Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Usuarios de FONASA ahora acceden a más beneficios en Salcobrand

Siempre en búsqueda de mejorar el acceso a los medicamentos, ahora los usuarios de FONASA cuentan con más y mejores beneficios todos los días en los locales Salcobrand, en su web y en la App, obteniendo hasta un 55% de descuento en miles de medicamentos y productos.

Utilizando el código Mi Salcobrand, los usuarios de FONASA acceden al vademécum de su convenio y además a todos los beneficios Salcobrand, logrando siempre el mejor descuento. Este convenio contempla miles de productos para diversos tratamientos con medicamentos de marca y genéricos, así como de consumo masivo, como cuidado personal, dermocosmética, cuidado de la piel y capilar. Dentro de las categorías de medicamentos hay cardiometabólicos, para el sistema nervioso, anticonceptivos y hormonoterapia, entre muchos otros.

“El Fondo Nacional de Salud tiene entre sus principales objetivos fortalecer la protección financiera de las familias, reduciendo el gasto de bolsillo, que sigue siendo una de las principales barreras de acceso a la salud. En este contexto, valoramos la incorporación de un nuevo descuento que ofrece Salcobrand a través del convenio de precios preferentes, beneficio al que hoy pueden acceder más de 17 millones de usuarios del Fondo. Este convenio con farmacias se suma a la entrega gratuita de medicamentos en la Red Pública de Salud, vigente desde septiembre de 2022 gracias a la implementación del Copago Cero, ampliando así las alternativas de apoyo económico para nuestros beneficiarios y fortaleciendo su acceso equitativo a la salud”, señala Camilo Cid, Director de FONASA.

“Porque en Salcobrand sabemos que el acceso a los medicamentos es una prioridad para las personas, ahora los usuarios de Fonasa podrán obtener más beneficios todos los días, usando el código Mi Salcobrand. De esta forma, estamos disminuyendo el gasto de bolsillo de nuestros clientes y potenciando la adherencia a sus tratamientos.”, señala Mauricio Caviglia, Gerente General de Salcobrand.

Este convenio busca potenciar la adherencia y persistencia en los tratamientos, es decir, su continuidad en el tiempo, para evitar una progresión más rápida y mayor gravedad de las enfermedades crónicas; efectos adversos; mayor número de atenciones médicas y hospitalizaciones no programadas; mayor uso de recursos en salud; menor calidad de vida y lo más importante mayor mortalidad.

viernes, 6 de junio de 2025

Expertos piden con urgencia mesa nacional por crisis de natalidad en Chile

En el marco del Mes de la Fertilidad, los médicos solicitan que se aborde de manera integral como un problema de salud pública que incluya educación sobre capacidad reproductiva, cobertura en criopreservación de óvulos y mayor acceso a tratamientos para parejas que sufren de infertilidad.

Por priorizar el desarrollo profesional, inestabilidad económica o simplemente por decisión personal, cada día más chilenas y chilenos han decidido no tener hijos. Y si sumamos que alrededor de 400 mil personas sufren de infertilidad en el país, el resultado es que la tasa de fecundidad en Chile sea de 1,16 hijos por mujer, una de las más bajas a nivel mundial.

Ante esta preocupante realidad y en el marco de que junio es el Mes de la Fertilidad, los médicos especialistas de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER) hicieron un llamado urgente al Estado a establecer una mesa nacional para enfrentar la crisis de natalidad, ya que se ha transformado en un problema de salud pública que afecta también el desarrollo social y económico del país.

“Chile está enfrentando una crisis demográfica. Para que un país tenga un recambio poblacional normal la tasa de natalidad debe ser 2,1 hijos por mujer en edad fértil y estamos en 1,16, según cifras referentes a 2023, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Está muy por debajo de lo necesario. El país dejará de crecer en el 2050, más o menos. Y en el año 2100 la cifra de población activa será de 9 a 12 millones de personas, como en los años noventa. Sin población joven, se comprometen las pensiones, la carga en salud o enfermedad, la fuerza laboral, incluso, la seguridad nacional”, advierte el Dr. Aníbal Scarella, presidente de la SOCMER y director de la Clínica de Reproducción Humana de la Universidad de Valparaíso.

Los especialistas piden que la mesa nacional esté compuesta por múltiples expertos como médicos, economistas, sociólogos y profesionales de la educación para enfrentar el panorama de manera integral. “Necesitamos un esfuerzo equivalente a lo que se hizo en los años sesenta con las políticas anticonceptivas, o sea, poner a toda la estructura del aparato público a disposición.  Generar leyes y educar a nivel primario, secundario y universitario sobre fertilidad, que el organismo de la mujer está diseñado para embarazarse entre los 20 y 30 años y luego esa capacidad disminuye. Hay que modificar el código sanitario para que las matronas puedan cambiar su rol de control obstétrico, que acaba con el postparto, a prevención de la fertilidad también”, explica el ginecólogo, experto en medicina reproductiva, quien asegura que países como Francia, Estados Unidos, Israel y Hungría ya están tomando medidas al respecto.

Y advierte: “No estamos pidiendo que las mujeres se embaracen, si no equidad en el acceso, para que cada una se embarace cuando quiera hacerlo”.

Acceso a tratamientos de fertilidad

Chile, se estima que alrededor del 15% de las parejas en edad fértil presentan dificultades para concebir, siendo el 40% por factores femeninos, 40% factores masculinos y un 20% por causas mixtas o desconocidas.

Además, muchas mujeres sobreestiman sus probabilidades de embarazo a edades avanzadas, lo que lleva a postergar la maternidad sin conocer el riesgo real de enfrentar infertilidad asociada a la disminución de la reserva ovárica y la calidad de los óvulos.  La opción en esos casos es recurrir a tratamientos de fertilización asistida, pero al tener altos costos, no todos tienen acceso.

“Para mejorar la tasa de fecundidad, lo primero que debe hacer el Estado es aumentar la cobertura en aquellas parejas que sí quieren buscar un embarazo. Hoy Fonasa financia un grupo pequeño de ciclos de fertilización asistida, que también está limitado a un número de ciclos determinados por pareja. Además, sería ideal aumentar la cobertura hacia la preservación de ovocitos no sólo por causas médicas, sino también sociales, para que cuando la mujer quiera buscar embarazo tenga la posibilidad de usar esos ovocitos y tener hijos”, propone la Dra. Abril Salinas, jefa del Programa FIV del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) y vicepresidenta de SOCMER.

Lo mismo opina el Dr. Joaquín Errázuriz, médico fertilista de Clínica Alemana y director de SOCMER: “Es urgente incorporar la infertilidad como un problema de salud pública, y esto incluye financiar tratamientos de reproducción asistida en el sistema público, apoyar la criopreservación preventiva en mujeres jóvenes, promover la educación en fertilidad y extender el postnatal masculino. Además, se deben crear condiciones estructurales que favorezcan la maternidad, como jornadas laborales compatibles con la crianza y acceso universal a salas cuna”.

Respecto de las Garantías Explícitas de Salud (GES), los especialistas apelan a que el Estado también debe ofrecer cobertura para grupos en riesgo de pérdida anticipada de fertilidad, como mujeres con diagnóstico de cáncer, endometriosis severa o baja reserva ovárica. Hoy, “el GES garantiza la preservación de espermatozoides en hombres que sufren de cáncer testicular, pero las mujeres que enfrentan un cáncer no tienen cobertura pública para congelar óvulos o tejido ovárico, lo que genera una gran brecha de género. Queremos que a futuro se considere un modelo de prevención universal, que permita acceder a la criopreservación de forma informada y equitativa a todas las mujeres que lo requieran, especialmente antes de los 35 años cuando la calidad ovocitaria es óptima”, finaliza el Dr. Aníbal Scarella.

En el contexto del Mes de la Fertilidad, Laboratorio Ferring junto a su iniciativa Poder Fertilidad (www.poderfertilidad.com), resaltan la importancia de contar con información precisa y actualizada. Siempre consultar con profesionales de la salud para comprender mejor las opciones y tomar medidas proactivas para garantizar la salud reproductiva.

El valor de la vida: Qué significa regalar una segunda oportunidad

Por Dra. Natalia González

Pediatra hemato-oncóloga infantil

Universidad de Chile

Cuando hablo de trasplantes, no hablo solo de medicina. Hablo de esperanza, de lucha, de vida. Aunque parezca increíble, recién en la década de los cincuenta se realizaron los primeros trasplantes en el mundo. Es decir, nuestros padres nacieron en un tiempo donde este tratamiento aún no existía. No tenían acceso a la posibilidad de una cura que hoy, afortunadamente, sí podemos ofrecer. Cada vez que acompaño a un paciente en este proceso, siento que estoy siendo parte de la historia. Y eso, créanme, es algo inmensamente valioso.

Hace quince años que trabajo en el área de trasplante de médula ósea. Quince años acompañando familias que llegan con el corazón en la mano, depositando en nosotros su fe, su amor, sus desvelos. Ver a un niño o niña, diagnosticado con leucemia, caminar hacia la recuperación gracias a un trasplante, es un regalo que no tiene precio. Y sí, aunque no siempre lo logramos, cada historia que termina bien me reafirma que todo el esfuerzo vale la pena.

El trasplante consiste en reemplazar un sistema inmunológico o hematológico enfermo por uno sano. Y para eso, necesitamos un donante. Alguien que, con un acto de infinita generosidad, decida entregar vida. Porque eso es lo que hace: da vida. Muchas veces con un procedimiento que no implica grandes riesgos, pero que cambia para siempre la historia de otro ser humano. Qué más hermoso que saber que, sin conocer a esa persona, le regalaste una segunda oportunidad.

Y no hablamos solo de médula ósea. También hablamos de órganos, de tejidos, de sangre, de registros de donantes que necesitan crecer. De decisiones informadas que pueden cambiar destinos. Y por eso, quiero invitar a todas y todos a informarse. A no esperar vivir una experiencia cercana o dolorosa para hacerlo. Porque cada uno de nosotros tiene el poder de marcar una diferencia enorme en la vida de otro.

Yo he tenido el privilegio de ver a niños que, luego de su trasplante, regresan a sus vidas. Vuelven al colegio, a jugar, a soñar. Y ver a sus madres, a sus familias, reír otra vez… no hay mayor recompensa que esa. Es un amor que se siente, que se agradece en silencio, que queda grabado para siempre en el alma.

Claro, no es una especialidad fácil. A veces perdemos. A veces lloramos. Porque también somos humanos, porque nos involucramos, porque nos duele. Pero seguimos. Porque sabemos lo que está en juego. Porque cada trasplante es una batalla por la vida. Porque creemos, profundamente, en lo que hacemos.

Hoy, en el Día Mundial del Paciente Trasplantado, quiero invitar a reflexionar sobre eso: el valor de la vida. Lo frágil que es, y al mismo tiempo, lo poderosa que puede ser cuando se encuentra con la generosidad de otro ser humano. Donar médula, donar órganos, es un acto de amor puro. Y si alguna vez tienes la oportunidad de hacerlo, no lo dudes. Podrías estar escribiendo una nueva historia para alguien. Una historia con final feliz. Una historia que comienza contigo.

martes, 27 de mayo de 2025

Nuevo tratamiento promete disminuir el dolor pélvico crónico causado por la endometriosis en 8 semanas

“Es fácil de tomar, tiene efectos secundarios mínimos y es bien tolerado”, dice la Dra. Sawsan As-Sanie, ginecóloga jefa del Equipo de Dolor Pélvico y Endometriosis de la Universidad de Michigan, EE.UU.

Dolor pélvico invalidante que causa ausentismo laboral y académico, dolor durante las relaciones sexuales e, incluso, dolor para ir al baño. Así se resume la endometriosis, enfermedad que afecta a más de 600 mil chilenas y que muchas mujeres podrían padecer sin saberlo. Por eso, los especialistas llaman a no normalizar el dolor.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la endometriosis afecta al 10% de las mujeres en edad fértil y se caracteriza porque células similares al revestimiento del útero crecen fuera de esa zona, provocando inflamación y afectando a otros órganos como intestinos, riñones e, incluso, pulmones y cerebro. Afecta la calidad de vida, está ligada a la infertilidad y a costosas cirugías.

Luego de estudios clínicos en Europa y EE.UU., hoy se une a esa batalla un innovador tratamiento que promete disminuir el dolor crónico de la endometriosis en apenas ocho semanas.

“Está pensado en las pacientes que no han encontrado una solución en los tratamientos existentes. Es efectivo, fácil de tomar, tiene efectos secundarios mínimos y es bien tolerado. Se demostró su alta eficacia para todos los síntomas de la enfermedad, como la dismenorrea, el dolor pélvico no menstrual y la dispareunia”, explica la Dra. Sawsan As-Sanie, ginecóloga jefa del Equipo de Dolor Pélvico y Endometriosis de la Universidad de Michigan, EE.UU., quien visitó el país para explicar el mecanismo de acción de este nuevo fármaco llamado Ryeqo.

El principal síntoma de la endometriosis es el dolor y, aunque es benigna, “puede causar daños graves como invadir el intestino o bloquear las vías urinarias. He visto pacientes que han perdido la función renal o que llegó a sus pulmones y podría causarles un neumotórax. Hay que prestar atención al dolor menstrual”, advierte la Dra. As-Sanie.

Mejora la calidad de vida

Los resultados de los estudios SPIRIT-1 y SPIRIT-2 de fase 3, además de comprobar efectividad, demostraron que el fármaco actúa con rapidez.

“Más del 50 % de las pacientes lograron una mejora significativa de sus periodos dolorosos tras ocho semanas de medicación y un alto porcentaje logró una mejoría del dolor pélvico no menstrual a las 12 semanas de tratamiento. Por lo tanto, la respuesta inicial es bastante rápida y, para muchas mujeres, esa respuesta continúa mejorando con el tiempo”, explica la Dra. As-Sanie, quien asegura que la calidad de vida de las pacientes también se vio beneficiada demostrando mayor capacidad para trabajar, realizar actividades y pasar tiempo en familia.

Mecanismo de acción

El Dr. Eduardo Correa, ginecólogo y director médico de Gedeon Richter Chile, entrega más detalles de este novedoso tratamiento: “Ryeqo viene a ayudar a pacientes con endometriosis que no responden a otros tratamientos de primera línea. Se trata de un medicamento oral, con una toma diaria y que contiene tres compuestos: relugolix, que es un antagonista de la GnRH que permite mejorar los síntomas de la endometriosis y los miomas uterinos y, además, incluye la terapia add-back, que es el estradiol y la noretisterona. Esto lo convierte en un fármaco seguro y que puede ser usado a largo plazo, a diferencia de los otros medicamentos similares”.

¿Cómo funciona? “Ryeqo bloquea el receptor de la GnRH, que es una neurohormona que produce el hipotálamo, lo que hace que disminuya la secreción de dos hormonas, que son la FSH y LH y que el ovario disminuya los niveles de estradiol.  Por lo tanto, como la endometriosis y los miomas uterinos son patologías hormono dependientes, al disminuir los niveles de estradiol, disminuyen los síntomas de la enfermedad”, explica el Dr. Correa, agregando que “además, este medicamento viene con la contraparte necesaria para evitar efectos adversos. Se logra un nivel de estrógenos lo suficientemente bajo como para aliviar los síntomas de las enfermedades, pero también lo suficiente para prevenir el riesgo de osteoporosis, es decir, la disminución de la densidad mineral ósea, que es dependiente del estrógeno, y de los síntomas vasomotores como los bochornos”.

Para el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER), Aníbal Scarella, toda innovación con el objetivo de aliviar los síntomas de la endometriosis es un aporte, ya que se trata de una enfermedad muy dolorosa y de diagnóstico tardío o erróneo, al confundirla con otras patologías como colon irritable, apendicitis o problemas de cadera. “No hay que normalizar el dolor menstrual, eso retrasa los diagnósticos y opciones terapéuticas”, advierte.

Y agrega: “Ryeqo todavía es un medicamento nuevo en Chile, pero efectivamente la experiencia internacional parece ser prometedora. Aunque todavía es un tratamiento caro, felicito a la industria que está buscando innovación en el manejo de esta enfermedad tan terrible como es la endometriosis”.

Desde 2021, se tramita en nuestro país un proyecto de ley de endometriosis que busca garantizar una atención multidisciplinaria a las pacientes, mientras que el Ministerio de Salud estudia la posibilidad de incluirla en el listado de patologías con Garantía Explícita de Salud (GES).

Día de la Salud Menstrual: Esta enfermedad provoca dolores tan fuertes como las contracciones de parto y tú podrías padecerla sin saberlo

La endometriosis afecta a más de 600 mil chilenas en edad fértil, no tiene cura y significa un gran impacto económico, social y en la calidad de vida de las mujeres.

Luego de años sin nuevas opciones terapéuticas, debutó un tratamiento que disminuye el dolor crónico en pocas semanas y evitaría cirugías.

“Me dicen ¿cómo te va a doler tanto? No seas exagerada… ¿Ustedes ubican a Wolverine? Siento esas garras destrozando mi útero por dentro”.

Así trata de explicar el dolor que siente mes a mes Carolina Quezada (28), estudiante de enfermería y quien padece endometriosis, una patología en que células similares al revestimiento del útero crecen sin control, provocando inflamación y afectando a otros órganos como intestinos, riñones e, incluso, pulmones y cerebro.

Se trata de dolor pélvico invalidante que causa ausentismo laboral y académico, dolor durante las relaciones sexuales e, incluso, dolor para ir al baño. Una enfermedad sin cura que afecta a más de 600 mil chilenas en edad reproductiva y que muchas mujeres podrían padecer sin saberlo.

Por eso, este 28 de mayo, Día de la Salud Menstrual, los especialistas llaman a no normalizar el dolor.

“Llegas a desmayarte. Son como las contracciones de parto sin medicación. Invalidante totalmente”, comenta la sicóloga Geraldine Henríquez (35), quien también padece la enfermedad y junto a Carolina, fundaron la Asociación de Pacientes con Endometriosis y Adenomiosis de Chile (APEACH).

Desde 2021 se tramita un proyecto de ley en Chile que busca garantizar una atención multidisciplinaria a las pacientes, mientras que el Ministerio de Salud estudia la posibilidad de incluir la enfermedad en el listado de patologías con Garantía Explícita de Salud (GES), ya que afecta la calidad de vida, está ligada a la infertilidad y a costosas y recurrentes cirugías.

Luego de estudios clínicos en Europa y EE.UU., hoy se une a esa batalla un innovador tratamiento que promete disminuir el dolor crónico de la endometriosis en apenas ocho semanas.

Diagnóstico tardío y complicaciones

“La edad promedio en que se diagnostica es entre los 20 y 30 años, pero la mayoría de las pacientes han presentado síntomas desde la adolescencia.  A nivel mundial, pasan entre siete a diez años con dolor significativo hasta tener un diagnóstico. El síntoma más común es dolor pélvico, menstruaciones dolorosas, dolor no menstrual o dolor durante las relaciones sexuales. Puede ser dolor leve o severo y debilitante, afectando su capacidad para trabajar, estudiar y pasar tiempo en familia”, dice la Dra. Sawsan As-Sanie, ginecóloga jefa del Equipo de Dolor Pélvico y Endometriosis de la Universidad de Michigan, EE.UU., quien ha participado en varios estudios sobre la enfermedad.

Y advierte: “Si bien la endometriosis no es mortal, puede causar daños graves como invadir el intestino o bloquear las vías urinarias. He visto pacientes que han perdido la función renal o que llegó a sus pulmones y podría causarles un neumotórax. Hay que prestar atención al dolor menstrual”.

El Dr. Aníbal Scarella, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER), enfatiza que “el dolor ha sido minimizado durante mucho tiempo y no puede ser. La menstruación puede generar un pequeño calambre, pero no va en aumento. Por el contrario, el dolor de la endometriosis tiende a aumentar en el tiempo, va más allá del periodo menstrual y no responde a tratamientos con antiinflamatorios. Hay que estar muy atentos a esos síntomas”, asegura.

Incluso, son comunes los diagnósticos erróneos: “Estudios hechos en Alemania demuestran que dos de cada tres mujeres con endometriosis profunda han sido mal diagnosticadas en su inicio. Les han dicho que tienen colon irritable, apendicitis, trastorno funcional digestivo o patología de cadera. Eso retrasa el tratamiento”, comenta el especialista.

Nuevo tratamiento

Luego de años sin nuevas terapias para combatir el dolor que genera la endometriosis, una nueva píldora abre opciones a las pacientes que no han respondido a tratamientos tradicionales o cirugías.

“Ryeqo viene a ayudar a pacientes con endometriosis que no responden a otros tratamientos de primera línea. Se trata de un medicamento oral, con una toma diaria y que contiene tres compuestos: relugolix, que es un antagonista de la GnRH que permite mejorar los síntomas de la endometriosis y los miomas uterinos y, además, incluye la terapia add-back, que es el estradiol y la noretisterona. Esto lo convierte en un fármaco seguro y que puede ser usado a largo plazo, a diferencia de otros medicamentos similares”, explica Dr. Eduardo Correa, ginecólogo y director médico de Gedeon Richter Chile.

La Dra. Sawsan As-Sanie participó en los estudios clínicos que dieron origen a Ryeqo, funcionando en el 75% de las pacientes. “Es un medicamento efectivo, fácil de tomar, con efectos secundarios mínimos y que es bien tolerado. Más del 50 % de las pacientes lograron una mejora significativa de sus periodos dolorosos tras ocho semanas de medicación y un alto porcentaje logró una mejoría del dolor pélvico no menstrual a las 12 semanas de tratamiento”, sentencia la especialista, quien estuvo en Chile para presentar dichos resultados. 

viernes, 16 de mayo de 2025

La Tirana inauguró la primera Farmacia Digital Fracción

Iniciativa impulsada por SQM Yodo Nutrición Vegetal, junto a Farmacia Fracción y con el apoyo de la Municipalidad de Pozo Almonte, busca acercar el servicio de compra de medicamentos a los vecinos y vecinas de la localidad.

Mejorar la calidad de vida y el acceso a la salud de las familias y adultos mayores de la localidad de La Tirana es uno de los objetivos principales de la apertura de la primera Farmacia Digital Fracción del territorio. Este proyecto social permitirá, desde hoy, que los vecinos del sector accedan a la compra de medicamentos sin necesidad de trasladarse a la capital comunal.

Rodrigo Vera, vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, destacó esta implementación, señalando: "Estamos muy contentos de poder inaugurar hoy esta Farmacia Digital en La Tirana, extendiendo nuestro compromiso con la salud y con la comunidad de la región de Tarapacá, permitiendo el acceso a medicamentos de una forma muy novedosa y acercando soluciones a los problemas reales de las comunidades”.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Pozo Almonte, Richard Godoy, señaló: "Cuando las alianzas públicas y privadas se unen en pos de la comunidad, son los vecinos quienes ganan. Además, con la innovación de cómo somos capaces de llegar a cada una de las localidades de nuestra comuna con el beneficio de la compra de medicamentos —claramente a precios muy asequibles—, hoy nos beneficiamos de esta alianza entre Fundación Fracción, SQM y nuestra municipalidad".

Sin duda, los principales beneficiarios de esta iniciativa son los adultos mayores de la localidad, quienes se mostraron muy satisfechos con esta noticia. Natasha Rojas, tesorera de la Junta de Vecinos N° 9 de La Tirana, comentó: "Casi la mayoría somos adultos mayores acá y tenemos que ir a Pozo Almonte o, muchas veces, hasta Iquique para comprar nuestros medicamentos. Ahora, con esta farmacia, se nos va a abaratar mucho el costo, gracias a las gestiones del señor alcalde, y estoy muy agradecida de SQM".

Durante la ceremonia también se entregaron las llaves de un vehículo de entrega que acercará los medicamentos a los alrededores del pueblo. Javier Vega, CEO y fundador de Farmacia Fracción, indicó al respecto: "Este proyecto no hubiese sido posible sin la colaboración público-privada de la comuna de Pozo Almonte, la Seremi de Salud de Tarapacá y SQM Yodo Nutrición Vegetal, que nos permite atender las necesidades de las personas de La Tirana para comprar algo tan básico como sus medicamentos".

Convenio junto a Rotary Cavancha

Durante la ceremonia de inauguración, la compañía minera firmó, además, junto al municipio y el Rotary Club Cavancha, representado por Roberto Varas, un convenio de colaboración para fortalecer la red de salud en la comuna de Pozo Almonte. Este acuerdo tiene como objetivo mejorar la infraestructura base del Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU) y apoyar con profesionales de la salud a la posta de la Colonia Agrícola Pintados.

Desde SQM Yodo Nutrición Vegetal destacaron este acuerdo, señalando que este tipo de iniciativas son claves para una atención de mejor calidad, oportuna y cercana, desarrollando capacidades en los territorios y mejorando la calidad de vida de las familias.


jueves, 15 de mayo de 2025

Niños con cáncer y trasplantes: ¿Cómo enfrentar la campaña de vacunación 2025?

En Chile, cada año, cientos de niños y niñas enfrentan tratamientos oncológicos intensivos, como quimioterapia o trasplante de médula ósea. Estos tratamientos, aunque vitales, provocan un efecto colateral significativo: la inmunosupresión. Esta condición hace que el sistema inmunológico de los pacientes se debilite, dejándolos altamente vulnerables a infecciones, muchas de ellas potencialmente graves.

Con la llegada de una nueva campaña de vacunación de invierno, surgen preguntas urgentes para padres y cuidadores: ¿Pueden vacunarse los niños con cáncer? ¿Qué vacunas deben recibir? ¿Cómo y cuándo?

¿Por qué es fundamental vacunar a los niños inmunosuprimidos?

“Los niños que están recibiendo tratamiento con quimioterapia o que han recibido un trasplante experimentan un período prolongado de inmunosupresión, lo que los hace altamente vulnerables a infecciones”, explica la doctora Natalia González, pediatra hemato-oncóloga infantil de la Universidad de Chile.

Durante este estado de inmunosupresión, el cuerpo de los niños no puede defenderse con normalidad frente a virus o bacterias comunes. Un simple resfrío puede transformarse en una neumonía severa. Por eso, la vacunación es una herramienta clave de protección.

Vacunas prioritarias para el invierno 2025

De acuerdo con la especialista, se deben priorizar especialmente:

Vacuna contra la Influenza

Vacuna contra el COVID-19

Otras vacunas respiratorias relevantes, según lo determine la epidemiología local y las recomendaciones del Ministerio de Salud.

“Estas vacunas pueden disminuir significativamente el riesgo de que los niños inmunosuprimidos desarrollen infecciones respiratorias graves, reduciendo así la necesidad de hospitalización y tratamientos intensivos”, indica la dra. González.

Consejos para padres y cuidadores

1.      Consulta con tu equipo médico.

Cada niño tiene un calendario personalizado. La vacunación debe realizarse en el momento adecuado, según el tipo de tratamiento que esté recibiendo.

2.      Prioriza las vacunas respiratorias.

Durante la temporada de invierno, virus como la influenza o el virus respiratorio sincicial (VRS) son los más frecuentes. Estas infecciones pueden tener consecuencias graves en niños inmunosuprimidos.

3.      Cuida su entorno cercano.

Vacunar al círculo familiar directo —padres, hermanos, cuidadores— es una forma efectiva de crear una “barrera” de protección, también conocida como inmunidad de rebaño.

4.      Evita la automedicación.

La fiebre o síntomas respiratorios en estos niños requieren atención médica inmediata. No des medicamentos sin indicación del oncólogo o pediatra tratante.

5.      Sé parte de la campaña.

Participa activamente en campañas de vacunación y educación. Cumplir los calendarios ayuda a reducir el ausentismo escolar, mejorar la calidad de vida y evitar hospitalizaciones.

Educación y conciencia: claves para protegerlos

“Es crucial establecer un calendario de vacunación adaptado a las necesidades de los niños inmunosuprimidos, considerando el momento óptimo para la administración de las vacunas y las posibles contraindicaciones”, enfatiza la dra. González. 

La profesional también destaca la necesidad de implementar campañas de educación y concientización dirigidas a padres, cuidadores y profesionales de la salud. Informar correctamente es una forma poderosa de cuidar.

Mensaje final para este invierno 2025

Enfrentar una enfermedad oncológica infantil es un camino complejo, pero no están solos. Hoy más que nunca, la vacunación se vuelve un acto de amor y de protección para los niños que enfrentan tratamientos como quimioterapia o trasplante de médula.

“La quimioterapia y el trasplante son tratamientos vitales, pero también son un desafío inmunológico. La vacunación es una herramienta fundamental para proteger a estos pacientes de enfermedades infecciosas, especialmente durante la campaña de invierno”, concluye la doctora Natalia González.

Para más información

Consulta el calendario de vacunación oficial del Ministerio de Salud y conversa con tu equipo tratante para adaptar las vacunas al estado actual de tu hijo o hija. También puedes visitar el sitio web de la doctora Natalia González, www.dranataliagonzalez.cl, donde comparte contenidos educativos sobre cáncer infantil, inmunosupresión y cuidados preventivos, además de ofrecer atención preventiva online para familias que buscan una guía confiable y especializada.

viernes, 9 de mayo de 2025

Confianza y salud dental: La apuesta de una startup nacional para transformar sonrisas femeninas

No se trata de sonreírle a esa persona que ha estado ahí desde siempre, sino que sean ellas las que lo hagan sin inseguridades. ¿Cómo? La startup nacional WIZZ, especializada en ortodoncia invisible, propone lo que puede ser una novedosa opción.

El Día de la Madre es una oportunidad para celebrar el amor que transforma, el cuidado silencioso y la entrega incondicional de mamá. Hay madres, tías, abuelas, madrinas o cuidadoras que, aunque tienen motivos de sobra para sonreír, no siempre pueden expresarlo como quisieran.

“La sonrisa no solo es una expresión de felicidad, sino también un reflejo de bienestar emocional, confianza y alegría. Estudios han demostrado que sonreír libera endorfinas, serotonina y dopamina, neurotransmisores que generan sensaciones de placer y reducen el estrés. Además, una sonrisa sincera fortalece la autoestima, mejora la conexión social y puede transformar el estado de ánimo tanto propio como de quienes nos rodean”, explican desde Wizz.

Sonreír sin inseguridades cambia la vida

Recuperar la libertad de sonreír tiene un impacto profundo a nivel psicológico. Según investigaciones en psicología positiva, las personas que sonríen con seguridad tienden a mostrarse más empáticas, optimistas y resilientes. Esto no solo mejora su salud mental, sino también su capacidad para enfrentar desafíos y cuidar de los demás —una labor que muchas madres realizan a diario, a veces en silencio.

Así, la ciencia respalda los beneficios de la sonrisa. Según un estudio epidemiológico realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Wayne (EEUU) y publicado en la revista Psychological Science Online First el año 2023, aquellas personas que sonríen más a menudo viven entre cuatro y cinco años más que aquellas que no lo hacen tanto.

«Los estudios dicen que al sonreír y reír reducimos las hormonas del estrés, como el cortisol. De hecho, hay talleres de Risoterapia que ayudan a liberar tensiones. Es conocido también que los Taoistas Chinos creían en el poder de la sonrisa para curar el alma y aportar longevidad», destacó la Dra. Eugenia Cervantes, odontóloga especializada en estética dental en la Clínica Eugenia Cervantes de Madrid. 

Y si hay alguien que conoce de resiliencia, es una madre. “La confianza al sonreír se vincula con menor ansiedad social, mayor autoestima y más participación en contextos sociales y laborales. Sentirse bien con la propia imagen puede ser el primer paso para dejar atrás inseguridades que han acompañado a muchas mujeres por años. Sonreír con libertad es, en esencia, una forma de reconectarse con una misma cada día”, explica Ignacia Torres., ortodoncista de Wizz.

Testimonios reales que inspiran

La experiencia de miles de pacientes de WIZZ, demuestra que cambiar una sonrisa puede ser también el comienzo de un cambio personal. Loreto I., una paciente chilena, cuenta: “Ningún otro tratamiento me funcionó, querían quitarme más dientes y cobrarme un montón de plata. Llegué a Wizz con un montón de dudas y miedos, ¡y lo que encontré me gustó! Me dejaron los dientes perfectos y no me cobraron nada adicional”.

En TikTok, otra usuaria señaló: “Estoy impactada con el avance que llevo alineando mis dientes Wizz en tan solo 2 meses y medio. Demasiado feliz con el proceso, fácil, rápido”. Estas historias reflejan una transformación que va mucho más allá de lo estético: son personas que hoy sonríen sin miedo, sin esconderse, con seguridad.

Un regalo diferente 

En este Día de la Madre, más que pensar en regalos, pensemos también en momentos que atesoraremos de por vida. Pensemos en estar ahí, en compartir una carcajada espontánea, en decir “te quiero” con los ojos, con los gestos, con una sonrisa.

“Porque cada madre merece sentirse bien con quien es, queridas, valoradas, y porque su sonrisa también merece cuidado”, finalizan.

Para más información sobre los tratamientos de Wizz, visita su sitio web o sus redes sociales.

 

miércoles, 7 de mayo de 2025

Autismo en la infancia: ¿Por qué se diagnostica más hoy que hace una década?

Aunque no hay evidencia concluyente de un aumento real en la prevalencia del autismo, sí ha mejorado notablemente la detección, el diagnóstico y la comprensión de esta condición, especialmente en niños.

Dr. José Vicente Montagud Fogués, investigador y docente de Maestría en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad Internacional de Valencia, perteneciente a la red internacional de educación superior Planeta Formación y Universidades, reflexiona sobre la creciente presencia del autismo hoy.

Pese a que las cifras sobre el autismo siguen siendo bastante escasas y cuestionables, especialmente en países de medio y bajos recursos, sí es cierto que hoy es mucho más habitual escuchar que alguien es diagnosticado con autismo, sea niño o adulto.

Aunque pueda parecer una señal alarmante que indique que el autismo ha aumentado –se han registrado cifras mayores en algunos estudios, según lo dice la OMS--, en realidad esa ampliación de la visión del autismo se debe a que ha mejorado la forma en que se entiende y detecta esta condición. Así lo explica el Dr. José Vicente Montagud Fogués, investigador y docente de Maestría en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad Internacional de Valencia — VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades.

«En las últimas décadas, se ha ampliado la definición clínica del trastorno del espectro autista (TEA), lo que ha permitido identificar casos que antes pasaban desapercibidos», explica el experto. «Existe, además, una mayor concienciación social y médica sobre el autismo, lo que ha llevado a evaluaciones más tempranas y frecuentes, al igual que un aumento en el campo de la investigación, ha fomentado una mejora directa en los diagnósticos y la detección de casos».

Condiciones que favorecen la presencia y detección del autismo

La contribución de la conciencia sobre el autismo ha permitido que los esfuerzos sean colectivos en la visibilidad y tratamiento de esta condición. Es algo relevante destacar que el autismo no es una enfermedad, y tampoco se puede curar, sino que es una condición que se debe enfrentar mediante diferentes iniciativas: divulgación científica, activismo, inclusión; son herramientas que han permitido entender el autismo como una manera diferente de procesar el mundo.

Por el lado de la ciencia, estas iniciativas han incentivado la ampliación de los criterios diagnósticos y la preparación de los profesionales de la salud; por el otro, se ha potenciado la sensibilidad tanto de docentes y padres para detectar signos tempranos, dado que la información sobre el autismo es mucho más amplia y acertada.

«Entre los expertos (médicos, sociales, académicos) se promueve el respeto por las diferencias y la necesidad de adaptar los entornos; en lugar de forzar la "normalización”, el foco estaría más en la “inclusión”», detalla el Dr. José Vicente Montagud, haciendo énfasis en que estos escenarios no se viven ni se investigan de igual en todos los países o cultura.

Retos que persisten para mejorar el panorama

La manera cómo se investiga y se trata el autismo difiere según el territorio. Algunas regiones de medianos y bajos recursos tienen, normalmente, mayores desafíos para manejar el tema.

Muchas familias tienen dificultad para acceder a diagnósticos tempranos y apoyos terapéuticos adecuados, así como un acompañamiento en el proceso de entender y aceptar las particularidades que el autismo traerá consigo en el desarrollo de sus hijos, sin dejar de mencionar las barreras burocráticas, económicas y sociales.

En el campo de la investigación, según indica el experto de VIU, también hay barreras importantes a vencer como la variabilidad de herramientas de detección y criterios diagnósticos, años de evaluación y cómo se realiza en muestreo de los estudios. A la fecha, las cifras del autismo en la población siguen teniendo sombras.

«Adaptarse implica, sobre todo, informarse, construir redes de apoyo, y fomentar entornos inclusivos tanto en el hogar como en la escuela», concluye. «La sociedad, a su vez, debe asumir el compromiso de ofrecer recursos adecuados, políticas públicas inclusivas y un enfoque respetuoso de la diversidad neurocognitiva».

viernes, 2 de mayo de 2025

Más de 2 mil prestaciones médicas se realizan en operativo solidario en la Región de Tarapacá para disminuir las listas de espera

Durante tres días, los habitantes de las comunas de las provincias de Iquique y del Tamarugal se están beneficiando de este operativo médico solidario, que incluye cirugías traumatológicas, vasculares y digestivas; además de exámenes y atenciones de salud en distintas especialidades.

La iniciativa es impulsada por Clínica MEDS, Servicio de Salud de Tarapacá, Gobierno Regional de Tarapacá, Collahuasi y Fundación 7 Sueños.

Con el objetivo de disminuir la listas de espera de consultas por especialistas y cirugías requeridas por la población de las provincias de Iquique y del Tamarugal, Clínica MEDS, en conjunto con el Servicio de Salud de Tarapacá, Gobierno Regional de Tarapacá, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y Fundación 7 Sueños están realizando un operativo solidario, que permitirá efectuar más de 2 mil prestaciones médicas que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las siete comunas de Tarapacá.

En la segunda jornada de este despliegue médico solidario, se contó con la presencia del gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal; delegada presidencial regional (s), Camila Castillo; la directora del Servicio de Salud de Tarapacá, María Paz Iturriaga; los alcaldes de Iquique y Alto Hospicio -Mauricio Soria y Patricio Ferreira, respectivamente-; el gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, Gaetano Manniello; además de la gerenta general de Clínica MEDS, Priscilla Molina, y el director médico de la misma institución, Enrique Paris. Las autoridades públicas y privadas recorrieron las distintas instalaciones, donde se desarrollan las atenciones de los equipos médicos para reducir las listas de espera y entregar atención oportuna y de calidad.

El operativo se está desarrollando en los hospitales de Alto Hospicio e Iquique, integrando consultas médicas gratuitas a gran escala lideradas por pediatras, geriatras, otorrinolaringólogos, dermatólogos, ginecólogos, cardiólogos, gastroenterólogos, neurólogos, cirujanos vasculares, endoscopistas, kinesiólogos y traumatólogos de diversas subespecialidades.

En esta iniciativa llevada a cabo entre el 1° y 3 de mayo, participan más de 130 profesionales de la salud de MEDS, quienes viajaron desde Santiago. Se proyecta la realización de 55 cirugías, principalmente traumatológicas -entre ellas de hombro, mano, rodilla y pie-, junto a intervenciones vasculares, coloproctológicas y operaciones de hernias. También se espera efectuar más de 335 ecografías y cerca de 170 endoscopías y colonoscopías.

María Paz Iturriaga, directora del Servicio de Salud Tarapacá, valoró el aporte del Gobierno Regional, que permite materializar la colaboración y esfuerzo de los equipos de Clínica MEDS y de Fundación 7 Sueños. Además, agradeció a todos los funcionarios de la red asistencial local que son parte de esta iniciativa. “Para este operativo, se trabaja arduamente con los equipos locales en el avance de la contabilidad y agendamiento de los usuarios en los procesos de atención abierta, así como también en la preparación prequirúrgica”, indicó.

José Miguel Carvajal, gobernador de Tarapacá, aseguró que “los recursos regionales invertidos en proyectos para el área de la salud son prioritarios para este Gobierno Regional, por eso aprobamos 5 mil millones de pesos del GORE en este tipo de operativos médicos y, además, estamos adquiriendo equipamiento médico por más de 18 mil millones de pesos, junto con impulsar la instalación de una Escuela de Medicina. Sabemos que la disminución de las listas de espera permitirá dar tranquilidad a miles de familias en Tarapacá, por lo que destacamos el esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado, para ir en ayuda de esta meta".

Según explicó Priscilla Molina, gerente general de Clínica MEDS, “este operativo médico es de gran trascendencia porque a través de este trabajo integrado público-privado esperamos poder realizar más de 2 mil prestaciones. Hay pacientes en la región que están en lista de espera desde 2014 y por eso hay un importante despliegue en la zona, en el que están participando médicos de diversas especialidades, enfermeros, TENS, tecnólogos médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, arsenaleros, entre otros. Llevaremos cuatro cirugías complejas para operarlos en nuestra Clínica MEDS de Santiago”.

Esta acción solidaria en la región es apoyada por Collahuasi, cuyo gerente de Relacionamiento con el Entorno, Gaetano Manniello, sostuvo que “estamos orgullosos de ser parte de este operativo médico, que contribuye a gestionar la atención de salud de los habitantes de Tarapacá. La articulación público-privada permite concretar iniciativas como ésta que, sin duda, van en directo beneficio de nuestra región”.

En tanto, el director médico de Clínica MEDS, doctor Enrique Paris, precisó que “existen más de 57 mil consultas de nueva especialidad en espera en la región y más de 7 mil personas que no han podido acceder a una intervención quirúrgica, siendo Tarapacá uno de los Servicios de Salud con las medianas de espera más alta del país. Es fundamental abordar con decisión y eficiencia la problemática de las listas de espera. Este tipo de integraciones público-privadas representan una herramienta concreta para reducir brechas, optimizar la gestión sanitaria y, por sobre todo, dar respuesta digna y oportuna a quienes llevan años esperando una atención”.

Este operativo cuenta también con el apoyo técnico y logístico de la Fach, Armada, Carabineros y laboratorios, que colaboran en la entrega de insumos y medicamentos.


miércoles, 30 de abril de 2025

La IA transforma la ortodoncia en Chile: tratamientos más rápidos, personalizados y accesibles

Gracias a la tecnología, tratamientos que antes duraban años y requerían constante supervisión médica, ahora son más breves y sencillos de controlar por el ortodoncista, haciendo que sean más asequibles.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando diversos sectores, y la ortodoncia se suma a la tendencia. Si en las últimas décadas, los tratamientos para corregir la alineación dental han evolucionado de manera significativa, dejando atrás los brackets metálicos tradicionales, la tecnología está permitiendo otro salto en su desarrollo.

Según explica Ignacia Torres, ortodoncista de Wizz -especialista en alineación dental- explica que “la IA se ha convertido en una herramienta clave para apoyar a los ortodoncistas en la planificación de tratamientos más precisos, permitiéndonos llegar a más personas con soluciones personalizadas, accesibles y de alta calidad”. 

En la actualidad, con la llegada e implementación de la IA en los tratamientos actuales, se ha podido generar una planificación más precisa y personalizada. Estos sistemas analizan las imágenes de los dientes para segmentar y determinar una mejor planificación de los movimientos de los dientes, siempre bajo la supervisión de ortodoncistas especializados en ortodoncia invisible, quienes son los responsables de validar y ajustar cada etapa del tratamiento. “Además, los controles virtuales permiten un seguimiento en tiempo real del progreso del paciente, reduciendo la necesidad de visitas presenciales y optimizando la experiencia del usuario”, explica Ignacia.

Y agrega que “los alineadores invisibles son removibles, estéticos y cómodos. Esto facilita la higiene oral y permite a los pacientes continuar con su estilo de vida sin restricciones alimenticias. Además, al ser prácticamente invisibles, ofrecen una solución discreta para quienes buscan mejorar su sonrisa sin comprometer su apariencia durante el tratamiento”.

Cómo funciona la IA en la ortodoncia

Los alineadores invisibles actuales, como los desarrollados por la scale up chilena Wizz, están diseñados para corregir los siguientes casos:

Apiñamiento dental (poco espacio que resulta en dientes superpuestos unos sobre otros). 

Giroversión (dientes girados sobre sí mismos).

Diastemas (separación visible entre los dientes). 

El proceso comienza con una cita gratuita de escaneo 3D, donde se capturan imágenes detalladas de los dientes del paciente. Estas imágenes son evaluadas por un equipo de ortodoncistas con el apoyo de su software de IA, determinando la viabilidad del tratamiento y su duración, manteniendo el criterio clínico del especialista en el centro de cada decisión. “Generalmente, los tratamientos tienen una duración de entre 4 y 8 meses, dependiendo de la complejidad del caso”, explican desde Wizz.

Es así como a nivel mundial, la preferencia por los alineadores transparentes ha experimentado un crecimiento sostenido. Se estima que, en 2024, aproximadamente el 70% de todos los tratamientos de ortodoncia iniciados incluyeron alineadores transparentes, un aumento significativo desde el 59% estimado en 2020. Estas cifras (publicadas en AlignerCo, titulado "The Essential Guide to Teeth Straightening Statistics in 2025") proyectan que, para el 2025, los alineadores transparentes dominarán aún más el mercado debido a factores como comodidad y conveniencia.

Respecto a Chile, un estudio reciente reveló que el 5,3% de los jóvenes adultos planean someterse a un tratamiento de ortodoncia en el próximo año, y de estos, el 14,7% está interesado exclusivamente en alineadores transparentes, según el estudio "Percepción de la población chilena sobre la ortodoncia invisible", publicado en la revista BMC Oral Health en 2024.

Diferencias con la ortodoncia tradicional

Los tratamientos de ortodoncia tienen una larga historia, comenzando su desarrollo moderno en el en la segunda mitad del siglo XX. En la década de 1970, los brackets metálicos se popularizaron con la introducción de adhesivos dentales, lo que permitió fijarlos directamente en los dientes sin necesidad de bandas metálicas alrededor de cada pieza dental. Sin embargo, los tratamientos seguían siendo incómodos y con una duración de tres a cinco años.

Durante los años 90, la ortodoncia seguía basándose en el uso de brackets metálicos que requerían ajustes constantes y largos periodos de tratamiento, lo que implicaba molestias y limitaciones en la alimentación, además de altos costos monetarios.

A partir de los años 2000, la ortodoncia comenzó a evolucionar con la aparición de los primeros alineadores transparentes en Estados Unidos. Empresas en Europa y Norteamérica desarrollaron tecnologías avanzadas para digitalizar el proceso, mejorando la precisión y reduciendo los tiempos de tratamiento. 

Sobre Wizz

En este contexto global de avance, Wizz nace en el 2017 como una propuesta innovadora desde Chile para democratizar el acceso a esta tecnología en Latinoamérica, con el desarrollo de herramientas digitales propias entrenadas con IA para generar una planificación más precisa y personalizada, de forma estética en tiempo récord, sin brackets, sin costos por control, registros de avances y seguimiento de manera remota y con flexibilidades de pago. 

La empresa cuenta con clínicas en diversas ciudades (Santiago, Temuco, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Concepción y Rancagua) donde los pacientes pueden acceder a evaluaciones y tratamientos personalizados. “La evolución de la ortodoncia, desde los brackets metálicos hasta los alineadores invisibles diseñados por ortodoncistas gracias a herramientas entrenadas con IA, marca una diferencia significativa con los métodos tradicionales y posiciona a empresas innovadoras a la vanguardia del sector dental en Chile y el mundo. Así, la ciencia, tecnología y cercanía se unen para que más personas puedan recuperar la magia de sonreír”, finaliza Torres.

lunes, 28 de abril de 2025

El 75% de las empresas en Chile enfrentan desafíos críticos de Salud Mental: ¿Cómo manejarán las organizaciones la incertidumbre ante el nuevo escenario económico impulsado por Estados Unidos?

La crisis emocional y la violencia laboral son una realidad para más del 35% de los trabajadores en el país, con un impacto mayor en las mujeres.

En tiempos de incertidumbre, el liderazgo debe evolucionar: más que dirigir, es necesario acompañar y conectar con los colaboradores, señala experto.

No cabe duda de que el mundo atraviesa momentos difíciles. La incertidumbre global, alimentada por la creciente inestabilidad geopolítica y la guerra comercial recientemente desatada por Donald Trump, ha disparado nuevamente las alarmas en los mercados internacionales. Aunque el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha señalado que Chile mantendrá su competitividad a pesar de los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a nuestros productos -con excepción del cobre y la madera- ha reconocido que la economía mundial atraviesa un verdadero estado de shock. Esta situación deja en suspenso la esperada recuperación económica que el secretario de Estado había anticipado para nuestro país en 2025.

Liderar en un contexto de incertidumbre sostenida en un nuevo escenario de alta complejidad, es el mayor reto que enfrentan hoy las organizaciones, ya que no sólo deberán hacerse cargo de las proyecciones económicas, sino también del clima emocional de sus equipos.

“Aún no sabemos cómo impactará en los números finales esta nueva realidad mundial, pero hay un escenario menos visible del que tenemos que ocuparnos y que veníamos arrastrando desde hace algunos años: la creciente inquietud de trabajadores que sienten cómo su mundo laboral se vuelve cada vez más inestable. Hoy, liderar va mucho más allá de la gestión de resultados: se trata de sostener equipos en medio de la incertidumbre, de comprender el impacto emocional de los cambios y de promover entornos adaptativos que respondan con agilidad a los nuevos tiempos. El liderazgo efectivo, en este nuevo escenario, requiere una mirada situacional, emocionalmente inteligente y profundamente humana.”, señala Alfredo Pérez, psicólogo organizacional y coach, director ejecutivo Método Consultores.

Estos cambios impactan a nuestro país en medio de distintas transformaciones como la puesta en marcha de Ley Karin, un cambio generacional profundo en el mundo del trabajo y el aumento de las problemáticas de salud mental y el mayor nivel de estrés de la región.

La Incertidumbre como Emoción Predominante

Según el reciente informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, la incertidumbre ha tomado la delantera como la emoción predominante en los chilenos. También ha aumentado el miedo y la preocupación, y la esperanza -una emoción clave para el bienestar laboral-ha disminuido, cayendo del 17% al 10%. La confianza interpersonal ha tenido una caída histórica alcanzando apenas 15%. Estos bajos niveles son alarmantes y reflejan el impacto profundo que la incertidumbre está teniendo en las dinámicas laborales.

Riesgos psicosociales en alza

Los riesgos psicosociales son condiciones inherentes al trabajo que están relacionadas al tipo de organización, contenido del trabajo y ejecución de la tarea, así como también de las relaciones personales entre quienes trabajan en un lugar. Estos tienen la capacidad de afectar positiva o negativamente a las personas en el trabajo, se pueden medir en Chile desde 2013, a través del cuestionario de evaluación de ambiente laboral de salud mental CEAL-SM/SUSESO, que permite identificar los riesgos presentes y así, generar medidas de prevención.

Los últimos resultados arrojan cifras alarmantes: un 23,4% de los centros de trabajo en Chile se encuentra en estado de riesgo no óptimo, es decir, niveles medio y alto de riesgo psicosocial que se asocian con un mayor riesgo de mala salud mental. Las dimensiones más críticas son: Vulnerabilidad (89,4%): donde los trabajadores sienten temor a exigir derechos o hablar abiertamente en el entorno laboral, carga de trabajo (87,5%): Las personas sienten sobreexigencia sostenida en múltiples sectores y exigencias emocionales (80,7%): Los colaboradores sienten desgaste por exposición constante a demandas afectivas intensas.

En conjunto, un 75% de las organizaciones presenta condiciones no óptimas en salud mental. Además, un 35,7% de los trabajadores reportó haber vivido violencia o acoso en los últimos 12 meses.

“Hay que mirar bien estos datos, porque reflejan cómo llega la gente a trabajar con la sensación de vulnerabilidad y exigencia emocional altísima, con una percepción de carga de trabajo intensa. Es por ésta razón que hoy las organizaciones necesitan tener trabajadores con nuevas competencias, más adaptativas, con herramientas para poder manejar esta carga emocional, y manejar el estrés. Se requieren habilidades distintas, que en general no están siendo entrenadas. Las cifras también nos muestran que las mujeres presentan mayores riesgos psicosociales y peor salud mental, por lo que urgen políticas organizacionales con enfoque de género”, agrega el psicólogo organizacional Alfredo Pérez.

En éste contexto de Incertidumbre y menor Bienestar: ¿Qué Hacer?

Frente a este panorama, las organizaciones deben tomar medidas urgentes para mitigar los efectos de la incertidumbre y en la salud mental de sus colaboradores. Las estrategias incluyen promover la autogestión emocional, la flexibilidad y adaptabilidad, generar conversaciones propositivas, liderazgos que promuevan la cercanía, fomentar la creación de un ambiente laboral basado en la confianza, en la escucha de distintas perspectivas como parte del trabajo colaborativo. Además, tomar decisiones basados en una visión más amplia, identificando patrones para capturar en forma rápida nuevas oportunidades de innovación y de negocio. Finalmente, el bienestar no solo debe ser una preocupación individual, sino un desafío adaptativo colectivo que involucre a todos los niveles de la organización.

Frente a la incertidumbre y los constantes cambios, es crucial reconocer la realidad, poner el problema sobre la mesa y escuchar cómo nos afecta, según el sector, rubro y nivel organizacional. Estamos en un momento histórico de alta complejidad. “Hay que abrir espacios de conversación genuina, tanto entre líderes como en los equipos de trabajo. Para impulsar equipos competitivos debemos generar ambientes y dinámicas de trabajo que permitan identificar oportunidades en forma ágil, elaborar estrategias propositivas con apertura a la crítica y a distintos escenarios para hacerlas más robustas, en un marco de trabajo respetuoso por la diversidad de perspectivas. Se requiere transformar la ansiedad en oportunidades de crecimiento y adaptación. Resulta fundamental que las organizaciones no solo revisen sus estrategias, sino también la capacidad de sus líderes para acompañar procesos de gestión de la complejidad y cambio. De eso dependerá la sostenibilidad del desempeño organizacional”, finaliza Alfredo Pérez.