Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Pública. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

Ranking actualizado: Comunas con mayor incidencia de delitos contra el retail en Chile

La seguridad sigue siendo un tema crítico para el comercio en Chile. Durante 2024, se registraron 33.313 eventos delictivos que afectaron directamente al retail, con delitos que van desde hurtos y robos violentos hasta estafas y daños a la propiedad. Así lo revela un nuevo análisis realizado por ALTO Chile, empresa especializada en inteligencia aplicada a la prevención del delito.

El ranking de comunas con mayor cantidad de incidentes lo lidera La Florida, con 2.095 eventos, seguida por Maipú (1.532), Puente Alto (1.493), Viña del Mar (1.269) y Ñuñoa (1.186). Si bien algunas comunas mostraron descensos, como La Florida (-19%), Ñuñoa (-8%) y Viña del Mar (-1%),  otras como Maipú (+10%) y Puente Alto (+25%) presentaron un preocupante aumento.

Entre los delitos más comunes, destaca el hurto, que concentró casi el 90% del total de casos (29.701). Le siguen el robo de vehículos motorizados (1.912), robos con intimidación o violencia (793), lesiones y amenazas (450), daños a la propiedad (216) y estafas o fraudes (145).

“En 2024, observamos un aumento del 6% en la cantidad de eventos reportados por nuestros clientes, lo que refleja una mejora en los sistemas de denuncia, pero también una preocupación creciente por la seguridad”, señala Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO en Chile.

Querellas, sentencias y tendencias

Durante el año pasado, ALTO presentó 5.370 querellas en representación del retail, un 9% más que en 2023. Este esfuerzo legal se tradujo en 882 sentencias condenatorias. Sin embargo, preocupa que la cantidad de detenidos cayó en un 16%, lo que sugiere desafíos pendientes en la efectividad del sistema penal.

Un dato relevante es la baja en delitos con violencia: los robos con intimidación pasaron de representar el 5,1% del total en 2023 al 2,4% en 2024, lo que equivale a una disminución del 18%. Agosto fue el mes con más reportes, reemplazando a noviembre, que lideraba en 2023.

Tecnología y disuasión: La estrategia de ALTO

“Hoy más que nunca, el sector necesita sistemas inteligentes de prevención y acción legal. En ALTO hemos apostado por plataformas tecnológicas diseñadas a la medida, que permiten levantar alertas, sistematizar evidencia y tomar decisiones rápidas y efectivas”, explica Hernández.

La estrategia va más allá del litigio. ALTO trabaja en red con el Ministerio Público y las policías, apuntando no solo a sancionar, sino a disuadir la reincidencia delictual y generar entornos más seguros para trabajadores y clientes del comercio.

“Nuestro objetivo es claro: reducir la criminalidad en el retail chileno mediante la prevención, la persecución efectiva y la tecnología. Solo así avanzamos hacia comunidades más seguras y resilientes”, concluye el ejecutivo.

jueves, 10 de abril de 2025

Jefa nacional de Libertad Vigilada visitó la región para supervisar trabajo de unidades

Cumpliendo con el plan anual de supervisión de los 41 Centros de Reinserción Social del país, visitó la ciudad la jefa nacional del Sistema Abierto de Gendarmería, Marcia Poblete, quien conoció el funcionamiento que desarrollan, en especial a la libertad vigilada, pena que ha aumentado considerablemente durante los últimos cinco años.

En la oportunidad se reunió con los funcionarios de las diversas unidades, escuchando las necesidades y también lo desarrollado. Además, se conversó sobre las condiciones de los equipos producto del aumento de la libertad vigilada y la nula inversión que ha tenido Gendarmería en materia de recursos humanos.

“Nosotros tuvimos una modificación de la ley el 2013, que significó un cambio en las penas sustitutivas, antes eran medidas alternativas, hoy son penas. Los tribunales están entregando más penas sustitutivas que en antaño y la libertad vigilada es la que más ha aumentado, por tanto los equipos de libertad vigilada es la más compleja a nivel nacional. Si se homologa a cárceles, los equipos están con hacinamiento”, dijo.

Agregó que cada unidad tiene una considerable carga laborar y el objetivo es conocer en terreno como trabajan los funcionarios, por lo tanto el profesional de gestión técnica que ve lo relacionado a libertad vigilada, Felipe Reyes, laborará en la región para ver cómo aplicar los criterios de flexibilización, para ayudar a los equipos a organizar la carga laboral, para que tengan más tiempo para ponerse al día y responder los requerimientos a los tribunales.

En cuanto al problema que tiene el CRS de Alto Hospicio sobre el espacio físico para desarrollar de una mejor forma su trabajo, dijo que hace dos años visito esa unidad y tiene el problema de espacio. Para ello se está pidiendo el terreno a Bienes Nacionales, pero se está coordinando con el Serviu y el Ministerio de la Vivienda, faltando la destinación del sitio para Gendarmería, en tanto se mantienen en compás de espera.

Marcia Poblete, también participó en una entrevista en Longino TV, donde explicó la labor que desarrollan respecto al sistema abierto lo que forma parte de toda la población penitenciaria condenada que hay en el país. “La modalidad de ella no es en unidades cerradas o cárceles como se conoce, lo que son condenas pero en libertad. El sistema abierto depende de la Subdirección de Reinserción Social de Gendarmería, donde las personas cumplen sus penas no en un sistema cerrado, sino en libertad.

En libertad vigilada hay mil 430 funcionarios, 67 mil penados en las cinco áreas, profesionales en libertad vigilada son 452, abarca el 42 por ciento de la población en general, tanto en cárceles como en libertad en todo el país. Lo ideal es que cada profesional tenga 35 carteras, pero la realidad indica que el número de atención que tienen supera ampliamente esa cifra. 


miércoles, 2 de abril de 2025

Gendarmería realizó operativos simultáneos en 36 unidades del país

 

Los allanamientos corresponden al Plan Nacional de Seguridad Penitenciaria contra el Crimen Organizado, impulsado por el Ministerio de Justicia y DDHH y Gendarmería, para intensificar el control de los establecimientos y minimizar eventos críticos.

Funcionarias y funcionarios de Servicios Especializados de Gendarmería se desplegaron en cárceles de todo el país, para realizar el operativo masivo número 6 de este año, interviniendo 36 unidades penales y abarcando una población de 6.311 internos.

Este amplio despliegue simultáneo, se lleva a cabo desde 2022, en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado, y, en esta oportunidad, se logró la incautación de 536 armas blancas, 174 celulares, 119 litros de licor artesanal y 247 gramos de droga.

A estos allanamientos masivos nacionales se suma el refuerzo de la vigilancia y monitoreo que realiza la institución a través de tecnologías, y los operativos preventivos diarios, que permiten fortalecer la seguridad y las capacidades operativas, ante eventuales contingencias.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, comentó que “estos procedimientos operativos nacionales, masivos, que se realizan coordinados a lo largo del país, es una política que iniciamos en el año 2022, que nos ha dado frutos y nos ha permitido mantener el control de los establecimientos penitenciarios. Y en este caso en particular, durante esta última semana, se realizó en 36 establecimientos penitenciarios”.

“Esto forma parte de una estrategia más amplia, es decir, es una de las tantas herramientas que hemos ido implementando con el objeto de tener mayor seguridad penitenciaria, mayor control en tecnología, vigilancia, tener establecimientos penitenciarios con una infraestructura adecuada, tener inhibición de telefonía celular, tener mayores capacidades operativas en Gendarmería”, agregó.

El director nacional de Gendarmería de Chile, Sebastián Urra Palma, afirmó que “este tipo de registros nos permiten mantener controlados los establecimientos, sacando de las unidades los elementos prohibidos que atenten contra la seguridad del recinto y la integridad de las personas”.

“El desarrollo constante de estos operativos masivos simultáneos en todo el país y también, los que se efectúan de manera periódica en cada establecimiento, nos permite evitar la comisión de nuevos delitos. Además, la constancia en estos allanamientos ha permitido que cada vez sean menos lo elementos prohibidos en las cárceles”, puntualizó.

Desde 2022 a lo que va de 2025, son 56 los operativos realizados en las 81 unidades penales del país, logrando retirar de las cárceles gran cantidad de armas blancas (36.366), teléfonos celulares (15.717), licor artesanal (9.264 litros), sustancias ilícitas (63 kilos), y otros elementos prohibidos.

Además, desde que entró en vigencia la Ley 21.594, Gendarmería ha denunciado a 5.578 internos ante Fiscalía, por la tenencia de celulares en recintos penitenciarios, delito por el que arriesgan presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días).

Por su parte la directora regional de Gendarmería Tarapacá, coronel Nélida Troncoso, destacó el profesionalismo de los funcionarios del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, al desarrollar un trabajo apegado a las normas. “En esta actividad el personal tuvo una destacada labor, quienes cumplieron su trabajo apegados a la reglamentación vigente. Por ello fue un operativo limpio, donde no hubo ningún interno lesionado, ni funcionario. Fue un trabajo profesional”.

En la oportunidad se incautaron nueve celulares, cinco chips, cuatro envoltorios de sustancia vegetal y cinco armas cortopunzante artesanal.

martes, 1 de abril de 2025

Abrieron inscripción para interesados en eliminar antecedentes penales

Con el propósito de mejorar las oportunidades de acceso a empleo, educación y otros derechos fundamentales, el Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS) de Iquique abrió el proceso de inscripción para la eliminación de antecedentes penales, en el marco del Decreto Exento N° 409.

Así lo dio a conocer la directora regional de Gendarmería Tarapacá, coronel Nélida Troncoso, puntualizando que las inscripciones se encuentran abiertas y se realizan durante todo el año. Los interesados pueden concurrir a las oficinas del CAIS, ubicadas en Sotomayor 728-A, Iquique. Este trámite es completamente gratuito y está orientado a aquellas personas que han cumplido con su condena y desean reintegrarse a la sociedad.

La eliminación de antecedentes penales es una medida de inclusión social que permite a las personas rehabilitadas acceder de manera más equitativa al mercado laboral y la vida social. La coronel Nélida Troncoso, invitó a todas las personas interesadas a inscribirse y aprovechar esta oportunidad para avanzar hacia una reintegración plena.

Con esa medida Gendarmería de Chile región de Tarapacá, sigue reafirmando su compromiso con la reinserción social, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos.

Prueba de ello es que también, participó en el reciente Gobierno en Terreno organizado por la Delegación Presidencial, la que se realizó en la Plaza Prat, oportunidad en que se entregó diversa información a un alto número de personas que la requirieron para saber cómo eliminar antecedentes.

En la ocasión personal del Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS) de Iquique, respondió todas las consultas requeridas por la comunidad, incluso reforzaron esa conversación, con la entrega de folletos que explican paso a paso los trámites a cumplir y limpiar antecedentes de las personas que cumplieron condena en algún recinto penal.

martes, 25 de febrero de 2025

CORE aprobó proyecto de radiocomunicación para el trabajo de Gendarmería en Tarapacá

Por unanimidad el Consejo Regional, aprobó el proyecto “Adquisición y Reposición de Equipos de Telecomunicaciones Digitales”, presentado por Gendarmería, el cual tiene un aporte de mil 788 millones 104 mil pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, que permitirá renovar todo el sistema comunicacional de la región.

Así se desprende del resultado de la sesión del Consejo Regional, que presidió el Gobernador Regional, José Miguel Carvajal y contó con la asistencia de la totalidad de los Consejeros Regionales. La presidenta de la comisión seguridad, Lorena Ramírez, resumió el proyecto y por sugerencia de los integrantes de dicha comisión propusieron al pleno aprobar el proyecto presentado por Gendarmería Tarapacá.

Ello se despendió por el apoyo mayoritario que entregaron los componentes de esa comisión, manifestando su apoyo a la labor que desarrolla Gendarmería y reconocieron lo complicado y difícil que resulta el trabajo de los componentes de esa entidad. El primero en resaltar la labor que ejecuta la entidad penitenciaria fue el consejero, Lautaro Lobos, quien comprometió todo su apoyo a la presentación de proyectos de la entidad. Le siguieron otros consejeros que también resaltaron el trabajo que desarrolla la entidad verde boldo.

Lorena Ramírez, justificó la respuesta de la comisión los que analizaron el proyecto y entregaron su respaldo el que consiste en la compra de 821 equipos, para potenciar el sistema de radiocomunicación digital, mediante el sistema Tetra.

Resaltó que el proyecto además, contempla cuatro portadoras, una grabadora, la instalación de 355 terminales portátiles, 24 terminales móviles, 19 terminales fijos, 10 estaciones bases, de las cuales dos se instalarán en el CCP Iquique, dos en el CP de Alto Hospicio, una en la unidad de Pozo Almonte y una en el cerro Tarapacá, entre otros.

La justificación del proyecto la presentó el director regional subrogante, comandante, Felipe Parra, el gendarme primero, Jaime Galaz, del Área de Proyectos, Sección Radio Comunicaciones y el jefe Operativo regional subrogante, teniente Álvaro Palominos, quienes expusieron las razones por el cual se requiere el proyecto.

El presidente del CORE, José Miguel Carvajal, sometió la iniciativa a votación, la que fue aprobada por la totalidad de los consejeros, quienes se mostraron complacidos por esa gestión y aplaudieron el aporte para Gendarmería, reconociendo la importante labor que cumple la institución en favor de la seguridad de la comunidad.

Mientras que el director regional subrogante, comandante, Felipe Parra, dijo que para la institución es un gran avance todo lo que significa la actualización del sistema de Radio Comunicaciones. “Básicamente argumentamos lo relacionado con el crimen organizado que afecta a la región y la posibilidad que las bandas criminales puedan intersectar nuestras redes de comunicaciones y afectar gravemente la seguridad. Así que lo vemos como un avance, un logro y un apoyo de parte del gobierno regional. Este fue un buen resultado y un apoyo de todos los consejeros, por tanto, esto nos deja muy contento porque es un trabajo que es valorado por la ciudadanía y en este caso por la autoridad regional”.

viernes, 14 de febrero de 2025

Presidentes de Comisión de Seguridad e Infraestructura del CORE comprometieron apoyar a Gendarmería

El compromiso de apoyar en la presentación de proyectos al Consejo Regional de Tarapacá, manifestó la presidenta de la Comisión de Seguridad, Lorena Ramírez y el presidente de la Comisión Infraestructura, Jorge Muñoz, luego de conocer en terreno el trabajo que desarrolla Gendarmería en las unidades del CCP Iquique y el CP de Alto Hospicio.

Ambas autoridades llegaron a la unidad penitenciaria de Iquique, donde fueron recibidos por el director regional subrogante, teniente coronel, Felipe Parra, junto al jefe operativo regional subrogante, teniente Álvaro Palominos y la alcaide del CCP, capitán Tania Ramos. Además, los consejeros fueron acompañados por la asistente, Rommy Azocar.

Las visitas expresaron su deseo de conocer en terreno lo que hace Gendarmería y saber las necesidades que tienen los propios funcionarios y la población penal. Las autoridades penitenciarias, mostraron cada sector del recinto, explicaron las labores de los funcionarios y el estado que viven las internas.

En la oportunidad el comandante Felipe Parra, dio a conocer las falencias que presenta la unidad iquiqueña, entre otras la necesidad de un carro para el transporte de las encomiendas, equipos computacionales y el arreglo de infraestructura en diversos sectores del recinto, entre otras. Además, los CORES, conocieron el proyecto de hidroponía, que funciona exitosamente al interior del recinto.

Luego concurrieron al CP de Alto Hospicio, donde se le explicó que esa unidad es concesionada, la que también requiere de elementos para el mejor cumplimiento de las funciones del personal penitenciario.

“Planteamos la posibilidad que nos apoyen en los proyectos que se presenten para buscar alternativas, que vayan en beneficio del trabajo que desarrollamos en beneficio de la población penal. Los CORES, se mostraron interesados en el trabajo y comprometieron su apoyo a nuestra labor”, dijo el director regional subrogante.

En tanto que Lorena Ramírez, presidenta de la Comisión Seguridad del CORE, dijo que la visita les sirvió para conocer en terreno las necesidades que tiene el centro penitenciario. “Observamos que en Iquique hay muchas necesidades y se nota el abandono en cuanto a los recursos entregados por el Gobierno Regional y esta visita es para eso, subsanar y colaborar en lo que más se pueda. Como presidenta de la Comisión de Seguridad me comprometo a ello y quedo a disposición de la institución porque es una entidad muy necesaria para la comunidad y la seguridad de la región. Agradecemos el gran trabajo que realizan en materia de seguridad”, dijo.

En tanto que el presidente de la Comisión Infraestructura Jorge Muñoz, dijo que la visita fue gratificante para conocer la realidad del trabajo de los funcionarios y de cómo viven los internos al interior de los recintos. “Se nota que hay mucha precariedad en cuanto a infraestructura y equipamiento. Como consejeros regionales debemos preocuparnos de entregar la herramienta a los gendarmes en cumplimiento de su deber, para que hagan mejor su labor. Nosotros estamos para apoyar a Gendarmería”, manifestó.


domingo, 26 de enero de 2025

Presidenta de comisión de seguridad del CORE, saludó a directora de Gendarmería

Una visita protocolar realizó la Consejera Regional y presidenta de la comisión de seguridad del CORE, Lorena Ramírez, a la directora regional, coronel, Nélida Troncoso, con el objetivo de conocer las necesidades que requiere Gendarmería y la forma de poder colaborar.

El encuentro se efectuó en las dependencias de trabajo de la autoridad penitenciaria, hasta donde concurrió la electa consejera regional, quien integra el consejo regional por primera vez. Dijo que una vez que fue designada como presidenta de esa comisión, su primera labor fue visitar a todas las entidades relacionadas con la seguridad en la región.

“Vine a presentar mis saludos a la directora regional, porque mi interés es interiorizarme del trabajo que desarrollan todas las entidades de seguridad y ver de qué forma se puede colaborar para suplir las necesidades que requieren. Tuvimos un positivo encuentro y buscaré las formas de poder colaborar para que puedan desarrollar de la mejor manera su trabajo, en beneficio de la comunidad”, dijo.

Agregó que la coronel Nélida Troncoso, le planteó la necesidad de tener el apoyo para conseguir el respaldo en la aprobación de un proyecto que ingresaron al CORE, a mediados del año pasado y hasta el momento no cuentan con una respuesta positiva.

Por su parte la coronel Troncoso, agradeció la deferencia de la consejera regional, por visitarla y comprometer su apoyo para tener el respaldo en la aprobación de esos proyectos, que beneficiará a la institución.

“En un cordial encuentro la señora Lorena Ramírez, se comprometió a apoyarnos en agilizar el proyecto que se encuentran en la etapa final de revisión. Nos han informado que todo se está por buen camino, pero no lo han puesto en tabla para discutirlos en el pleno del CORE y conocer si se aprueban o no. Confiamos en tener una buena respuesta, en la próxima reunión de ese organismo, ya que solicitamos elementos que son esenciales para nuestro trabajo”, expresó.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Nuevo contingente de Gendarmería inició su vida laborar en penales de la región

 

Una inducción sobre el trabajo a desarrollar, recibieron los 32 nuevos funcionarios de Gendarmería que fueron destinado a la región, para cumplir sus labores penitenciarias en las diferentes unidades dependientes de la dirección regional.

Los jóvenes egresados, 25 hombres y seis mujeres, recibieron la bienvenida de parte del director regional, coronel, Juan Carlos Zamora, quien los instó a cumplir con responsabilidad, entrega y profesionalismo, las labores inherentes a cumplir en las diversas unidades penales, donde les corresponderá desempeñarse.

En un tono fraternal y de afecto la autoridad penitenciaria, les recomendó el cumplimiento de sus funciones indicando que para una buena carrera funcionaria, deben ser disciplinados, obedientes, respetuosos con sus superiores y cumplir con las tareas que se les encomienden.

“Si aplican esos principios, tengan por seguro que su trabajo será eficiente y reconocido por sus superiores. Esta región ofrece un sin número de ofertas que pueden adquirir, pero siempre pensando en el bien de ustedes, de su familia y de la institución. Sean bienvenidos y si tienen dudas de alguna situación, pregunten porque recibirán las respuestas necesarias y correctas, para su buen desempeño”, dijo.

También, el seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, les entregó el saludo de bienvenida indicando que el trabajo a desarrollar es esperado por todas las instancias que se cumplen en las diversas unidades penales. “Reciban el saludo afectuoso de todo el equipo de la Seremia y de todos los funcionarios de nuestro sector. Esperamos que tengan un buen desempeño y una mejor adaptación en esta zona”.

Además, los nuevos funcionarios de Gendarmería, recibieron informaciones sobre el trabajo que entrega el Servicio de Bienestar del Personal, la función de apoyo que entrega la dupla psicosocial, a la que pueden recurrir, ante cualquier consulta donde se le solucionará el problema, de acuerdo a las posibilidades existentes.

Finalmente los integrantes de la unidad de armería, también, planificaron un encuentro con los nuevos funcionarios, para conocer en profundidad, sobre el uso y tenencia de armas en el servicio. Los jóvenes, se mostraron complacidos con la información que recibieron, al iniciar su vida laboral en la región de Tarapacá.

lunes, 17 de abril de 2023

Alcalde de Arica propone corredor humanitario para venezolanos que quieran regresar a su país

El alcalde Gerardo Espíndola realizó el llamado tras los últimos hechos ocurridos en el control fronterizo Chacalluta, lugar donde cientos de ciudadanos venezolanos han intentado salir de nuestro país sin éxito.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, planteó la urgencia de generar un corredor humanitario que permita trasladar a ciudadanos venezolanos hacia su país, ante los cientos de extranjeros que en las últimas horas han intentado dejar nuestro país por Chacalluta.

Este fin de semana, cerca de 200 venezolanos indocumentados bloquearon el paso fronterizo entre Arica y Tacna, luego que efectivos policiales del Perú les impidieran ingresar a su país mientras intentaban dejar Chile.

“La situación en los complejos fronterizos chileno y peruano está tensa. Ya llevamos tres días de una alta cantidad de población migrante que se quiere ir de Chile, pero que no puede ingresar al vecino país porque le faltan documentos, no tienen los papeles, han estado trasladándose de manera irregular”, manifestó el jefe comunal.

Es por esta situación que Espíndola emplazó a los gobiernos de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, a nivel de cancillería; a iniciar un diálogo que permita afrontar la actual crisis migratoria latinoamericano, apoyados por organismos internacionales para facilitar así el retorno de ciudadanos venezolanos a su tierra.

“Lo que se requiere hoy es descomprimir esta situación y que no pase lo que ocurrió este domingo, que un grupo de más de 200 personas cortó el tránsito entre Chile y Perú. Acá la solución ante esto es una coordinación entre países, generar un corredor humanitario que permita que las personas que están acá en Chile y que son de Venezuela, puedan llegar directamente a su país”, señaló el alcalde de Arica.

viernes, 24 de marzo de 2023

Subdirector Operativo de Gendarmería conoció trabajo de unidades penales

Una visita inspectiva a la región de Tarapacá, realizó el Subdirector Operativo de Gendarmería, Víctor Provoste Torres, recorriendo las diferentes unidades penales, dependientes de la dirección regional, como el CDP de Pozo Almonte, el CP de Alto Hospicio y el CCP de Iquique. 

En el Centro de Detención Preventiva de Pozo Almonte, fue recibido por la jefa de esa unidad, suboficial mayor, Sheilla Vega, quien realizó una detallada cuenta de cómo se encuentra dicho recinto, pese a que no tiene población penal. 

El Subdirector Operativo, recorrió todos los lugares de esa cárcel, tomando una visión general del recinto. 

Posteriormente se trasladó al Centro Penitenciario de Alto Hospicio, donde recibió una cuenta del alcaide de la unidad, comandante, Christian Vidal, para luego reunirse con la oficialidad para entregar los lineamientos de trabajo a cumplir. La autoridad también, se reunió con los representantes de las diferentes asociaciones gremiales, que dieron a conocer sus planteamientos del sentir de sus instituciones, quienes entregaron una buena opinión del encuentro. “El Subdirector, vino a trabajar a la región. Esperemos tener los resultados que planteamos”, expresó el presidente de la Asociación de Gendarmes de Chile, AGECH, cabo 1, Sebastián Mariné. 

Mientras que el Director Operativo, dijo que fue una visita muy productiva, con mucha agenda, desde que se bajaron del avión concurrieron a Pozo Almonte, para ver las condiciones de la unidad, desde la perspectiva estructural presenta una visión muy adecuada. 

“También nos reunimos con los representantes de las asociaciones gremiales, donde recibimos las apreciaciones de ellos, las que fueron recogidas y las vamos a analizar en el nivel central. Además, conoció en terreno las problemáticas del personal e infraestructura y la convivencia de la población penal, especialmente femenina. Hay dificultades, sí. La visita es justamente eso, determinar las problemáticas, llevarnos esos problemas que son del nivel central para efecto de analizarlas y generar un clima de mejor trabajo e intervención”, expresó. 

Agregó que la región no solamente tiene en el manejo operativo, sino que también del personal uniformado, civil y de la población penal adecuado. “Por ello felicito al personal de la región, porque se ve una región muy preocupada tanto del aspecto operativo y de la intervención de la población penal”. 

En cuanto a la posibilidad de reabrir la unidad de Pozo Almonte, dijo que es una situación apresurada, pero dentro de las políticas institucionales y desde el ministerio han señalado la apertura de esa cárcel. “El plazo lo veremos desde el nivel central. La región tiene tareas que cumplir y dentro del mediano plazo probablemente tengamos la apertura de Pozo Almonte”, manifestó. 


martes, 21 de febrero de 2023

Bomberos de Gendarmería y la CAJTA fueron reconocidos por el sector Justicia

 

En una reunión desayuno gestada por la Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, junto al director regional subrogante de Gendarmería, teniente coronel, Rodrigo Salinas, se rindió el reconocimiento a los bomberos que participaron en la fuerza de tarea de Tarapacá, que ayudaron a sofocar los incendios en sectores de la Octava Región.

 

Para ello se les ofreció un desayuno en la que participaron los jefes de los servicios dependientes de dicho sector, producto que de los cinco funcionarios cuatro son de Gendarmería y uno de la Corporación de Asistencia Judicial, CAJTA.

 

En la ocasión la Seremi de Justicia, entregó el reconocimiento a cada uno de los funcionarios, destacando el sentido de solidaridad con el prójimo y la disposición para colaborar con el más necesitado. “Como gobierno, estamos trabajando para aportar todas las herramientas a las entidades como bomberos, por ejemplo, porque siempre están al servicio de comunidad y son de gran ayuda”, dijo.

 

En tanto que el director regional subrogante de Gendarmería, comandante, Rodrigo Salinas, puntualizó “nuestro Director Nacional, instruyó dar las facilidades a los funcionarios que son voluntarios para concurrir a ayudar en dicha emergencia, cumpliendo con todos los protocolos para la oportunidad. Como institución entregamos el reconocimiento a nuestros funcionarios”, manifestó.

 

Lo mismo realizaron los diferentes directores de los servicios dependientes de la Seremia de Justicia y DDHH, resaltando el sentido de colaboración y entrega para ayudar al más necesitado.

 

Los galardonados, Oscar Rojas, abogado, cabo 1º, Víctor Cabrera, gendarme 1º, Orlando Acevedo y gendarme 1º, Felipe Grez, todos funcionarios de Gendarmería y Marcelo Zúñiga, de la CAJTA, se mostraron agradecidos por el gesto demostrado. “Agradecemos esta iniciativa, que no esperábamos, porque nuestra finalidad es cumplir adecuadamente con nuestro trabajo y también, ayudar a las personas cuando lo necesiten. Gracias, por este momento”, apuntó, Oscar Rojas.

 

El encuentro se caracterizó por el compartir experiencia vivida en el trabajo que desarrollaron en el sur del país. Relataron que en varias oportunidades estuvieron en el foco mismo del fuego, donde redoblaron la precaución, por el sentido del viento que cambiaba constantemente, aceleraba y lo hacía más violento. Pero coincidieron que fue una gran experiencia.

 

Al finalizar cada uno recibió un presente, un diploma y una nota meritoria, por su sentido de ayuda desinteresada en favor de los habitantes afectados por los incendios forestales.



viernes, 17 de febrero de 2023

Seremi de Justicia conoció trabajo de unidades especiales de Gendarmería

Una visita de conocimientos a las dependencias de la unidad de Servicios Especiales Penitenciarios de Iquique, USEP, realizó la Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, con el propósito dc conocer en terreno la forma de trabajo, los requerimientos y necesidades que demanda esa entidad dependiente de la dirección regional de Gendarmería. En la ocasión fue recibida por el jefe subrogante de la unidad, suboficial mayor, Jaime Osses, quien le explicó en detalles el sistema laboral, la dotación que actualmente se encuentra en funcionamiento y la totalidad de los vehículos que dispone.

El uniformado le brindó un recorrido por las dependencias de esa repartición, para que la autoridad se interiorizara de toda la labor que ejecuta esa repartición. Además, le dio a conocer los proyectos que tienen en carpeta para el mejoramiento de la infraestructura de las dependencias de la USEP, todo ello con la finalidad de brindar una mejor comodidad para los funcionarios.

La Seremi Castillo, se mostró satisfecha por el resumen de la labor que cumple esa unidad dependiente de la dirección regional de Gendarmería y conoció de primera fuente la planificación que se ejecuta para el traslado de internos desde las unidades panales a los tribunales y viceversa.

ECA

Por otra parte, Camila Castillo, también conoció las dependencias de la Equipo de Canes Adiestrados, ECA, la que se encuentra en las dependencias del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio.

En la ocasión fue recibida por el cabo primero, Luis Carvajal, quien le explicó la labor que desarrollan, el trabajo con las diversas especies de perros adiestrados y los ejemplares que cuentan en la actualidad.

Además, conoció las dependencias de la unidad, la preparación que reciben los ejemplares rottweiler, las labores que deben desarrollar y los ejercicios diarios que reciben.

Además, se le informó de las dos nuevas adquisiciones de la unidad, quienes recibieron la donación de dos cachorros de la raza Labrador, quienes están en el proceso de adaptación y poco a poco van recibiendo las instrucciones para que a futuro y en edad juvenil, tengan instrucciones para colaborar en la detección de drogas, en las personas y en diversos espacios.

Ambas visitas fueron calificadas de muy provechosas, donde la Seremi de Justicia y DDHH de Tarapacá, se comprometió a colaborar dentro de las medidas que estén a su alcance. 

jueves, 16 de febrero de 2023

Un bus y una camioneta recibió Gendarmería para el trabajo diario

 

Pidiendo al Altísimo para que le de energía, buena visión y seguridad a los conductores que trasladaran al personal que se moviliza entre Iquique al Complejo Penitenciario, se bautizaron los dos vehículos que llegaron a la dotación de la dirección regional de Gendarmería y que entraron en funcionamiento inmediatamente. 

 

Se trata de un bus para 45 pasajeros, que se destinó al traslado del personal que labora en el Complejo Penitenciario de Alto Hospicio y que viven en Iquique y en la misma localidad, con el objetivo que lleguen sin contratiempos a su destino y una camioneta, para la dirección regional. 

 

A dicho acto se contó con la asistencia de la Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, el director regional subrogante, teniente coronel, Rodrigo Salinas, el alcaide subrogante del CP de Alto Hospicio, mayor, Cristian Cárcamo, entre otros. 

 

La bendición de los vehículos estuvo a cargo del sacerdote, Wilson Cuello y el representante de la capellanía evangélica, suboficial mayor, Juan Millalen Licanleo, pidieron a Dios que guíe y de fortaleza a los conductores para que su tarea de traslado del personal, se cumpla sin contratiempos. 

 

La Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, reconoció el esfuerzo desarrollado por la institución. Destacó que con este nuevo material, permitirá una mayor eficiencia en el traslado del personal. “Agradezco la invitación a este acto y el renovar los vehículos se demuestra que hay una eficiente preocupación por el personal. Como gobierno, tenemos el compromiso de seguir aportando para que el trabajo que desarrollan tenga las herramientas necesarias para cumplir con eficiencia la labor que ejecutan en las unidades penales”. 

 

Mientras que el director regional subrogante, comandante, Rodrigo Salinas, dio especial importancia el poder contar con ese nuevo material. “El que tengamos estos dos vehículos nos permite ir mejorando paulatinamente el trabajo que tenemos encomendado, porque entrega mayor comodidad a los funcionarios que viven en Iquique y en Alto Hospicio, que diariamente deben trasladarse hasta el Complejo Penitenciario”, dijo. 

 

El alcaide subrogante, mayor Cristian Cárcamo, agradeció el recibir el vehículo mayor porque permitirá el traslado de su personal desde el complejo a la ciudad de Hospicio e Iquique y viceversa. “Para nosotros es favorable el contar con este bus, porque permitirá trasladar a nuestro personal con mayor comodidad. Son varios los funcionarios que viven en Iquique y que trabajan en este complejo. Ello también es una ayuda para el cumplimiento de las labores que debemos efectuar en nuestra labor”, manifestó. 

martes, 9 de agosto de 2022

Alcalde de Arica y eventual estado de excepción: “Cualquier acción del Ejército tiene que ser bien planificada y con estrategia”

El jefe comunal se refirió a la postura del Gobierno a no descartar esta acción ante el alza del crimen organizado, indicando que esta medida ya se aplicó en Arica y no funcionó.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, se refirió a las declaraciones de la ministra del Interior Iskia Siches, autoridad que señaló que el Gobierno no descarta un estado de excepción en la macro zona norte, producto del crimen organizado que afecta el sector.

“No descartamos ninguno de los instrumentos, pero siempre buscando objetivos y resultados explícitos, más allá de la presión y tensión que existe en la región, que la entendemos", expresó Siches.

Para Espíndola, un eventual estado de excepción no será la solución para un problema que resulta ser mucho más profundo y que quedó evidenciado luego que la frontera chileno boliviana en Colchane, siguiera siendo vulnerada pese al estado de excepción adoptado a finales de marzo.

“Soy de las personas que no está de acuerdo con un estado de excepción para todo el norte, creo que es iluso pensar que se va a solucionar este problema”, indicó el jefe comunal, quien agregó que una opción será recurrir a personal del Ejército para que brinde apoyo en zonas críticas como Cerro Chuño.

“Se lo pedimos al subsecretario Monsalve cuando vino a Arica, intervención acotada en algunos lugares por parte del Ejército, donde creemos que tiene que ser con un objetivo claro, con harta inteligencia y estrategia y de ese modo poder conseguir resultados”, enfatizó.

Asimismo, Espíndola destacó el proyecto de ley presentado por el gobierno para modificar la actual ley de migraciones, desarrollada para un contexto de normalidad que la deja muy vulnerable en situaciones de emergencia como la que actualmente vive el país.

“Lo importante es que el Ejecutivo le ponga urgencia, que los parlamentarios actúen con el rigor y la rapidez que implica esto. Las expulsiones administrativas son un proceso bastante lento que podría perfectamente modificarse, y pensemos además que la Ley de Migraciones se hizo para un estado de ingresos de migrante en un periodo de normalidad, y lo que estamos viviendo actualmente es una situación de emergencia, que escapa a lo normal que ocurre en la frontera” manifestó.

Junto con ello, el alcalde indicó que “por eso que elementos como este, donde agilizar leyes que apunten a las expulsiones administrativas especialmente a personas que han cometido algún delito y no tienen que estar acá, es algo que debiéramos apuntar más rápido”.

jueves, 3 de marzo de 2022

Alcalde Soria y recién nombrado Delegado Presidencial acuerdan impulsar trabajo conjunto

Desde Crisis Migratoria hasta Seguridad Pública fueron parte de los temas abordados en la cita.

En el marco de su primer encuentro presencial, el recién nombrado Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros Rojas, entregó sus saludos al alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, al visitarlo en el Edificio Consistorial.

Luego de ser confirmada su designación por la futura ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, Quinteros se ha propuesto llevar adelante las 3 principales prioridades encomendadas a su gestión: Descentralización, Programa de Gobierno y Orden Público. “Con esta reunión hemos comenzado los encuentros con los alcaldes de Tarapacá y es muy importante escucharlos, pues creemos que son quienes conocen mejor su territorio y hay que establecer un diálogo para solucionar los problemas de la región”, expresó Quinteros.

Por su parte, el jefe comunal iquiqueño le planteó cuáles son aquellos problemas en los que el Municipio requiere de una voluntad común que permita promover sus soluciones: “Hablamos del agua potable en las caletas, migración, comercio informal, seguridad pública, paradiplomacia y vivienda. Coincidimos que debemos trabajar unidos y con real voluntad de mejorar la actual situación, por lo que nosotros estamos disponibles para aportar con toda la experiencia que tenemos y esperamos volver a encontrarnos para tratar estos y otros temas”, dijo Soria Macchiavello.

Sin embargo, para ambas autoridades, el resguardo y mantención del orden público será un asunto prioritario. “Es importante que la comunidad sepa que este Gobierno se la va a jugar por mantener el orden público y la seguridad para todos sus habitantes”, aseveró Quinteros.

Finalmente, se confirmó que se establecerá una mesa de trabajo permanente entre la Delegación Presidencial Regional, Gobierno Regional y Municipios a fin de resolver los problemas que se vayan suscitando en la región. “Esperamos que, a partir de una fluida coordinación, ésta de sus frutos y la comunidad pronto pueda ver los resultados del trabajo que estaremos realizando desde el 11 de marzo”, dijo la futura autoridad. 

lunes, 14 de febrero de 2022

Condenan discursos de odio hacia migrantes en el norte de Chile

El Colegio de Periodista de Chile y la Red de Periodistas Migrantes hacen un llamado a medios de comunicación, periodistas, comunicadores/as e influenciadores/as, a realizar un  tratamiento informativo con perspectiva de derechos ante el contexto complejo y desafiante que se presenta con la inmigración en el norte del país y el resto del territorio nacional.

En este mismo sentido, denunciamos situaciones de amenazas y agresiones contra la prensa, ante un clima de violencia que ha aumentado, por lo cual se exige al Estado ser garante de la libertad de expresión.

Frente a las situaciones de orden público y seguridad, evidenciadas en los últimos días en Iquique, una vez más la información sin un análisis riguroso en los medios, sumado a la rápida difusión que tienen los discursos de odio en las redes sociales, y la insuficiente gestión pública de la migración, a nivel local, nacional e internacional, ha servido de aliciente para que grupos ultranacionalistas convoquen a marchas antimigrantes y se produzca una escalada de violencia contra grupos vulnerables de personas migrantes y solicitantes de refugio, quienes siguen llegando en su mayoría por las fronteras del norte y pasos no habilitados.

Así, la criminalización a la población inmigrante ha trascendido a las autoridades locales, que en su solicitud de medidas con urgencia al gobierno central, ha propiciado un clima de estigmatización y persecución.

Cabe recordar que a finales de septiembre del 2021, también se produjo una oleada de violencia, que terminó en agresión a grupos de migrantes que pernoctaban en el espacio público, y que hoy vuelve bajo el mismo discurso de seguridad y de orden. En ese entonces, con el paso de los días hubo un repudio generalizado, tanto de la prensa como de organizaciones sociales, e incluso de instancias internacionales de derechos humanos.

Este es un llamado a las autoridades, a no reproducir, ni permitir manifestaciones xenófobas y racistas, las cuales generan más violencia y terminan en agresiones a la prensa que acude al lugar de los hechos para ejercer su labor informativa.

Desde el Colegio de Periodistas de Chile y la Red de Periodistas Migrantes, se rechazan las agresiones a grupos de migrantes y periodistas, así como las intimidaciones que buscan la censura. Se advierte además sobre la reproducción de discursos de odio que no desaparecen y proliferan en las redes sociales, y por último se invita a periodistas y comunicadores/as, a seguir los consejos del Decálogo para un Periodismo Intercultural, el cual fue presentado semanas atrás.

En momentos de crisis, una narrativa que es cuidadosa con el lenguaje,  contextualiza y tiene un enfoque de derechos, es indispensable.

lunes, 7 de junio de 2021

Soluciones tecnológicas que pueden transformar una comuna en un lugar seguro para vivir

La disminución de la delincuencia se ha convertido en la preocupación principal de las autoridades, quienes buscan transformar a las comunas en lugares tranquilos para vivir.

¿Cómo lograrlo? El aliado principal en esta tarea es la tecnología, que hoy entrega opciones efectivas y muy avanzadas, que permiten convertir grandes ciudades, en zonas altamente protegidas.

Es lo que ha conseguido Dahua Technology, proveedor de servicios y soluciones de IoT inteligente centrado en video líder en el mundo, que brinda soluciones y productos de seguridad electrónica, que pueden ayudar a aumentar el nivel de seguridad de comunas completas, ofreciendo proyectos vanguardistas y a la medida.

Un ejemplo de esto es la plataforma DSS Pro, solución diseñada para la integración de dispositivos de terceros a través de ONVIF estándar, que puede ser utilizado en muchas industrias, como el comercio minorista, la banca, el transporte, y las ciudades seguras.

Una solución compuesta por cámaras, grabadores y gestores (software) y que, junto a otras aplicaciones tecnológicas, crean comunas con mayor seguridad para sus habitantes, entregando servicios como:

Sistema de monitoreo digital.

Sistema de gestión de vídeo profesional.

Permite la inicialización y gestión de dispositivos.

Reproducción de video en vivo desde el dispositivo de borde.

Admite control de acceso e integración de videoportero.

Configura el diseño y el esquema de videowall.

Corrección de distorsión de la cámara de ojo de pez en la vista en vivo.

Reconocimiento facial y búsqueda en Live View.

Ejemplo comunal

En Chile, son varias las comunas que ya han invertido en tecnología y un ejemplo reciente en la Región Metropolitana es el caso de La Reina, municipio al cual Dahua donó su Solución de Control de Acceso con Monitoreo de Temperatura a la Municipalidad, colaborando con tecnología de alta gama, para mejorar sus sistemas preventivos en la atención a sus vecinos, al mismo tiempo que dicha entidad está mejorando su sistema de seguridad y de videovigilancia comunal.

Hoy, la Municipalidad de La Reina cuenta con un nuevo Centro de Seguridad, el cual tiene un completo sistema de videovigilancia de alta gama en tecnología que beneficia tanto a la alcaldía como a los vecinos de la comuna.

Un ejemplo que busca replicarse en otras zonas de Santiago y del país, como una forma de entregar tranquilidad a los habitantes, que día a día son testigos del ataque de delincuentes, sin poder evitar estos delitos.

Para más información, puedes ingresar a http://www.dahuasecurity.com/la  o comunicarse a través del número de Whatsapp del equipo de soporte técnico para clientes: +56 9 3029 2089.

jueves, 3 de junio de 2021

Chile, México y Colombia, entre los países con menor índice de ciberataques en los últimos 12 meses

 

Los comercios minoristas (44%), las instituciones educativas (44%), las firmas de servicios (42%) y los gobiernos (40%) son los más afectados.

Durante los últimos 12 meses, el 33% de las empresas de Chile se han visto afectadas por al menos un ciberataque, un nivel por debajo de la media global que arroja el informe The State of Ransomware 2021 de Sophos, líder mundial en ciberseguridad de última generación, que es del 37%. Lo mismo ocurre en México y Colombia, donde la incidencia es de 25% y 19%, respectivamente.

Dichos países latinoamericanos se encuentran junto con Polonia, Nigeria y Sudáfrica como los que registraron niveles más bajos en el año. El informe indica que esto se podría deber a que son países con un PIB inferior y, por tanto, ofrecen un menor potencial de pago por rescate a los atacantes. 

Caso contrario son India (68%), Australia (57%) y Estados Unidos (51%), naciones que se posicionan como las más afectadas por el ransomware y otros ciberataques, durante el último año. 

El estudio señala, entre sus principales hallazgos, que el 37% de las empresas a nivel mundial se vieron afectadas por ransomware en el último año, porcentaje notablemente menor al 51% reportado en 2020. De dichas compañías, el comercio minorista (44%) y las instituciones educativas (44%) son las más afectadas, seguidas por firmas de servicios empresariales y profesionales (42%) y gobiernos (40%).

Cae cifrado de datos

Los ciberdelincuentes fallan cada vez más al momento de intentar cifrar la información robada: el 54% de las empresas indicó que se vieron afectadas por este delito, mientras que en 2020 esa cifra fue del 73%. 

Además, el 39% de las entidades indicó que sus equipos de defensa pudieron detener el ataque antes de que pudieran cifrar sus datos, mientras que el 7% dijo que su información no fue cifrada, pero se les exigió el pago de un rescate de cualquier modo. 

Un dato muy relevante a destacar es que, del total de empresas cuyos datos fueron cifrados, el 96% pudieron recuperar la información robada.

Los pagos por rescate de información se elevan

Contrario al punto anterior, el número de empresas que pagaron por el rescate de sus datos y los montos pagados se incrementaron de 2020 a 2021. Este año, el 32% de las empresas del mundo admiten haber pagado por un rescate, mientras que el pasado ese porcentaje fue de 26%. 

En cuanto a montos, la encuesta señala que el pago promedio a nivel mundial fue de USD $170.404. Sin embargo, los atacantes exigen cifras más altas en economías occidentales y desarrolladas, como Estados Unidos y Canadá, en donde el promedio fue de USD $214.096, cifra 36% más alta que el promedio mundial. Alemania, Australia y Reino Unido también reportaron montos 26% más altos que la media.

Pero, ¿recuperaron toda su información pese a realizar ese pago? Las probabilidades de restaurar toda la data son escasas. Sophos revela que en promedio solo el 65% de los datos cifrados fueron recuperados por las empresas afectadas mientras que más de un tercio de su información quedó inaccesible. En los países latinoamericanos, ese porcentaje asciende al 77%.

El costo de recuperación se duplicó

Si bien la incidencia de ataques cibernéticos disminuyó, a las empresas hoy en día les cuesta casi el doble recuperarse. Y es que pagar el rescate de la información solo es un factor que se suma a la inactividad provocada por el ransomware, el costo de los dispositivos afectados, la restauración de las redes, afectaciones en la reputación y oportunidades perdidas en ese periodo. 

Los encuestados informaron que el costo promedio de remediar las consecuencias provocadas por el ransomware fue de USD $1.85 millones, más del doble de los USD $761.106 registrados un año antes. 

En ese aspecto, Chile se encuentra debajo de la media, ya que las empresas pagaron, en promedio, USD $730.000; también Colombia se posicionó debajo de la media, con USD $1.26 millones; pero no fue el caso de México, que pagó USD $2.03 millones por la recuperación total tras un ataque cibernético, cifra por encima del promedio mundial.

Sophos recomienda contar con personal de TI especializado y asegurar el acceso a herramientas de ciberseguridad de última generación que ayuden no solo a combatir los ataques presentes, sino también a detectar y anticiparse a potenciales indigentes futuros. 

Es importante, como empresa, siempre dar por hecho que la posibilidad de ser atacada existe, por lo que también se recomienda realizar constantes copias de seguridad y combinar la inteligencia de tecnología antiransomware con la experiencia de especialistas para tener un plan de mitigación adecuado y evitar el pago de rescates a ciberdelincuentes.

Sophos

Como líder mundial en seguridad cibernética de última generación, Sophos protege a más de 400,000 organizaciones en más de 150 países de las amenazas cibernéticas más avanzadas de la actualidad. Desarrolladas por SophosLabs, un equipo global de inteligencia contra amenazas cibernética y ciencia de datos, las soluciones basadas en inteligencia artificial y nativas de la nube de Sophos ofrecen seguridad a endpoints (computadoras portátiles, servidores y dispositivos móviles) y redes contra las diversas técnicas de ciberdelincuencia que están en constante evolución, incluidos ransomware, malware, exploits, extracción de datos, incumplimientos de adversarios activos, phishing y más. Sophos Central, una plataforma de administración nativa de la nube, integra toda la cartera de productos de próxima generación de Sophos, incluida la solución de endpoint Intercept X y el Firewall XG, en un único sistema de "seguridad sincronizada" accesible a través de un conjunto de APIs. 

Sophos ha impulsado la transición a la ciberseguridad de última generación, aprovechando las capacidades avanzadas en la nube, el aprendizaje automático, las API, la automatización, la respuesta ante amenazas y más, para brindar protección de nivel empresarial a organizaciones de cualquier tamaño. Sophos vende sus productos y servicios exclusivamente a través de un canal global de más de 53,000 socios y proveedores de servicios administrados (MSP). Sophos también pone a disposición de los consumidores sus innovadoras tecnologías comerciales a través de Sophos Home. La compañía tiene su sede en Oxford, Reino Unido. Para obtener más información visita www.sophos.com