domingo, 28 de septiembre de 2025

Rubí Boleros presenta su nuevo sencillo Electricidad

La agrupación Rubí Boleros, formada a finales de 2023 bajo la inspiración de la música romántica y nostálgica de época, presenta su segundo sencillo oficial: “Electricidad”, una versión en clave bolero del clásico de Lucerito compuesto por Rafael Pérez Botija.

Con la voz de Betania López y el acompañamiento de Galtter Álvarez y Greco Murillo, Rubí Boleros reinterpreta esta canción icónica con un arreglo delicado y elegante, transformándola en un bolero suave que mantiene intacta la emoción del tema original, pero con un aire renovado y transversal.

La elección de grabar Electricidad nació de la gran recepción que la canción ha tenido en las presentaciones en vivo de la banda, donde se ha convertido en uno de los momentos más esperados por el público.

El lanzamiento se suma al éxito de su primer single Demasiada Presión —versión en vals criollo del clásico de Los Fabulosos Cadillacs— y marca un paso importante hacia lo que será el primer EP de Rubí Boleros, programado para finales de 2025.

El sencillo Electricidad ya está disponible en todas las plataformas digitales, junto con su registro en vivo grabado en el Bar Liguria, disponible en el canal de YouTube de la banda.

Sobre Rubí Boleros

Nacida desde la admiración por la música romántica de antaño, Rubí Boleros rinde tributo a canciones inolvidables, reversionando clásicos de artistas como Cecilia La Incomparable, Franco Simone, Julio Jaramillo, Lucho Barrios, Los Panchos, Virus y Los Fabulosos Cadillacs, entre otros.

Con un sonido fresco, elegante y profundamente emocional, la agrupación ha cautivado a públicos diversos, desde amantes del bolero tradicional hasta nuevas generaciones que se sumergen en su propuesta cargada de bohemia y nostalgia.


jueves, 25 de septiembre de 2025

Antofagasta será la primera ciudad del norte en contar con innovadora terapia de neuromodulación cerebral para autismo y adicciones

Centro pionero en este tipo de tratamientos en Latinoamérica tendrá primera sede en regiones, acercando terapias no invasivas y libres de fármacos que ya han beneficiado a más de 350 familias en el país y a más de 35.000 pacientes en el mundo.

La región de Antofagasta contará con una alternativa pionera en salud mental: Brain Treatment Center Chile (BTC Chile) que hasta ahora funcionaba solo en Santiago, abrirá su primera sede en el norte del país para ofrecer tratamientos de neuromodulación cerebral en dos áreas principales: Terapia MeRT para autismo y NeuroReset para adicciones.

Estos protocolos, aplicados con éxito en más de 150 centros alrededor del mundo, han demostrado resultados efectivos en el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en pacientes CEA (Condición del Espectro Autista), como también en la superación de adicciones.

Terapia MeRT en Autismo

La Terapia MeRT (Magnetic e-Resonance Therapy) es un procedimiento no invasivo, indoloro y libre de fármacos que utiliza estimulación cerebral. Consiste en sesiones de estimulación personalizada a partir de un estudio del funcionamiento cerebral, cuyos datos se procesan en Estados Unidos para diseñar un protocolo adaptado a cada paciente. En Chile esta terapia ha beneficiado a más de 350 familias que han visto como resultado mejores niveles de concentración, foco, autorregulación, estabilidad emocional, contacto visual, calidad de sueño, entre otros.  “Hemos visto cómo niños y jóvenes con autismo logran avances significativos en el lenguaje, la concentración y la interacción social. Los estudios muestran que más del 60% de los pacientes experimentan mejoras sostenidas después de un año de tratamiento”, señaló Mikael Gayme, CEO y cofundador de BTC Chile (braintreatmentcenter.cl), quien conoció esta terapia en Estados Unidos para su hijo autista y la trajo al país hace algunos años.

“Vi grandes avances con la terapia MeRT en mi hijo. Antes de hacerla él vivía en su mundo, no me miraba y actuaba como si tampoco me escuchara, de a poco con las sesiones empezó a responder a mis instrucciones y cada vez comenzó a comunicarse mejor. De ser diagnosticado como TEA medio severo hoy pasó a ser TEA leve 1. Nuestra meta era que pudiera ingresar a primero básico sin tanta dificultad y llegó la hermosa noticia que tanto esperábamos: desde el colegio nos dijeron que ya está preparado para ingresar. Contar con esta terapia en Antofagasta es un lujo, además bajan mucho los costos por tener que trasladarse como familia a Santiago por varias semanas los que, en nuestro caso por conceptos de alojamiento, transporte, etc.  aumentó un 47%”, afirma Danitza Bautista mamá de Noel, paciente de BTC Chile.

NeuroReset: Estimulación Magnética Transcraneal en Adicciones

En el área de adicciones, el centro aplica protocolos de Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) validados internacionalmente, una técnica que ha demostrado ser eficaz en restablecer rápidamente el correcto funcionamiento de los circuitos de recompensa cerebrales, devolviendo al paciente la capacidad de autocontrol y disminuyendo las recaídas. “Después del tratamiento volví a vivir, mi familia está feliz. Ha sido un cambio notable, realmente maravilloso porque esto sí dio solución a mi problema de adicciones. Yo aún recuerdo cuando consumía, pero ya no recuerdo esa satisfacción que sentía al hacerlo, por eso sé que el cambio en mí ha sido real”, asegura Lesly Escudero paciente de NeuroReset.

Esta innovadora terapia busca dar respuesta a un problema crítico en la región minera. Según el Instituto de Seguridad del Trabajador, la industria pierde más de 4.000 millones de pesos al año por accidentes asociados al consumo de alcohol y drogas, con un 29,4% de los casos vinculados a estas sustancias. A nivel mundial, más de 7.000 personas ya han recibido este tratamiento con resultados altamente positivos.

BTC Chile se integra además a la base de datos pre y post neuromodulación más grande del mundo, lo que fortalece la investigación y la generación de evidencia científica en el área. “Estamos muy contentos de llegar a Antofagasta, porque sabemos la necesidad que existe en la región. Ya hemos comenzado a agendar evaluaciones, que son el primer paso para determinar si un paciente es candidato a la terapia”, agregó Gayme.

martes, 23 de septiembre de 2025

Puerto San Antonio: “Hoja de ruta hacia el liderazgo marítimo regional”

El puerto más importante de Chile se prepara para un salto estratégico mientras consolida su posición global. Tras movilizar 1.814.488 TEU en 2024 y crecer 17,8% respecto al año anterior, San Antonio volvió al Top 100 mundial de puertos contenedorizados, según el ranking de Lloyd’s List. El desempeño lo reafirma como el principal terminal del país y uno de los más relevantes de América Latina.

Para Pilar Larraín, gerenta general de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), este hito refleja la capacidad del ecosistema portuario para coordinarse y responder a los desafíos globales. “Estar entre los 100 puertos más activos del mundo, de un universo estimado en más de 400 terminales de contenedores, es una señal clara de competitividad”, afirma.

¿Qué representa este logro para San Antonio y para Colsa?

Es una validación del trabajo bien hecho por toda la cadena logística. San Antonio lidera en Chile y se ubica entre los 10 primeros de América Latina, en un contexto donde compiten puertos como Santos en Brasil o los terminales panameños. Para Colsa, que articula a más de 40 actores públicos y privados, este resultado confirma que la coordinación y los estándares compartidos son claves para la eficiencia así como el desempeño de nuestros terminales contenedorizados STI y DP World.

¿Qué factores explican este crecimiento del 17,8%, muy por sobre el promedio global?

Hay un esfuerzo sostenido en mejorar procesos y anticipar contingencias. Hemos fortalecido la planificación, los protocolos y la comunicación entre terminales, transportistas, depósitos y autoridades. El puerto ha logrado manejar jornadas con peaks de hasta 6.000 camiones en circulación, gracias a sistemas de agendamiento y coordinación con Aduanas, SAG y la Autoridad Marítima. Además, Aduanas triplicó los aforos con tecnología no invasiva, lo que agilizó la operación.

¿Cuáles son los desafíos para sostener esta posición y seguir creciendo?

El gran reto es mantener la eficiencia en un escenario de mayor demanda. Para lograrlo, la digitalización será clave: en 2026 comenzará a operar el Port Community System (PCS), una plataforma que integrará a todos los actores de la cadena logística del puerto, entregando trazabilidad en tiempo real y reduciendo costos operativos. A esto se suma la necesidad de mejorar la conectividad terrestre. Un proyecto emblemático es el Terminal Intermodal Barranca, que aumentará su capacidad de 50.000 a 300.000 TEU, es decir, seis veces más que hoy, lo que permitirá mover un volumen mucho mayor por tren y reducir la presión sobre las rutas. También debemos seguir fortaleciendo sostenibilidad y seguridad, factores que son cada vez más determinantes para la competitividad internacional.

¿Cómo se proyecta el futuro para el Puerto?

Estamos frente a un salto tecnológico con el PCS, que tendrá sus primeros servicios a fines de este año y se consolidará en los próximos cinco. Esta herramienta permitirá una transformación digital consistente, con procesos más ágiles y seguros. En paralelo, el proyecto de Puerto Exterior será decisivo para ampliar la capacidad: hacia 2036 podríamos iniciar la operación y al 2050 triplicar la capacidad actual del puerto de 2,6 millones de TEUS. Ese crecimiento dependerá de acompañar la expansión con infraestructura y coordinación, porque la eficiencia no se logra solo en el terminal, sino en toda la cadena logística.

¿Qué rol tendría el Puerto de San Antonio en la conexión con Asia y los países vecinos?

San Antonio se ha consolidado como un punto estratégico para el comercio exterior hacia Asia. Hoy concentra flujos relevantes que provienen no tan sólo de Chile, sino también de países como Argentina, que utilizan el puerto para llegar a los principales mercados asiáticos. Esta posición proyectamos se fortalecerá con la expansión del puerto y la mejora en la conectividad terrestre, especialmente a través de corredores bioceánicos y un mayor uso del ferrocarril.

¿Qué mensaje entrega este hito a la región y al país?

Que el Puerto de San Antonio es un motor del comercio exterior chileno. El 90% de la carga del país se mueve por mar, y lo que ocurre aquí impacta directamente en la economía nacional. Volver a estar en este ranking es fruto de la colaboración público-privada y del compromiso de cada actor. Nuestro desafío ahora es proyectar a San Antonio como un enclave logístico de clase mundial, con innovación, seguridad, sostenibilidad y valor social para la comunidad, y esa, es una tarea compartida.

Claves del avance

1,8 millones de TEU movilizados en 2024, +17,8% vs. 2023.

Top 100 mundial entre más de 400 puertos contenedorizados.

Implementación del Port Community System en 2026.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

¿Cócteles con café? Aquí te dejamos 3 recetas únicas e imperdibles que son tendencia para esta primavera

 

Según un estudio de la consultora Corpa, los chilenos consumen en promedio 10 tazas de café a la semana, y diariamente dos por persona. 

Por otro lado, la coctelería en Chile continúa en constante crecimiento, impulsada por nuevas tendencias que combinan sabores, texturas, técnicas de preparación y experiencias cada vez más sofisticadas y creativas, acercando este mundo a un público cada vez más amplio.

Gustavo Vocke, Latam Brand Ambassador de Jack Daniel 's aseguró que es una evolución que está haciendo furor y qué seguirá marcando la pauta durante el año. 

En los últimos años, el mundo del consumo de coctelería ha vivido una transformación profunda. Los consumidores ya no se conforman con las opciones tradicionales: hoy buscan propuestas innovadoras, que exploren nuevos ingredientes, texturas, sabores y niveles de graduación alcohólica.

La coctelería ha evolucionado hacia una experiencia sensorial, donde la creatividad de los bartenders cobra protagonismo en la creación de preparaciones únicas y llenas de personalidad.

En esta búsqueda por elevar la experiencia, una de las grandes tendencias que está marcando este 2025 es la incorporación del café en la coctelería. Este ingrediente, intenso y versátil, llega para reinventar clásicos que parecían quedar en el pasado, otorgándoles un giro vibrante, elegante y con un toque energizante.

Gustavo Vocke, Brand Ambassador de Jack Daniel 's para Latinoamérica, aseguró que esta tendencia no es solo una moda, sino de una evolución: “El café le da una nueva vida a la coctelería. Sus notas intensas se fusionan a la perfección con destilados como el whiskey, dando origen a combinaciones sofisticadas y llenas de carácter. Es una tendencia ya está haciendo furor y que, sin duda, seguirá marcando pauta durante todo el año”. Con ese espíritu, Vocke comparte tres recetas innovadoras que revalorizan el uso del café en la coctelería contemporánea, perfectas para disfrutar esta temporada y descubrir nuevas formas de vivir el whiskey:

Espresso Jack Fire

45 ML de Jack Daniel’s Fire

20 ML de licor de café

30 ML de espresso café

Granos de café

Carajillo Jack Honey

60 ML de Jack Daniel’s honey

30 ML de café batido

Piel de naranja

Jack N°7 Coffee Tonic

45 ML de Jack Daniel’s Old N°7

20 ML de licor de café

Completar con tónica

Rodajas de limón

Piel de naranja

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Usuarios de FONASA ahora acceden a más beneficios en Salcobrand

Siempre en búsqueda de mejorar el acceso a los medicamentos, ahora los usuarios de FONASA cuentan con más y mejores beneficios todos los días en los locales Salcobrand, en su web y en la App, obteniendo hasta un 55% de descuento en miles de medicamentos y productos.

Utilizando el código Mi Salcobrand, los usuarios de FONASA acceden al vademécum de su convenio y además a todos los beneficios Salcobrand, logrando siempre el mejor descuento. Este convenio contempla miles de productos para diversos tratamientos con medicamentos de marca y genéricos, así como de consumo masivo, como cuidado personal, dermocosmética, cuidado de la piel y capilar. Dentro de las categorías de medicamentos hay cardiometabólicos, para el sistema nervioso, anticonceptivos y hormonoterapia, entre muchos otros.

“El Fondo Nacional de Salud tiene entre sus principales objetivos fortalecer la protección financiera de las familias, reduciendo el gasto de bolsillo, que sigue siendo una de las principales barreras de acceso a la salud. En este contexto, valoramos la incorporación de un nuevo descuento que ofrece Salcobrand a través del convenio de precios preferentes, beneficio al que hoy pueden acceder más de 17 millones de usuarios del Fondo. Este convenio con farmacias se suma a la entrega gratuita de medicamentos en la Red Pública de Salud, vigente desde septiembre de 2022 gracias a la implementación del Copago Cero, ampliando así las alternativas de apoyo económico para nuestros beneficiarios y fortaleciendo su acceso equitativo a la salud”, señala Camilo Cid, Director de FONASA.

“Porque en Salcobrand sabemos que el acceso a los medicamentos es una prioridad para las personas, ahora los usuarios de Fonasa podrán obtener más beneficios todos los días, usando el código Mi Salcobrand. De esta forma, estamos disminuyendo el gasto de bolsillo de nuestros clientes y potenciando la adherencia a sus tratamientos.”, señala Mauricio Caviglia, Gerente General de Salcobrand.

Este convenio busca potenciar la adherencia y persistencia en los tratamientos, es decir, su continuidad en el tiempo, para evitar una progresión más rápida y mayor gravedad de las enfermedades crónicas; efectos adversos; mayor número de atenciones médicas y hospitalizaciones no programadas; mayor uso de recursos en salud; menor calidad de vida y lo más importante mayor mortalidad.

martes, 9 de septiembre de 2025

Artemisa Coffee Bar: Epicentro de la Coctelería en el XXVIII Panamericano de Bartenders

Artemisa, el primer Coffee Cocktail Bar de Chile, fusiona café de especialidad y coctelería de autor en una carta experimental que marida a la perfección con su propuesta gastronómica. Más que un bar, es un laboratorio creativo donde baristas y bartenders exploran nuevas formas de expresión líquida. Este espacio —recientemente inaugurado— será uno de los protagonistas del XXVIII Panamericano de Bartenders, que llega por primera vez a Chile y reunirá a exponentes de 26 países.

El campeonato se desarrollará hasta el 14 de septiembre en distintos puntos del país y contará con delegaciones de América, Europa y Asia. Artemisa Coffee Cocktail Bar será uno de los anfitriones principales en Santiago, y tendrá el honor de ser el escenario de la gran final del certamen, donde los bartenders finalistas competirán por el título de Campeón Panamericano, uno de los más altos reconocimientos otorgados por la International Bartenders Association (IBA). Los ganadores recibirán trofeos oficiales y visibilidad internacional, con la oportunidad de proyectar sus carreras a nivel global.

Para celebrar con la Ruta Safari Cocktail

En el marco de este importante hito internacional, Artemisa Coffee Bar ha impulsado “Safari Cocktail”, una ruta que reúne a siete bares icónicos: Artemisa, Siam Thai, Luna Bar, Club Siete, ConserBar, La Providencia y La Ronería.

Cada uno ofrecerá una experiencia única con coctelería de autor, y durante toda la semana del campeonato, los asistentes al XXVIII Panamericano de Bartenders podrán acceder a promociones y descuentos especiales como una forma de acercarse a la escena local y celebrar la diversidad de la mixología chilena.

“En Chile hay talento, conocimiento, hospitalidad y una forma muy auténtica de hacer coctelería. Este encuentro es una vitrina para compartirlo con el mundo, generar redes y seguir fortaleciendo la comunidad que construimos día a día desde las barras”, Nadín Elías, socia fundadora de Artemisa Coffee Bar y Bar Academy.

Un hito histórico para los bares de Chile

El XXVIII Panamericano de Bartenders marca un hito histórico para Chile, que por primera vez será sede oficial de este campeonato internacional, posicionando al país en el mapa global de la coctelería. La competencia contará con la participación de representantes de 26 países de tres continentes. Desde América llegarán delegaciones de Estados Unidos, México, Brasil, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, Belice, Bolivia, Venezuela, Perú, Argentina y Uruguay. Desde Europa y Asia, se sumarán bartenders de Japón, Alemania, Suiza, Portugal, España, Islandia, Polonia y Serbia.

La jornada de cierre del campeonato se realizará el sábado 13 de septiembre en Artemisa Coffee Cocktail Bar con la Copa Zero Proof, una competencia dedicada a la coctelería sin alcohol. El evento comenzará a las 16:00 horas y será abierto al público, ofreciendo una oportunidad única para vivir el cierre del Panamericano en primera fila y conectar con lo mejor de la mixología internacional.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Jóvenes del Liceo de Pica se vinculan con empresas de la industria local y Collahuasi a través de innovador plan de prácticas

42 estudiantes de la generación 2025 participan de este proceso formativo, que garantiza experiencias reales con procesos productivos del sector metalmecánico y lineamientos de la industria 4.0

Un robusto Plan de Prácticas Profesionales para sus estudiantes de la especialidad Mecánica Industrial lidera el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, establecimiento coadministrado por Fundación Collahuasi, el municipio de la comuna y SNA Educa.

En esta ocasión, 42 jóvenes de cuarto año medio participan de esta instancia, con el fin de fortalecer sus aprendizajes fuera del aula. De esta generación 2025, doce son mujeres y treinta hombres, demostrando así el creciente interés femenino en profesionalizarse en la minería.

A diferencia de modelos tradicionales de otros centros educativos, este plan de prácticas innova con tres estrategias claves, que fue diseñado y articulado en conjunto entre Collahuasi, SNA Educa y un Consejo Asesor Empresarial (CAE), conformado por once empresas del sector.

La primera consiste en que representantes del CAE visitan las dependencias del liceo, acompañado de equipamiento y tecnología para llevar a cabo actividades teórico-prácticas de forma directa con los estudiantes. Un segundo paso es que los alumnos y alumnas posteriormente se trasladan a instalaciones de las empresas de este consejo asesor y a faena Collahuasi, con la finalidad de aprender sobre procesos productivos en un entorno real.

Estas dos etapas aportan nuevas herramientas para que este grupo de jóvenes finalmente se inserten en operaciones industriales de la Región de Tarapacá. “El objetivo es que su práctica no sea sólo un requisito administrativo, sino una experiencia formativa integral, técnica y valórica que los prepare para los desafíos de la gran minería y la industria. Buscamos que nuestros estudiantes se formen con disciplina, seguridad y confianza, fortaleciendo su proyección hacia el mundo laboral o la educación superior”, explicó Rodrigo Ogaz, jefe de especialidad Mecánica Industrial del Liceo de Pica.

Este Plan de Prácticas Profesionales garantiza experiencias de relacionamiento directo con procesos productivos del sector metalmecánico, bajo estándares de seguridad de nivel minero, aplicando el Ciclo de Gestión de Riesgos de Collahuasi y los lineamientos de la industria 4.0.

La iniciativa comenzó con MDP Andamios y Rhio Rental, empresas que organizaron actividades de su rubro como montaje y desmontaje, manejo de maquinaria tecnológica de avanzada, entre otras intervenciones teórico-prácticas que contribuyen a que los jóvenes indaguen en el uso de innovaciones y procesos de última generación.

César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, valoró este innovador plan. “Creemos firmemente que la educación técnico profesional debe estar en diálogo constante con el sector productivo. Por ello, este modelo de práctica, implementado junto al Liceo y las empresas del CAE, asegura que los jóvenes egresen mejor preparados y con mayores expectativas de empleabilidad en la minería y la industria tarapaqueña”, precisó.

Este proceso de formación no solamente entrega competencias en mecánica, neumática, oleohidráulica y automatización, sino también permite que los estudiantes internalicen una cultura preventiva. Además, incluye instancias de capacitación con certificaciones, lo que fortalece el currículum de los jóvenes y aumenta sus opciones de inserción laboral.


lunes, 1 de septiembre de 2025

“Economía Libre del Mercado” de Leonardo Lavanderos y Alejandro Malpartida irrumpe con fuerza en el debate global

Ha sido lanzado internacionalmente, y ya tiene una versión traducida al inglés bajo el título “Liberating the Economy from the Market”

Este libro no es una simple crítica: es una revolución conceptual. En un acto de insubordinación intelectual, Lavanderos y Malpartida desmantelan el andamiaje ideológico del capitalismo, revelando sus fracturas profundas y proponiendo un paradigma radicalmente nuevo: una economía regenerativa, relacional y centrada en la vida.

“Economía Libre del Mercado”, es una afrenta directa a la ortodoxia económica. Página tras página, los autores exponen cómo la economía contemporánea ha secuestrado el vínculo originario entre cultura y naturaleza, transformando comunidades vivas en engranajes de un mercado insaciable. Frente a ello, proponen una alternativa inédita: la economía como ecopoiesis, una red viva de relaciones que construyen viabilidad colectiva.  Si quieres saber más del libro, ingresa al link www.Sintesys.cl

Impactante, lúcido y profundamente transformador, el libro no deja indemne a quien se atreve a recorrer sus páginas. Este llamado urgente a repensar no solo la economía, sino la forma misma en que concebimos la vida, la comunidad y el futuro.

Ecopoiesis: Un nuevo paradigma para habitar la Tierra

El concepto de ecopoiesis —central en la obra— condensa esta visión alternativa. Se trata de la capacidad de generar y sostener condiciones para la vida, no solo en términos biológicos, sino también simbólicos, culturales y territoriales. Es una noción profundamente vinculada a la relacionalidad: una economía ecopoiética es aquella que cultiva vínculos significativos, que repara los tejidos dañados por la lógica instrumental del mercado, que prioriza el cuidado y la sostenibilidad por sobre la rentabilidad y el crecimiento sin límite.

Así, Economía Libre del Mercado no se contenta con teorizar sobre la crisis: propone herramientas concretas para imaginar y construir otra forma de vida económica, desde abajo, desde los márgenes, desde los territorios. No se trata de un proyecto estatal centralizado ni de una revolución violenta, sino de una insurrección relacional que se gesta en la práctica cotidiana de quienes sostienen la vida fuera del radar del capital.

Un libro para quienes no se resignan

Este libro no está escrito solo para economistas. Está dirigido a todas las personas que sospechan que el mundo podría funcionar de otro modo, que intuyen que la economía no debe ser sinónimo de sacrificio, que resisten el chantaje del “no hay alternativa”. Es una lectura imprescindible para líderes sociales, educadores, activistas, autoridades locales, investigadores y comunidades que buscan construir otras formas de habitar el presente.

Su lenguaje, aunque riguroso, es claro y pedagógico. Su tono, crítico pero profundamente comprometido. Y su mensaje, urgente: la economía debe ser liberada del mercado para recuperar su capacidad de cuidar, de sostener, de regenerar.

Disponible en versión bilingüe y abierto al mundo

La edición en español de “Economía Libre del Mercado” puede adquirirse a través del sitio oficial de www.Sintesys.cl, mientras que su versión en inglés está disponible bajo el sello británico Ethics International Press, lo que ha permitido ampliar su difusión a públicos académicos y sociales de todo el mundo.