Mostrando entradas con la etiqueta Tarapacá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarapacá. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

Jóvenes del Liceo de Pica se vinculan con empresas de la industria local y Collahuasi a través de innovador plan de prácticas

42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0

Un robusto Plan de Prácticas Profesionales para sus estudiantes de la especialidad Mecánica Industrial lidera el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, establecimiento coadministrado por Fundación Collahuasi, el municipio de la comuna y SNA Educa.

En esta ocasión, 42 jóvenes de cuarto año medio participan de esta instancia, con el fin de fortalecer sus aprendizajes fuera del aula. De esta generación 2025, doce son mujeres y treinta hombres, demostrando así el creciente interés femenino en profesionalizarse en la minería.

A diferencia de modelos tradicionales de otros centros educativos, este plan de prácticas innova con tres estrategias claves, que fue diseñado y articulado en conjunto entre Collahuasi, SNA Educa y un Consejo Asesor Empresarial (CAE), conformado por once empresas del sector.

La primera consiste en que representantes del CAE visitan las dependencias del liceo, acompañado de equipamiento y tecnología para llevar a cabo actividades teórico-prácticas de forma directa con los estudiantes. Un segundo paso es que los alumnos y alumnas posteriormente se trasladan a instalaciones de las empresas de este consejo asesor y a faena Collahuasi, con la finalidad de aprender sobre procesos productivos en un entorno real.

Estas dos etapas aportan nuevas herramientas para que este grupo de jóvenes finalmente se inserten en operaciones industriales de la Región de Tarapacá. “El objetivo es que su práctica no sea sólo un requisito administrativo, sino una experiencia formativa integral, técnica y valórica que los prepare para los desafíos de la gran minería y la industria. Buscamos que nuestros estudiantes se formen con disciplina, seguridad y confianza, fortaleciendo su proyección hacia el mundo laboral o la educación superior”, explicó Rodrigo Ogaz, jefe de especialidad Mecánica Industrial del Liceo de Pica.

Este Plan de Prácticas Profesionales garantiza experiencias de relacionamiento directo con procesos productivos del sector metalmecánico, bajo estándares de seguridad de nivel minero, aplicando el Ciclo de Gestión de Riesgos de Collahuasi y los lineamientos de la industria 4.0.

La iniciativa comenzó con MDP Andamios y Rhio Rental, empresas que organizaron actividades de su rubro como montaje y desmontaje, manejo de maquinaria tecnológica de avanzada, entre otras intervenciones teórico-prácticas que contribuyen a que los jóvenes indaguen en el uso de innovaciones y procesos de última generación.

César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, valoró este innovador plan. “Creemos firmemente que la educación técnico profesional debe estar en diálogo constante con el sector productivo. Por ello, este modelo de práctica, implementado junto al Liceo y las empresas del CAE, asegura que los jóvenes egresen mejor preparados y con mayores expectativas de empleabilidad en la minería y la industria tarapaqueña”, precisó.

Este proceso de formación no solamente entrega competencias en mecánica, neumática, oleohidráulica y automatización, sino también permite que los estudiantes internalicen una cultura preventiva. Además, incluye instancias de capacitación con certificaciones, lo que fortalece el currículum de los jóvenes y aumenta sus opciones de inserción laboral.


martes, 10 de junio de 2025

Orquesta Sinfónica del Liceo William Taylor y Sol y Lluvia apuntan a la paz

Más de 17 años tuvo que esperar la sala mayor del Teatro Municipal, para llenarse de la buena música que hizo explorar espontáneamente el reconocimiento del público, para premiar a los 60 estudiantes de tercero básico a cuarto medio, integrantes de la orquesta sinfónica del Liceo Bicentenario William Taylor de Alto Hospicio.

Desde el primer momento que abrieron el concierto “La Paz es Nuestra”, que se presentaron junto al grupo Sol y Lluvia, las corcheas, las notas negras y blancas, envolvieron de calidad la gala que se programó el viernes 6 del presente en el remozado Teatro Municipal.

El tema “La Tempestad”, de Roberto Smith, dejó claro que la muestra preparada por el director de la sinfónica, Exequiel Ramírez Fuenzalida, deleitaría a las 500 personas que llegaron al Municipal, orgullo de Iquique, estaban presente ante un espectáculo de jerarquía y calidad.

Ello fue reafirmado con el tema Manifiesto, de Víctor Jara, interpretado por el profesor, Pedro Manzano, para seguir con Doxología de Judas, tema tradicional metodista.

Posteriormente, le correspondió el turno al grupo chileno de mediados de 1975 al 80, quienes trajeron a los más adultos, el recuerdo de los temas y la nostalgia de aquel tiempo. Sus primeros acordes hicieron cambiar el rostro de los que en ese momento eran los componentes de la juventud de la época y entregó la motivación para los nuevos alumnos que conocieron a un emblemático grupo chileno.

Por supuesto que sus principales temas como el “Un largo tour”, “Para que nunca más” y “Armas, vuélvanse a casa”, entre otros, trajeron a la memoria aquellos momentos.

Pero la sorpresa fue mayor al sorprender a los asistentes a esa gala en el Municipal, que después de una breve pausa, se abre la cortina para presentar a Sol y Lluvia con la Orquesta Sinfónica del Liceo William Taylor. Por lo menos en Iquique se estrenó al grupo de los 70 como Sol y Lluvia sinfónico, gracias a la calidad de los alumnos del liceo hospiciano.

Amaro Labra, líder del grupo y uno de los fundadores, comparte escenario que siete integrantes todos llegados posterior al grupo, que popularizó en ese tiempo, “Adiós General”.

La orquesta sinfónica muestra los cinco años de trabajo con calidad y solvencia, ubicándola entre los mejores grupos de la región que interpreta la música seria. Por su puesto que a los amantes de ese tipo de música, los insta a seguir escuchándolos e investigar cuándo será el próximo concierto que ofrecerán.

Para los directivos de ese liceo hospiciano y para todos los componentes de la comunidad educacional, es un privilegio el contar con la orquesta, que la ubica entre las mejores a nivel escolar y entre los grupos que cultivan dicho género. Solo queda decir, gracias por brindar a la comunidad la posibilidad de escuchar su trabajo y que dan la oportunidad a jóvenes estudiantes que ya van camino a ser grandes músicos.

“Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” se despidió de Iquique cautivando a 8 mil 400 visitantes

Las 23 figuras de bronce que integran la muestra del escultor chileno Héctor Valdés generó gran expectación entre los establecimientos educacionales, permitiendo que los estudiantes conocieran en detalle ciertos acontecimientos históricos de relevancia, en el marco conmemorativo del Mes del Mar.

Un grato recuerdo entre los 8 mil 400 visitantes dejó la muestra “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, tras su paso por la región con 23 figuras de bronce que permanecieron 28 días en exhibición en Sala de Arte Casa Collahuasi.

Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno Héctor Valdés, la exposición propone un interesante recorrido por capítulos importantes de la historia marítima del país, indagando en los inicios de la Armada y en acontecimientos de relevancia como los combates navales de Iquique, Punta Gruesa y Angamos en 1879, entre otros hechos.

Este viaje en el tiempo se realiza, relevando connotados personajes nacionales como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial y otros, a través del arte escultórico.

“La exposición del doctor Valdés tuvo un positivo impacto durante el Mes del Mar, demostrando que la cultura a través de una propuesta original e inédita despierta un gran interés en el público. En nuestra Sala de Arte, tenemos un compromiso por impulsar una cartelera atractiva y así lo fue esta muestra, que permitió a quienes la visitaron reencontrarse con parte de nuestra historia naval”, precisó Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi.

Facilitado por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso en coordinación con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el montaje estuvo abierto gratuitamente al público entre el 9 de mayo y 7 de junio, acompañado de un gran éxito previo en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Antofagasta y Metropolitana donde se presentó.

Cabe destacar que la Sala de Arte Casa Collahuasi forma parte de la línea de trabajo Impulso Social de la minera, con foco en generar iniciativas que aporten al desarrollo integral de la región, a través de ámbitos como la cultura y el cuidado patrimonial. Ubicada en Baquedano N°930, sus horarios de apertura gratuita son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

miércoles, 21 de mayo de 2025

El Puerto de Iquique no para: Llega embarque de baterías para proyecto fotovoltaico

Un total de 150 baterías Bess llegaron a la región de Tarapacá, siendo su destino el proyecto denominado Parque Fotovoltaico Víctor Jara que se emplaza en la comuna de Pozo Almonte, provincia del Tamarugal.

Las baterías, cuyo peso individual supera las 43 toneladas, arribaron al Terminal Multioperado de Empresa Portuaria Iquique, específicamente al sitio N° 1 de dicho frente de atraque. Esta acción se realizó con absoluta normalidad y respetando las condicione de seguridad y prevención, en el contexto de la permanencia en el terminal Molo de las fragatas Lynch y Condell que llegaron a la ciudad en una nueva conmemoración de las Glorias Navales.

Esta operación forma parte de la diversificación de la actividad que se impulsa desde la empresa estatal con la finalidad de mejorar y aumentar la empleabilidad de las y los trabajadores portuarios.

Cabe precisar que dicho equipamiento llegó proveniente desde el puerto de Da Chan, en el sur de China, desde donde zarpó la nave Cosco Shipping Fountain, bajo bandera de Hong Kong, y que finalmente recaló en el Puerto de Iquique.

Las baterías Bess serán incorporadas al proyecto fotovoltaico que considera la instalación de 416.752 paneles, los que en su conjunto generarán una potencia nominal de 200 MW los que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Importante es señalar que estas baterías permiten almacenar la energía que es capturada por los paneles fotovoltaicos dispuestos en pleno desierto aprovechando la energía solar, dejándola disponible para su uso posterior. Embarques de similares características fueron recibidos en diciembre y enero (104 y 101 baterías, respectivamente), para proyectos de idénticas características que se ubican en el interior de la región de Tarapacá.

martes, 20 de mayo de 2025

INDAP realiza capacitación nutricional para la ganadería en Colchane

En un esfuerzo por mejorar las prácticas ganaderas en la región altiplánica, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de su Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI llevó a cabo un taller formativo sobre la evaluación y capacitación de las características nutricionales de forrajes locales. La actividad tuvo lugar los días 13 y 14 de mayo en la comuna de Colchane, y reunió a 50 agricultores con prácticas ganaderas de las comunidades de Colchane y Cariquima. El objetivo principal del taller fue capacitar en la evaluación de forrajes nativos y en técnicas de conservación, buscando optimizar la alimentación animal y garantizar la disponibilidad de forraje. La iniciativa responde a un diagnóstico de la situación alimentaria en la zona, donde la escasez de forraje es un desafío constante para los productores de camélidos.

Edwin Torrico Flores, ingeniero agrónomo zootecnista, de la Universidad Técnica de Oruro fue uno de los expositores del taller, instancia en que destacó la importancia del reconocimiento del valor nutricional de los forrajes nativos. "El objetivo del taller fue reconocer el valor nutricional de los forrajes nativos y ver la parte de conservación para épocas de estiaje", afirmó Torrico. Durante el taller, los asistentes aprendieron sobre la elaboración de alimentos balanceados utilizando subproductos como el jipi (afrechillo), promoviendo así un uso más eficiente de los recursos locales. Francisco Mamani Amaro, un ganadero de Ancuaque, compartió su experiencia en el taller: "Los talleres nos han ayudado bastante en actualizar información sobre cómo mejorar la alimentación de nuestros animales. Ahora tenemos otra mentalidad sobre los alimentos que podemos usar". Su testimonio resalta la necesidad de conocimiento actualizado en el manejo del ganado, especialmente en un contexto de escasez de forraje. Las intervenciones de los participantes reflejan un consenso sobre la relevancia de estos talleres. Los ganaderos no solo buscan mejorar la nutrición de sus animales, sino también adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. "Es fundamental contar con más recursos estatales para facilitar estas experiencias educativas", señaló Mamani, quien aboga por la importancia de aprender de las mejores prácticas en otras regiones.

La capacitación a cargo del equipo profesional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI, para la comuna de Colchane, es crucial para enfrentar los desafíos que presenta la ganadería en la zona. La integración de técnicas innovadoras y el uso de forrajes nativos optimizan la alimentación de los camélidos, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad en el sector.

La jornada contempló que los ganaderos, usuarios de INDAP se pudieran capacitar en temas relacionados con valor nutricional de especies locales, conservación de forraje y conocer e incorporar propuestas de dieta complementaria.

Esta actividad, fundamentada en el aprendizaje y la colaboración, no solo busca fortalecer las capacidades técnicas de los productores locales, sino también fomentar un desarrollo agropecuario sustentable en la región.

Para el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, el taller sobre la evaluación y capacitación de forrajes en Colchane representa “un paso significativo hacia la mejora de las prácticas ganaderas en Tarapacá. La responsabilidad de los participantes, así como el compromiso de entidades como INDAP, son fundamentales para asegurar un futuro más sostenible y próspero para la ganadería en la región”, comentó.

La comuna de Colchane se caracteriza por la ganadería camélida que realiza libre pastoreo en el bofedal y pastizales, por tanto actividades de conocimiento para incorporar nuevas prácticas ganaderas es fundamental, para un uso eficiente de los recursos que se disponen en este piso ecológico, del altiplano, con gran presencia ganadera y cultivo de la quinua.


Sala de Arte Casa Collahuasi se suma a la conmemoración del 21 de Mayo y el Día de los Patrimonios

Con la muestra escultórica “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval”, este espacio cultural tendrá un horario especial de apertura desde las 10:00 horas este miércoles, sábado y domingo, con acceso gratuito como es habitual en cada una de sus exhibiciones.

Creada por el destacado cirujano plástico y escultor chileno, Héctor Valdés, la exposición “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” en Sala de Arte Casa Collahuasi tendrá un horario especial de apertura, para conmemorar las Glorias Navales este 21 de mayo y el Día de los Patrimonios este próximo sábado 24 y domingo 25.

La muestra estará a disposición del público de forma gratuita -como es habitual en cada una de sus exposiciones- de 10:00 a 14:00 horas, oportunidad en que los visitantes podrán conocer los orígenes de la institucionalidad naval desde su fundación, pasando por hechos históricos relevantes como los combates navales de Iquique y Punta Gruesa, la Batalla de Angamos, entre otros.

Un recorrido que es puesto en valor a través de 23 piezas de bronce -principalmente estatuillas y bustos- de figuras como Arturo Prat, Bernardo O’Higgins, Manuel Blanco Encalada, Arturo Fernández Vial, entre otros importantes personajes que representan parte del patrimonio cultural de Chile.

Las obras escultóricas de “Grandes Personajes de Nuestra Historia Naval” fueron facilitadas por el Museo Marítimo Naval de Valparaíso, gracias a una gestión conjunta con Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Ubicada en Baquedano N°930, la Sala de Arte Casa Collahuasi es una iniciativa de la línea Impulso Social de la minera, con foco en ejecutar acciones que aporten al desarrollo integral de Tarapacá. Sus horarios de ingreso gratuito son de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Para aquellos establecimientos educacionales que deseen visitar esta exhibición naval, que permanecerá en Iquique hasta el próximo 31 de mayo, pueden inscribirse enviando un correo electrónico a eedonosof.esed@collahuasi.cl o comunicarse al teléfono 57 2 516 419.

Museo Corbeta Esmeralda

En paralelo, el Museo Corbeta Esmeralda, proyecto financiado por Collahuasi y administrado por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, abrirá el 21 de mayo en un horario continuado de 10:00 a 17:00 horas. Mientras que el fin de semana, en el marco del Día de los Patrimonios, tendrá una franja horaria especial de 10:00 a 12:00 horas. Estas aperturas serán sin costo para los visitantes.

Incrementar el cooperativismo planteó la segunda mesa técnica de jóvenes rurales de Indap Tarapacá

La Agencia de Área de INDAP en Pozo Almonte fue el espacio de conversación de la Segunda Mesa Técnica de Jóvenes Rurales, donde un grupo de jóvenes agricultores de distintas comunas de la provincia del Tamarugal se reunió para discutir el fortalecimiento del cooperativismo en sus actividades productivas.

Este encuentro, que contó con la participación de Humberto Zavala, encargado de la política de jóvenes de INDAP en la región, buscó abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan los jóvenes en el ámbito agrícola. Durante la jornada, se presentaron diversas temáticas relacionadas con el cooperativismo y el desarrollo asociativo. "Hablamos principalmente sobre dudas y consultas que tienen con respecto a las bases del concurso que está abierto hasta el 29 de mayo", explicó Zavala, quien destacó la importancia de que los jóvenes conozcan los instrumentos disponibles para su desarrollo agrícola.

El evento no solo permitió a los participantes aclarar inquietudes sobre postulaciones, sino que también se llevaron a cabo charlas sobre experiencias exitosas de cooperativas, como la Cooperativa agroecológica de Pica, EcoPicaCoop. Nicolás Suárez, miembro de esta cooperativa, compartió su experiencia con los jóvenes, enfatizando la necesidad de trabajar en las problemáticas comunes que puedan afectar los emprendimientos agrícolas, como el acceso al agua y los mercados. Jean Vegaso, joven agricultor de Huaviña y miembro activo de la mesa, resaltó la confianza que se ha generado entre los participantes. "El trabajo de la mesa ya ha ido tomando ritmo. Queremos establecernos como un grupo más participativo para atraer a más jóvenes que están trabajando actualmente en la región", expresó. Sin embargo, Vegaso también reconoció los desafíos geográficos que enfrentan, como el transporte, que limita la participación. Propuso la implementación de reuniones virtuales para integrar a quienes no pueden asistir físicamente. Esta actividad es un paso importante hacia el fortalecimiento del cooperativismo entre los jóvenes agricultores de Tarapacá. La idea principal es generar confianza y dar a conocer las herramientas que INDAP pone a disposición. "Saber de las actividades agroecológicas como el programa TAS y otros apoyos de INDAP son fundamentales para nosotros", mencionó Vegaso, quien añadió que es crucial modernizar prácticas agrícolas sin perder el respeto por las tradiciones ancestrales.

Desafíos

La Segunda Mesa Técnica de Jóvenes Rurales tuvo como acento, en el debate un impulso hacia la construcción de una red de apoyo que fomente el trabajo colaborativo y el desarrollo agrícola en la región, y en su calendario más inmediato el empezar a sesionar, en sus encuentros prácticos, en las chacras o predios, donde los los jóvenes se están desarrollando, para poder compartir sus experiencias y visiones de las reales proyecciones que perciben en la provincia del Tamarugal.

lunes, 19 de mayo de 2025

Valle de Quisma reunió la tercera Mesa de la Mujer Rural

En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo agrícola y empoderar a las mujeres rurales, se llevó a cabo la Tercera Mesa de la Mujer Rural en la Junta de Vecinos del Valle de Quisma, comuna de Pica, el pasado 14 de mayo.

Este evento, organizado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), reunió a diversas autoridades y mujeres del sector agrícola para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan. La actividad se centró, como es habitual en su foco de trabajo, en la importancia de crear espacios de diálogo y colaboración entre las mujeres rurales y los servicios públicos, con el objetivo de abordar sus necesidades y fomentar su participación activa en el desarrollo de sus comunidades.

La mesa contó con la participación de diversos servicios, incluido el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), SAG y Senapred, entre otros.  También se resaltó la presencia del seremi de Agricultura, Eduardo Justo, quien junto a profesionales del sector, también se sumaron a la parrilla programática de difusión de los servicios, vinculados al agro.

El seremi de Agricultura de la Región de Tarapacá Eduardo Justo precisó que "esta es la tercera Mesa de la Mujer Rural en la que sesionamos junto a Indap, Prodemu, Sernameg, la seremi de la Mujer Noemí Salinas entre otros servicios con una importante parrilla programática en materia de equidad de género y fortalecimiento de la mujer en el mundo rural. Como Agro hemos estado en Pozo Almonte, Camiña y esta vez en Valle de Quisma, comuna de Pica, por lo que esperamos seguir avanzando en las comunas de Colchane y Huara, sumando así las cinco comunas de la Provincia del Tamarugal donde el 51% de las usuarias Indap son mujeres”.

Las autoridades presentes, lideradas por los seremi de la Mujer y Equidad de Género y de Agricultura, enfatizaron la necesidad de continuar trabajando en colaboración para materializar estas iniciativas y asegurar que las mujeres rurales se sientan apoyadas y valoradas. En el análisis de este encuentro, la Mesa de la Mujer y su presencia, en el territorio, de la provincia del Tamarugal, es una instancia, bien valorada por las mujeres del campo, ya que es una de las pocas instancias que les permite dialogar con la autoridad y llevar inquietudes, que les permiten acceder a la solución de inquietudes, que pueden ser respondidas vía talleres o capacitaciones grupales, de acuerdo a la naturaleza de la problemática, que permiten estos encuentros de las mesas de la mujer, en la provincia del Tamarugal.

Mindep-IND encabezó visita de autoridades regionales a recintos deportivos en Santiago

Iniciativa de la Seremi del Deporte, permitió que autoridades regionales de Tarapacá conozcan la infraestructura deportiva y funcionamiento de recintos y así replicarlos en diferentes sectores de la Región de Tarapacá.

En una muestra concreta del compromiso por fortalecer el desarrollo territorial y el acceso equitativo al deporte, la Seremi del Deporte de Tarapacá, Vania Llantén, y el Director Regional del IND, Hernán Muñoz, lideraron una visita técnica de autoridades y equipos municipales a diversos recintos deportivos en la Región Metropolitana, con miras a replicar experiencias exitosas en la Región de Tarapacá.

La visita, organizada por la Seremi del Deporte, reunió al alcalde de Huara, José Bartolo; a los consejeros regionales Francisco Lincheo, Giovanna Trincado y Octavio López; junto a profesionales técnicos de las municipalidades de Huara, Pozo Almonte y Pica. El objetivo central fue conocer en terreno modelos de infraestructura deportiva de alto estándar y su impacto en el tejido social, para proyectar iniciativas similares en distintas comunas del norte del país.

“Este fue la segunda experiencia que desarrollamos de este tipo, donde junto con autoridades de nuestra región, recorremos diferentes recintos de la capital para que conozcan la calidad de la infraestructura existente y como funcionan favoreciendo a la comunidad y sus deportistas. El Ministerio del Deporte y el IND han puesto a disposición de todas las municipalidades, los diseños y aspectos técnicos de cada uno de los recintos deportivos visitados, para que se puedan adoptar a la realidad de cada una de nuestras comunas”, agregó la seremi del deporte.

Durante dos jornadas, la delegación recorrió el Parque Estadio Nacional —epicentro de los Juegos Panamericanos Santiago 2023—, además del Centro Polideportivo Elige Vivir Sano en Lo Espejo y el Centro Acuático Elige Vivir Sano en Independencia. Estos espacios, construidos con criterios de inclusión, sostenibilidad y acceso universal, se han transformado en referentes de desarrollo comunitario a través del deporte.

La instancia culminó con un encuentro protocolar con el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro y con el Director Nacional del IND, Israel Castro, quienes valoraron la visita como una señal de coordinación institucional y escuchó las principales necesidades de inversión en infraestructura deportiva planteadas por la Seremi del Deporte y los consejeros regionales.

“La planificación territorial en materia deportiva requiere articulación entre el nivel central y los gobiernos locales. Esta visita es un paso concreto para avanzar en proyectos que beneficien a nuestras comunidades, especialmente en zonas con brechas históricas de acceso al deporte”, señaló la Seremi Vania Llantén.

Por su parte, el Director Regional del IND, Hernán Muñoz, destacó que “este tipo de gestiones nos permite sentar las bases para construir espacios que mejoren la calidad de vida y promuevan el bienestar en nuestra región”.

Las autoridades coincidieron en que la experiencia es un insumo clave para impulsar futuras inversiones con el respaldo del Gobierno Regional, el Consejo Regional y el Ministerio del Deporte, reafirmando el compromiso del Estado con la descentralización y el desarrollo equitativo del país.


Día de los Patrimonios: Salitreras Humberstone y Santa Laura adhieren a fiesta de la cultural de Chile, liberando ingreso el domingo 25, hasta el mediodía

Como todos los años, el Sitio Patrimonio de la Humanidad, Salitreras Humberstone y Santa Laura, adhieren al Día de Los Patrimonios, específicamente el domingo 25, liberando el acceso al público, de las 09.00 a las 12.00.

La Corporación Museo del Salitre (CMS), que administra el Sitio de Patrimonio Mundial, junto al  Servicio del Patrimonio Cultural Tarapacá, SERPAT convocan a  esta una jornada especial, denominada “Oficinas Abiertas”, como un espacio para redescubrir el valor histórico y cultural de las Salitreras Humberstone y Santa Laura.

Los visitantes podrán recorrer el Museo de Sitio e ingresar a las distintas salas temáticas, cuya museografía refleja lo que fue la época del salitre, así como la cultura pampina que surge a partir de este proceso salitrero industrial.

Precisamente, lo que se busca es  destacar la memoria y el legado pampino, un componente esencial de la identidad nortina; además, que las y los visitantes puedan  conocer lo que fue el ciclo salitrero. Todo ello bajo la idea rectora de: ¡Preservando el pasado, compartiendo nuestra historia!

La actividad está incorporada en la página oficial del Día de los Patrimonios, www.diadelospatrimonios.cl se pueden revisar, marcando las opciones Región de Tarapacá y comuna de Pozo Almonte.


Gendarmería fue calificada con estándares de “Excelencia” en la asistencia técnica

El reconocimiento al trabajo desarrollado sobre asistencia técnica de la gestión cumplida en la institución, recibió Gendarmería Tarapacá de parte de la Mutual de Seguridad, considerando que esa gestión fue excelente, con el 99% de los estándares establecidos.

Así lo dio a conocer el prevencionista de riesgo regional, Franco Moraga, al recibir de parte de la organización de seguridad, el diploma que certifica el buen trabajo efectuado por Gendarmería, cuyo galvano compartió con la directora regional, coronel Nélida Troncoso, manifestando que dicha distinción es para la institución, por el buen trabajo cumplido durante el período de revisión.

La autoridad penitenciaria felicitó al funcionario por la labor cumplida, calificando dicha situación como una buena noticia. “Esta es una buena noticia para todos, porque se reconoce el buen trabajo que se cumple en beneficio de las actividades para los funcionarios, en general. Además, felicitar a su unidad por la eficiencia demostrada en esta labor”, dijo.

La certificación expresa que Gendarmería completó satisfactoriamente la asistencia técnica entregada por Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, respecto a la gestión del Programa Gestión Institucional (PGI), basado en la “Guía Metodológica Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambiente de Trabajo”, MEI, la que está estipulado por la Superintendencia de Seguridad Social.

En dicha oportunidad la entidad penitenciaria alcanzó el 99 por ciento de los estándares establecidos, lo cual la califica en la categoría de Excelente, con un alto porcentaje de calidad.

Franco Moraga, manifestó que el año pasado, Gendarmería también alcanzó similar distinción, de parte de la Mutual, lo que indica que la planificación y desarrollo de las labores, están bien encaminadas, cumpliendo con las exigencias establecidas por la Superintendencia de Seguridad Social.

sábado, 17 de mayo de 2025

Fragatas Lynch y Condell recalan en Puerto de Iquique y abren sus puertas

En el marco de la conmemoración de las Glorias Navales, las fragatas Lynch y Condell de la Armada de Chile arribaron este sábado al Terminal Multioperado de Empresa Portuaria Iquique (EPI), luego de rendir honores a los héroes navales en la histórica boya “Esmeralda”. Así, este significativo evento marca el inicio de una serie de actividades conmemorativas del Mes del Mar y de paso se invita a la comunidad a conocer de cerca estas imponentes embarcaciones.

El gerente general de EPI, Rubén Castro, destacó el valor histórico de estas recaladas: “La llegada de las fragatas Lynch y Condell al Puerto de Iquique es una oportunidad para acercarse a nuestra historia marítima, compartir con las dotaciones navales y vivir el puerto desde una mirada ciudadana y patrimonial. Esta instancia no solo fortalece el vínculo entre la comunidad y el mar, sino que también resalta el compromiso de EPI por abrir sus puertas y fomentar el conocimiento sobre nuestras tradiciones navales”.

Añadió que, en el contexto del Mes del Mar, la Armada dispuso que ambas unidades estarán abiertas al público para visitas guiadas desde este domingo 18 hasta el martes 20 de mayo, en horario de 14:00 a 17:00 horas. “Por ello, invitamos a toda la comunidad de Iquique y alrededores a ser parte de esta celebración y conocer de cerca estas naves. Es una actividad gratuita y abierta a todo público, que permite vivir el Puerto de Iquique desde una perspectiva diferente”, señaló el ejecutivo.

La iniciativa busca consolidar el espíritu de cercanía y sentido patrimonial que Empresa Portuaria Iquique promueve cada año en esta fecha especial, haciendo un llamado a las familias, colegios y turistas a participar en esta experiencia única.


Guía Latinoamericana Alistair Cooper, entrega nuevas distinciones a “Vino del Desierto”, obteniendo una puntuación de 93 en cepa Tamarugal

Cinco vinos blancos y un tinto fueron los destacados sobre los 90 puntos por Alistair Cooper en su versión 2025.

La cepa Tamarugal obtuvo una de las calificaciones más alta este año, desde que los vinos que produce la Universidad Arturo Prat en la Estación Experimental Canchones comenzaron a ser parte de concursos, obteniendo 93 puntos en la Guía Alistair Cooper MW by Catad’Or 2025.

Seis fueron los vinos que obtuvieron sobre los noventa puntos, lo que los ubica en la categoría dorada, destacando el trabajo que se está realizando en Viña Canchones por el equipo de investigadores de UNAP.

El Rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, comentó que “estamos felices porque una vez más esta guía otorga reconocimiento al trabajo que realizamos, junto a un tremendo equipo, en el desarrollo de un producto único, con una cepa única como lo es la cepa Tamarugal, trabajo que además, nos ha permitido revivir el contexto histórico de la vitivinicultura local, es por eso que estamos orgullosos de desarrollar este trabajo que gracias a estos puntajes avalan la excelente calidad a la que se ha llegado, agradeciendo también el trabajo colaborativo con agricultores y aliados estratégicos como el Gobierno Regional, Consejo Regional, Teck Quebrada Blanca, Sernatur, la Viña Santa Carolina, ProChile, entre otros”.

Por su parte, Marcelo Lanino, director de “Vino del Desierto” explicó que estos resultados son gracias al esfuerzo de cada una de las personas que trabajan en Viña Canchones, quienes continúan ajustando cada paso de los procesos, buscando día a día generar una mejor versión de los vinos.

“Nosotros llevamos años trabajando continuamente en mejorar tanto los procesos como también la calidad de nuestros vinos y este reconocimiento nos demuestra que vamos por buen camino y esperamos continuar aumentando nuestros puntajes y mantener en el tiempo la calidad”, indicó Lanino.

Puntajes

Desde el año 2018 los vinos producidos en Viña Canchones han recibido distintos reconocimientos en guías nacionales e internacionales, además de medallas de oro que avalan la trayectoria.

Este 2025, seis fueron los vinos reconocidos en la Guía Latinoamericana Alistair Cooper by Catad´Or, la  cepa tinta Gros Colman 2018 obtuvo 90 puntos; cepa Tamarugal seco 2022 fue reconocido 91 puntos; cepa Tamarugal abocado 2021, 2022 y  seco 2023 obtuvieron 92 puntos y finalmente cepa Tamarugal abocado 2023 se destacó con 93 puntos, el mayor puntaje obtenido por Viña Canchones, correspondiendo a la edición 20 años de “Vino del Desierto”.

Arena Cavancha de Iquique se posiciona como referente de deportes playa en Chile y Sudamérica

Gracias a un trabajo asociativo iniciado en 2023 entre Collahuasi, la Municipalidad de Iquique y su Corporación de Deportes, el recinto se está consolidando como un estratégico espacio deportivo y un polo de interés turístico, que está contribuyendo a dinamizar la región. Estos logros se enmarcan en el compromiso de desarrollo integral con Tarapacá que tiene la minera, a través de su línea Impulso Social.

Organizada en junio de 2023, la Copa Conmebol Libertadores de Fútbol Playa 2022 marcó un hito relevante para Iquique y la región, sentando un precedente como el primer evento internacional que albergó Arena Cavancha y un paso inicial en su consolidación como sede oficial de disciplinas playa.

Este certamen significó cimentar un camino que hoy hace de este recinto un nuevo punto de encuentro y competición de alto estándar, con la llegada de destacadas delegaciones nacionales y extranjeras que visitan la ciudad para participar en torneos de tenis, voleibol, balonmano y fútbol; además de otros deportes como stand up paddle y boxeo.

La proyección de Arena Cavancha en el contexto nacional y sudamericano es fruto de una articulación entre la Municipalidad de Iquique, Corporación Municipal de Deportes y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación. Dicha sinergia ha permitido promover sus instalaciones en un entorno playero y potenciar los atractivos de la región.

En esa línea, se han suscrito acuerdos con instituciones y confederaciones de deportes playa para ofrecer una atractiva agenda de eventos, que posiciona a Iquique como una gran capital del deporte y transforma a Arena Cavancha en un polo estratégico de turismo deportivo, dinamizando con ello sectores como la hotelería, comercio, gastronomía y otros.

“El impulso desplegado en Arena Cavancha no sólo fortalece la práctica deportiva y su difusión a nivel nacional y sudamericano, sino también abre nuevas oportunidades para el turismo y el posicionamiento internacional de Iquique y la región como un destino de grandes eventos ligados a disciplinas playa. Trabajar articuladamente en estos dos años ha sido fundamental para lograr estos resultados”, señaló Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi.

Por su parte, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, precisó que “Arena Cavancha se encamina a ser un ícono del desarrollo deportivo en Iquique, gracias a una estrategia sostenida de trabajo colaborativo con Collahuasi y su Fundación, y federaciones deportivas. El deporte es hoy una herramienta poderosa para dinamizar la economía regional, atraer turismo y proyectar a Iquique como capital deportiva en Chile y Sudamérica”.

Esta gobernanza público-privada también facilitó la ejecución de sustanciales renovaciones de infraestructura en este centro deportivo, que permitieron la recuperación del Parque Cavancha y adaptar “El Arena” a altos niveles asociados a certámenes continentales.

Asimismo, para reforzar este eje de desarrollo en el principal balneario de la ciudad, se desplegaron esfuerzos entre el municipio y Collahuasi para hacer de Cavancha una playa sustentable con la certificación internacional Blue Flag, que posee por segundo año consecutivo y que acredita que cumple con importantes criterios de sostenibilidad.

Cabe destacar que este fin de semana Arena Cavancha es sede oficial de la Gran Final del Circuito Sudamericano de Voleibol Playa, con la participación de diez delegaciones que buscan alcanzar uno de los cuatro cupos al XV Mundial en la disciplina, a realizarse en noviembre próximo en Australia. El certamen se organiza por primera vez en Chile, tras ser Brasil el país anfitrión en sus veinte ediciones anteriores.


viernes, 16 de mayo de 2025

Mes del Mar: Alumnos conocen el rol del Puerto de Iquique

Continuando con las acciones de vinculación que impulsa Empresa Portuaria Iquique (EPI) a través de su programa “Vive el Puerto”, estudiantes de enseñanza media del Liceo Libertador Bernardo O´Higgins de Iquique fueron protagonistas de una visita pedagógica al recinto portuario en el contexto del Mes del Mar.

Durante la jornada, 42 alumnos y alumnas de 4to Medio de dicho establecimiento, de las asignaturas de Economía y Sociedad además de Historia y Ciencias Sociales, recorrieron las instalaciones del histórico puerto guiados por profesionales de la empresa EPI.

La actividad incluyó charlas en donde se abordaron aspectos claves del funcionamiento logístico del terminal, de las relaciones económicas y globales y el rol del puerto en la economía regional y nacional, además de aspectos asociados al cuidado del medio ambiente y la prevención de riesgos en entornos como el terminal portuario.

Para Rubén Castro, gerente general de EPI, “uno de los ejes de trabajo es acercar el puerto a la comunidad y especialmente en el ámbito de la educación. Estos espacios permiten contribuir a un sentido de pertenencia junto con compartir conocimientos teóricos y prácticos, mostrando como el puerto de Iquique es clave para el desarrollo productivo de Tarapacá”.

Los profesores a cargo de la delegación fueron Daniela Pineda y Fernando Colipué. Este último precisió que “la visita pedagógica guiada y de aprendizaje para las y los estudiantes ha sido tremendamente significativa. Han expresado su agradecimiento por conocer la historia y la importante actividad económica del Puerto de Iquique para nuestra región y el País. Actividades como esta, donde una empresa pública se acerca a la comunidad, a través de los estudiantes, es muy valorable porque permite conocer y dimensionar lo significativo que es la actividad portuaria y sobre todo su proyección”.

Cabe mencionar aquí esta acción de vinculación de empresa portuaria Iquique forma parte de una agenda coordinada y comunicada al servicio local de Educación Pública (SLEP) de Iquique, la cual contempla recorridos con diversos establecimientos educativos con la finalidad de continuar posicionando al Puerto de Iquique como un pilar estratégico de Tarapacá.

La Tirana inauguró la primera Farmacia Digital Fracción

Iniciativa impulsada por SQM Yodo Nutrición Vegetal, junto a Farmacia Fracción y con el apoyo de la Municipalidad de Pozo Almonte, busca acercar el servicio de compra de medicamentos a los vecinos y vecinas de la localidad.

Mejorar la calidad de vida y el acceso a la salud de las familias y adultos mayores de la localidad de La Tirana es uno de los objetivos principales de la apertura de la primera Farmacia Digital Fracción del territorio. Este proyecto social permitirá, desde hoy, que los vecinos del sector accedan a la compra de medicamentos sin necesidad de trasladarse a la capital comunal.

Rodrigo Vera, vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, destacó esta implementación, señalando: "Estamos muy contentos de poder inaugurar hoy esta Farmacia Digital en La Tirana, extendiendo nuestro compromiso con la salud y con la comunidad de la región de Tarapacá, permitiendo el acceso a medicamentos de una forma muy novedosa y acercando soluciones a los problemas reales de las comunidades”.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Pozo Almonte, Richard Godoy, señaló: "Cuando las alianzas públicas y privadas se unen en pos de la comunidad, son los vecinos quienes ganan. Además, con la innovación de cómo somos capaces de llegar a cada una de las localidades de nuestra comuna con el beneficio de la compra de medicamentos —claramente a precios muy asequibles—, hoy nos beneficiamos de esta alianza entre Fundación Fracción, SQM y nuestra municipalidad".

Sin duda, los principales beneficiarios de esta iniciativa son los adultos mayores de la localidad, quienes se mostraron muy satisfechos con esta noticia. Natasha Rojas, tesorera de la Junta de Vecinos N° 9 de La Tirana, comentó: "Casi la mayoría somos adultos mayores acá y tenemos que ir a Pozo Almonte o, muchas veces, hasta Iquique para comprar nuestros medicamentos. Ahora, con esta farmacia, se nos va a abaratar mucho el costo, gracias a las gestiones del señor alcalde, y estoy muy agradecida de SQM".

Durante la ceremonia también se entregaron las llaves de un vehículo de entrega que acercará los medicamentos a los alrededores del pueblo. Javier Vega, CEO y fundador de Farmacia Fracción, indicó al respecto: "Este proyecto no hubiese sido posible sin la colaboración público-privada de la comuna de Pozo Almonte, la Seremi de Salud de Tarapacá y SQM Yodo Nutrición Vegetal, que nos permite atender las necesidades de las personas de La Tirana para comprar algo tan básico como sus medicamentos".

Convenio junto a Rotary Cavancha

Durante la ceremonia de inauguración, la compañía minera firmó, además, junto al municipio y el Rotary Club Cavancha, representado por Roberto Varas, un convenio de colaboración para fortalecer la red de salud en la comuna de Pozo Almonte. Este acuerdo tiene como objetivo mejorar la infraestructura base del Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU) y apoyar con profesionales de la salud a la posta de la Colonia Agrícola Pintados.

Desde SQM Yodo Nutrición Vegetal destacaron este acuerdo, señalando que este tipo de iniciativas son claves para una atención de mejor calidad, oportuna y cercana, desarrollando capacidades en los territorios y mejorando la calidad de vida de las familias.


jueves, 15 de mayo de 2025

Comunidades educativas de Alto Hospicio conmemoraron las Glorias Navales

Más de 5 mil estudiantes de educación parvularia, básica y media de Alto Hospicio participaron en dos desfiles en conmemoración del 146° aniversario de las Glorias Navales ocasión en la que se resaltó la figura de Arturo Prat en el Combate Naval de Iquique.

Las ceremonias se efectuaron el 13 de mayo con la presentación de los jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Iquique y las Escuelas de Lenguaje de la comuna junto al desfile cívico militar del 15 de mayo donde se presentaron los establecimientos educacionales públicos de Slep Iquique y particulares subvencionados, junto con delegaciones de las Fuerzas Armadas y de Orden.

La ceremonia cívico militar estuvo encabezada por el Gobernador Regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal; la Seremi de Educación, Carolina Vargas; el Alcalde de la comuna de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Marcelo Zoppi, Consejera Regional Anally Ferreira, junto con autoridades regionales, comunales, sostenedores educacionales, representantes de las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden e invitados especiales.

Carolina Vargas, Seremi de Educación, destacó cómo estas ceremonias enfatizan los valores cívicos. “Lo importante aquí es realzar lo que tiene que ver con la convivencia escolar y la resolución pacífica de los conflictos. Nosotros estamos enalteciendo a un héroe de la patria, pero -por sobre todo- los valores cívicos que tienen que ver con la actualidad. Nosotros esperamos que los héroes que provengan de los colegios sean héroes para la paz y la convivencia ciudadana y que sean grandes aprendices durante toda nuestra vida. Saludamos a las familias hospicianas y a las autoridades que nos acompañan hoy y, sobre todo, a los equipos directivos y profesionales que trabajan día a día para que el heroísmo de estudiar y de tener buenos resultados en la región y, sobre todo, para que apoyar a la educación pública y de la comuna, sea el centro pedagógico de todas las comunidades educativas”.

Durante la ceremonia cívico militar, las autoridades entregaron ofrendas florales, representantes de sector educación y de la Armada presentaron sus discursos sobre esta conmemoración y conjuntos folclóricos de la comuna bailaron cueca central, mientras que un estudiante del Colegio Kronos School declamó en lengua de señas una poesía sobre Arturo Prat y su legado como ser humano.


Regional Red Bull Batalla aterriza en Iquique este sábado

El evento de freestyle gratuito será este sábado 17 de mayo y ya cuenta con toda su información

La invitación es para todos los que estén en la ciudad o sus cercanías y quieran ver un apasionante show de improvisación

La competencia se transmitirá por el canal oficial en Youtube de Red Bull Batalla

Tras el éxito de la regional en Temuco hace unos días, las plazas de diferentes ciudades del país se seguirán transformando en un espectáculo de otro nivel durante el mes de mayo y junio. En las siguientes paradas, la música, la improvisación y la pasión tomarán los espacios de Iquique y Santiago.

Para todos los amantes de la improvisación que estén en Iquique, este momento es una gran oportunidad. Se realizará la segunda regional Red Bull Batalla, eventos que han estado reclutando a los mejores talentos del freestyle del país, y ahora es el turno de Iquique este próximo sábado  17 de mayo en Iquique.

Un espectáculo con entrada gratuita para todo público de Iquique y sus cercanías que quieran reunir a familia y amigos para vivir la emoción de una Red Bull Batalla.

Fueron 24 clasificados por cada región los que participarán por un cupo para la gran Final Nacional y la información de la regional en Iquique ya está disponible:

Regional Iquique:

Fecha: 17 de Mayo.

Lugar: Skate Park - Av. Arturo Prat Chacón 9, Iquique, Tarapacá.

Horario: 16:00 horas.

Host: Mati Ortega.

DJ: Enfabeats.

Jurado: Blazzt + Inefable + Reyeh.

Luego de Iquique, la última parada que terminará el proceso de regionales será en Santiago el 1 de junio.

No te pierdas la emoción de ser parte de la primera regional Red Bull Batalla 2025 con sede en Iquique, la cual dará una oportunidad a quien demuestre su mejor talento para llegar a la gran Final Nacional el próximo 5 de julio.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Gobierno de Tarapacá financiará proyectos para fortalecer la salud y educación técnica en Pozo Almonte

Gobernador Carvajal destacó que iniciativas van en la línea con el fortalecimiento de las instituciones de la provincia del Tamarugal.

El Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, y el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, firmaron los convenios correspondientes a dos importantes proyectos para la comuna: la reposición y adquisición de equipos médicos para el SAR y la adquisición de equipos para las especialidades del área metalmecánica del Liceo Alcalde Sergio González Gutiérrez.

En el sector de salud, la inversión es de $49.460.000 y contempla la reposición de un monitor multiparámetro con desfibrilador para la sala de reanimación, un electrocardiógrafo para la sala de atención, y la compra de un desfibrilador externo automático para la sala de espera, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias.

En tanto, el proyecto de educación considera $146.116.000 de los fondos regionales y el equipamiento beneficiará a las especialidades de mecánica automotriz y construcciones metálicas. Incluye 45 notebooks organizados en un carro tecnológico, dos simuladores de soldadura y dos proyectores para apoyo pedagógico.

El gobernador Carvajal, quien presidió este hito junto a las consejeras regionales Lucero Callpa, Lorena Ramírez y los consejeros regionales Hugo Estica y Jorge Muñoz, señaló “Sabemos que los estudiantes y los funcionarios de la salud en Pozo Almonte siempre necesitan apoyo para poder desarrollar sus estudios y su trabajo, por lo tanto, aquí hay una inversión rápida y ágil a través de este tipo de proyectos que presenta el municipio y que financia el Gobierno Regional”.

La autoridad agregó que “estamos proyectando la futura construcción de un hospital y una universidad en la comuna de Pozo Almonte, dando cobertura a los vecinos y vecinas y todos los jóvenes de la Provincia del Tamarugal; proyectos que van en la línea de la salud y la educación que hoy estamos fortaleciendo”.

Por su parte, el alcalde Richard Godoy, explicó que los beneficios de ambos proyectos llegan directamente a la comunidad. “Muchas veces sentimos que estamos postergados y no, el Gobernador lo ha dicho desde el primer día: "trabajar por la equidad territorial" y hoy, claramente, se está gobernando desde los territorios”, puntualizó.

La consejera Lucero Callpa, declaró “agradecer a la municipalidad de Pozo Almonte por esta gestión que han venido realizando con el apoyo del Consejo Regional para que estos recursos lleguen al área de salud y educación. También hago la invitación a otros municipios de la región a que también puedan realizar estas gestiones y se levanten estos convenios”.

FNDR

Las iniciativas que se firmaron este miércoles en Pozo Almonte se encuentran bajo el umbral de las 7 mil UTM del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), por lo que fueron aprobadas directamente por el presidente del Consejo Regional (CORE).

Además, la municipalidad proyecta una inversión de 3 mil millones de pesos mediante el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) 2025–2026 del Gobierno de Tarapacá, con un listado de proyectos que destacan por contar con 100% de participación ciudadana.