los turistas.