Debido a la toma, los
trabajadores y ejecutivos del centro de convenciones fueron desalojados, al
igual que los trabajadores y el público.
Los
cargadores de la Zona Franca de Iquique (Zofri) se tomaron esta jornada las
instalaciones del centro comercial -mall Zofri- radicalizando las
manifestaciones iniciadas la semana pasada., a modo de protesta porque los
directivos de esa empresa aún no consideran un pliego de peticiones que les han
presentado.
Previo a la medida de fuerza, los trabajadores cargadores decidieron lo que harían en una reunión, en la que se decidió radicalizar la protesta y encadenar los accesos principales del centro comercial.
Hasta ahora no existe acuerdo o acercamiento entre las partes, que incluye a usuarios, trabajadores, empresarios y Gobierno.
A lo anterior se sumó el anuncio de trabajadores de Aduanas, relativa a que no entregarán cargas por no existir las garantías para poder trabajar.
Por ahora lo que funciona es el movimiento de carga y descarga en los recintos industriales y el recinto amurallado, pero nada garantiza que eso siga funcionando mañana.
Lo que piden los trabajadores cargadores es formar parte de la Zofri, quienes sacan las cargas de los contenedores y los camiones para ingresarla a la Zona Franca exigen ser parte de la empresa, ser considerados con sistemas sociales y previsionales, bonos , etc.
Zofri S.A. es una empresa cuyas acciones pertenecen en un 70% a la Corporación de Fomento (Corfo), y el resto a otros accionistas privados menores. Su directorio es cuoteado políticamente de acuerdo al gobierno de turno y funciona con usuarios, que son alrededor de 1.200 empresarios de diferentes países del mundo.
Esos usuarios dan trabajo a personas en el recinto amurallado, en el recinto industrial y en el centro comercial. Los trabajadores cargadores actualmente movilizados no están bajo el alero de esos empresarios no bajo el alero de Zofri S.A.
Según lo señalado por los trabajadores en protesta, han decidido parar 11 días, por sus 11 compañeros que han muerto dejando a sus familias en la indefensión, pues no cuentan con seguridad social.
Las pérdidas diarias de este tipo de movilizaciones asciende a los 10 millones de dólares, y entre los empresarios que más se han visto afectados en estos días están los bolivianos.