
Sólo dos tercios del alumnado cuenta con Internet.
Un 75% de los
docentes en Chile estimó que sus alumnos no están aprendiendo bajo el método de
la educación a distancia. Así lo reveló la encuesta "Docencia durante la
crisis sanitaria: La mirada de los docentes" que analizó cómo está
funcionando la educación remota en Chile a partir del sondeo a 3.176
profesores, tanto de educación parvularia como enseñanza media, de establecimientos
públicos y privados.
Uno de los
principales hallazgos es que solo dos tercios de los estudiantes cuentan con
herramientas tecnológicas e Internet para asumir el desafío de la educación
online en sus casas. La muestra, realizada en todo el país entre el 20 y 30 de
abril, fue dirigida por el Instituto de Informática Educativa de la Universidad
de La Frontera; el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la
Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; SUMMA -
Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el
Caribe; el Centro de Desarrollo Profesional Docente de la Facultad de Educación
de la Universidad Diego Portales y el Centro Costadigital de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.
"Estos
resultados corresponden a las primeras estrategias y soluciones que los docentes
y sus comunidades educativas pudieron desarrollar al inicio de la educación
remota. Esperamos que al mostrar los aciertos, alertas y riesgos, los actores
del sistema puedan diseñar e implementar estrategias y políticas para apoyar a
los docentes de las escuelas y liceos de Chile en la tarea de enseñar en el
contexto de la crisis sanitaria", indicó el informe.
Un 62% de los
profesores declaró que se ha comunicado de forma frecuente con sus estudiantes,
pero sólo han logrado hacerlo con la mitad de ellos. El 75% de los docentes
cree que sus alumnos no tienen las habilidades necesarias para usar
aplicaciones de trabajo a distancia. Además, solo un 27% de los profesores
reconoce utilizar frecuentemente las plataformas sugeridas por el Ministerio de
Educación (Mineduc).
"Estos
resultados muestran cómo las comunidades educativas y docentes reaccionaron
ante un escenario de cambio abrupto para el cual nadie estaba preparado y dan
cuenta de una serie de precariedades y riesgos que es necesario abordar para no
aumentar las brechas existentes entre los 4 millones de estudiantes que ya
llevan casi dos meses en sus casas y los más de 200 mil docentes del
sistema", apuntó Enrique Hinostroza, director del Instituto de Informática
Educativa de Universidad de la Frontera.
A su juicio,
"el contar con este diagnóstico nos permite diseñar estrategias
focalizadas, aprovechando la experiencia nacional e internacional ya que muchos
países están enfrentando desafíos similares".
El director de
SUMMA, Javier González, indicó que "en el contexto de cierre de escuelas
causado por el COVID-19, el derecho a la educación de muchos estudiantes se
está viendo fuertemente vulnerado, dado el bajo acceso efectivo a Internet,
redes de apoyo y servicios sociales". Además, "la encuesta muestra
que los profesores requieren más apoyo para enfrentar esta situación, lo que
refuerza la urgencia de que el Mineduc intensifique y diversifique los apoyos
entregados a la comunidad educativa".
La mitad de los
docentes (42%) dice haber recibido acompañamiento pedagógico para planificar
clases a distancia y un tercio declara recibir apoyo para uso de recursos
digitales (32%).
"Esperamos
que este esfuerzo mancomunado entre varias instituciones se traduzca en
estrategias concretas y pertinentes, para fortalecer aquellas herramientas
pedagógicas, técnicas y formativas que los diferentes actores del sistema
educativo -según su contexto específico- requiera para superar y llevar de
mejor manera la formación a distancia", sostuvo Pedro Hepp del Centro
Costadigital PUCV.
De las
metodologías, el estudio reveló que está basado en el envío de guías (81%) y
tareas a los estudiantes (75%). Por el contrario, las actividades menos
desarrolladas son aquellas que suponen estrategias interactivas, ya que menos
del 20% de los docentes declara organizar grupos de trabajo entre los
estudiantes (11%) o realizar videoconferencias (16%).
"El bajo
porcentaje (27%) de uso de la plataforma del Mineduc y también de otras
plataformas como Google Classroom (30%) y el hecho de que la mayoría de los
profesores manda guías y tareas a las y los alumnos tiene que ver,
probablemente, con las difíciles condiciones para adaptar sus actividades a
nuevos formatos", interpretó la directora del Observatorio de Prácticas Educativas
Digitales (Oped), Magdalena Claro.
Fuente: ANSA