Los comercios
minoristas (44%), las instituciones educativas (44%), las firmas de servicios
(42%) y los gobiernos (40%) son los más afectados.
Durante
los últimos 12 meses, el 33% de las empresas de Chile se han visto afectadas
por al menos un ciberataque, un nivel por debajo de la media global que arroja
el informe The State of Ransomware 2021 de Sophos, líder mundial
en ciberseguridad de última generación, que es del 37%. Lo mismo ocurre en
México y Colombia, donde la incidencia es de 25% y 19%, respectivamente.
Dichos
países latinoamericanos se encuentran junto con Polonia, Nigeria y Sudáfrica
como los que registraron niveles más bajos en el año. El informe indica que
esto se podría deber a que son países con un PIB inferior y, por tanto, ofrecen
un menor potencial de pago por rescate a los atacantes.
Caso
contrario son India (68%), Australia (57%) y Estados Unidos (51%), naciones que
se posicionan como las más afectadas por el ransomware y otros
ciberataques, durante el último año.
El
estudio señala, entre sus principales hallazgos, que el 37% de las empresas a
nivel mundial se vieron afectadas por ransomware en el último año,
porcentaje notablemente menor al 51% reportado en 2020. De dichas compañías, el
comercio minorista (44%) y las instituciones educativas (44%) son las más
afectadas, seguidas por firmas de servicios empresariales y profesionales (42%)
y gobiernos (40%).
Cae
cifrado de datos
Los
ciberdelincuentes fallan cada vez más al momento de intentar cifrar la
información robada: el 54% de las empresas indicó que se vieron afectadas por
este delito, mientras que en 2020 esa cifra fue del 73%.
Además,
el 39% de las entidades indicó que sus equipos de defensa pudieron detener el
ataque antes de que pudieran cifrar sus datos, mientras que el 7% dijo que su
información no fue cifrada, pero se les exigió el pago de un rescate de
cualquier modo.
Un
dato muy relevante a destacar es que, del total de empresas cuyos datos fueron
cifrados, el 96% pudieron recuperar la información robada.
Los
pagos por rescate de información se elevan
Contrario
al punto anterior, el número de empresas que pagaron por el rescate de sus
datos y los montos pagados se incrementaron de 2020 a 2021. Este año, el 32% de
las empresas del mundo admiten haber pagado por un rescate, mientras que el
pasado ese porcentaje fue de 26%.
En
cuanto a montos, la encuesta señala que el pago promedio a nivel mundial fue de
USD $170.404. Sin embargo, los atacantes exigen cifras más altas en economías
occidentales y desarrolladas, como Estados Unidos y Canadá, en donde el
promedio fue de USD $214.096, cifra 36% más alta que el promedio mundial.
Alemania, Australia y Reino Unido también reportaron montos 26% más altos que
la media.
Pero,
¿recuperaron toda su información pese a realizar ese pago? Las probabilidades
de restaurar toda la data son escasas. Sophos revela que en promedio solo el
65% de los datos cifrados fueron recuperados por las empresas afectadas
mientras que más de un tercio de su información quedó inaccesible. En los
países latinoamericanos, ese porcentaje asciende al 77%.
El
costo de recuperación se duplicó
Si
bien la incidencia de ataques cibernéticos disminuyó, a las empresas hoy en día
les cuesta casi el doble recuperarse. Y es que pagar el rescate de la
información solo es un factor que se suma a la inactividad provocada por el
ransomware, el costo de los dispositivos afectados, la restauración de las
redes, afectaciones en la reputación y oportunidades perdidas en ese
periodo.
Los
encuestados informaron que el costo promedio de remediar las consecuencias
provocadas por el ransomware fue de USD $1.85 millones, más del doble de los
USD $761.106 registrados un año antes.
En
ese aspecto, Chile se encuentra debajo de la media, ya que las empresas
pagaron, en promedio, USD $730.000; también Colombia se posicionó debajo de la
media, con USD $1.26 millones; pero no fue el caso de México, que pagó USD
$2.03 millones por la recuperación total tras un ataque cibernético, cifra por
encima del promedio mundial.
Sophos
recomienda contar con personal de TI especializado y asegurar el acceso a
herramientas de ciberseguridad de última generación que ayuden no solo a
combatir los ataques presentes, sino también a detectar y anticiparse a
potenciales indigentes futuros.
Es
importante, como empresa, siempre dar por hecho que la posibilidad de ser
atacada existe, por lo que también se recomienda realizar constantes copias de
seguridad y combinar la inteligencia de tecnología antiransomware con la
experiencia de especialistas para tener un plan de mitigación adecuado y evitar
el pago de rescates a ciberdelincuentes.
Sophos
Como
líder mundial en seguridad cibernética de última generación, Sophos protege a
más de 400,000 organizaciones en más de 150 países de las amenazas cibernéticas
más avanzadas de la actualidad. Desarrolladas por SophosLabs, un equipo global
de inteligencia contra amenazas cibernética y ciencia de datos, las soluciones
basadas en inteligencia artificial y nativas de la nube de Sophos ofrecen
seguridad a endpoints (computadoras portátiles, servidores y dispositivos
móviles) y redes contra las diversas técnicas de ciberdelincuencia que están en
constante evolución, incluidos ransomware, malware, exploits, extracción de
datos, incumplimientos de adversarios activos, phishing y más. Sophos Central,
una plataforma de administración nativa de la nube, integra toda la cartera de
productos de próxima generación de Sophos, incluida la solución de endpoint
Intercept X y el Firewall XG, en un único sistema de "seguridad
sincronizada" accesible a través de un conjunto de APIs.
Sophos
ha impulsado la transición a la ciberseguridad de última generación,
aprovechando las capacidades avanzadas en la nube, el aprendizaje automático,
las API, la automatización, la respuesta ante amenazas y más, para brindar
protección de nivel empresarial a organizaciones de cualquier tamaño. Sophos
vende sus productos y servicios exclusivamente a través de un canal global de
más de 53,000 socios y proveedores de servicios administrados (MSP). Sophos
también pone a disposición de los consumidores sus innovadoras tecnologías
comerciales a través de Sophos Home. La compañía tiene su sede en Oxford, Reino
Unido. Para obtener más información visita www.sophos.com