
La Gobernadora de la Provincia del Tamarugal, Gabriela Hip Hidalgo, presidió la primera sesión extraordinaria del Consejo Directivo del Área de Desarrollo Indígena, ADI, Jiwasa Orage 2009, un espacio de trabajo conjunto entre el sector público, el mundo privado y los representantes de todas las macrozonas que existen en la Provincia del Tamarugal.
“En esta oportunidad analizamos temas relacionados con la entrega de terrenos fiscales a representantes de las comunidades indígenas, así como revisamos aquellas modalidades y procedimientos que aún los afectan para edificar viviendas o participar de otros beneficios ideados por el Gobierno de Chile para el desarrollo integral de todos sus habitantes”, sostuvo la máxima autoridad provincial, quien junto al Seremi de Bienes Nacionales, Edinson Jara, la seremi del Minvu, Rosa María Alfaro, y la directora del Serviu, Isabel de la Vega, idearon un calendario de actividades para seguir avanzando en la consecución de logros.
“La primera reunión entre el Serviu y los representantes de la Ecozona de Isluga se llevará a efecto en Colchane este jueves 8 de octubre, mientras que la cita de trabajo con Bienes Nacionales se programó para el miércoles 14 de octubre a las 18:30 en Pica, hasta donde asistirán representantes de esa misma Ecozona, la de Matilla y otros representantes quechuas y aymaras del sector”.
De igual forma, la Gobernadora de la Provincia del Tamarugal indicó que esta nueva etapa que se está viviendo desde que entró en vigencia el Convenio 169 de la OIT, (ratificado el 15 de septiembre del 2009) es el punto de partida de un proceso largo que nos tiene que comprometer como sociedad para cumplir sus estándares, entre los que destacan la integración, el reconocimiento y su valoración.
“Se trata de un hito que, en la práctica, obliga al país a adecuar una serie de normas internas para cumplir estándares internacionales en materia de derechos indígenas, por lo que estos espacios son una plataforma para trabajar gradualmente en la consolidación de aquella mirada que nos acerque al Chile del Bicentenario”, dijo Hip, quien enfatizó que si bien muchas de las adecuaciones ya se están realizando a nivel de ministerios, son las mismas autoridades locales las encargadas de traspasar las temáticas específicas que ocurren en regiones.
“Los seremis y directores regionales son los encargados de traspasar las temáticas particulares y específicas que estamos enfrentando como región, para de esta forma, adecuar de la mejor manera la normativa sectorial que involucra a cada servicio público con esta nueva manera de ver el país. Un Chile real, un Chile multiétnico y multicultural”.
Finalmente la autoridad de la nueva división político administrativa de la Región de Tarapacá informó que la segunda sesión extraordinaria del ADI fue programada para el lunes 19 de octubre en el Salón del Consejo Regional, Core, en tanto que la próxima reunión ordinaria se ratificó para el lunes 26 de octubre en Miñe Miñe, comuna de Huara.