Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2023

Gobierno Regional, Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile comienzan la reconstrucción de viviendas en Purén y Vilcún

 

Con la presencia del gobernador Luciano Rivas, el director ejecutivo del Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano y representantes de las empresas socias del Consejo Minero se dio inicio de manera oficial a la construcción de casa definitivas y amobladas para 40 familias de la comuna de Purén y seis de Vilcún, las que fueron consumidas por los incendios en la Región.

A poco más de un mes del inicio de los incendios que azotaron al sur de nuestro país, el Gobierno regional de La Araucanía, empresas socias del Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile dieron inicio a la anhelada reconstrucción de viviendas con la ceremonia de instalación de la primera piedra para 43 familias de Villa El Bosque en la comuna de Purén. La última semana de febrero, comenzó la construcción de seis casas en la comuna de Vilcún, que forman parte de la misma alianza.

El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, agradeció a Desafío Levantemos Chile, a la Municipalidad de Purén y al Consejo Minero por el inicio de la reconstrucción y agregó que “nos llena de alegría estar acá en este momento tan importante y ver una sonrisa en los vecinos. Sabemos que no les vamos a poder devolver todo con esta reconstrucción, que se van a perder recuerdos y momentos que no van a volver, pero sí les vamos a entregar una vivienda digna y definitiva. Esto se logra con voluntades, cuando el sistema público y privado hacen esta alianza y logran trabajar en conjunto. No se trata de quien va a llegar primero con la solución, sino que los vecinos no pueden esperar”.

Será una inversión de aproximadamente 2.000 millones de pesos, dentro los cuales el Gobierno Regional pondrá 1.000 millones y el otro 50% gracias una donación de las empresas socias del Consejo Minero. Las empresas mineras que aportaron económicamente para ir en ayuda de las familias damnificadas fueron: Anglo American, Antofagasta Minerals, Barrick, BHP, Collahuasi, Freeport-McMoRan y Minera El Abra, Glencore, minera Sierra Gorda SCM y KGHM Chile, y Teck.

“En nombre de la comunidad, quiero agradecer esta mano amiga y de fraternidad que se le ha venido a dar a nuestras familias, que hace un mes estaban sin esperanza y conmocionados por lo sucedido a causa de los incendios. Hoy están con un rostro distinto, con felicidad, por esta gran reconstrucción que se está llevando a cabo de parte del Desafío Levantemos Chile, junto con el Gobierno Regional y el Consejo Minero, agradecerles su colaboración y compromiso para poner en pie a nuestras familias”, agregó el alcalde de Purén, Jorge Rivera.

La presidenta de la junta de vecinos Nahuelco 2, Viviana Riffo,  dijo en nombre de la comunidad que “luego de ver el día cero, la tristeza y el dolor de cada vecino, no pensábamos que iba a ocurrir esto. Me emociona, porque después de dos días llegó Desafío Levantemos Chile y nos trajo una cuota de esperanza en donde cada vecino que perdió su vivienda va a tener una casa, y nos dijeron altiro que sería definitivo, que es algo esencial. Es maravilloso ver que ya pusimos la primera piedra y que cada familia retome su vida normal dentro de toda esta tremenda tragedia”.

Cada una de las casas contará con aproximadamente 50 m2 y serán una solución definitiva para 50 familias de la región, 40 de ellas de Purén y las otras seis en Vilcún. Serán altos estándares de calidad, similar a las 49 casas entregadas en la población Camilo Henriquez de Castro, a menos de un año de la tragedia ocurrida en ese sector.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino,  agregó que como sector minero “estamos profundamente felices de ayudar a que los vecinos recuperen su sonrisa después de esta tremenda catástrofe. Es una gran noticia para nosotros y nuestras empresas socias, que han decidido venir a dar una mano y ayudar a construir el hogar que, al final del día, es lo que produce mayor alegría en las familias. Lo que nos mueve hoy día es ese sentimiento de ayuda, de solidaridad con el dolor que han sufrido y tratar de aportar para que se logre lo antes posible. Esperamos que de aquí a septiembre podamos celebrar la entrega definitiva de las casas que hoy se empiezan a construir”.

Dentro de la última semana de febrero, se dió inicio al mismo proceso para las seis viviendas de Vilcún, donde las familias afectadas ya están viendo los primeros avances en sus hogares. Cabe mencionar, que la reconstrucción total de las viviendas en ambas comunas, tendrá un plazo aproximado de siete meses.

El director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, agregó que, “estamos muy felices de poder llegar a las familias en tan poco tiempo con una solución definitiva. Este es un gran ejemplo de alianza público-privada, donde tanto el Consejo Minero como el Gobierno Regional de La Araucanía hoy nos permiten poder llegar con una solución rápida y eficiente para todos los vecinos de Purén y Vilcún que lo perdieron todo en esta terrible catástrofe. Estamos agradecidos de la confianza y compromiso entregado, gracias a esta gran alianza hoy las familias no pierden la esperanza y tienen más fuerza que nunca para volver a levantarse lo antes posible".


martes, 21 de febrero de 2023

Bomberos de Gendarmería y la CAJTA fueron reconocidos por el sector Justicia

 

En una reunión desayuno gestada por la Seremi de Justicia y DDHH, Camila Castillo, junto al director regional subrogante de Gendarmería, teniente coronel, Rodrigo Salinas, se rindió el reconocimiento a los bomberos que participaron en la fuerza de tarea de Tarapacá, que ayudaron a sofocar los incendios en sectores de la Octava Región.

 

Para ello se les ofreció un desayuno en la que participaron los jefes de los servicios dependientes de dicho sector, producto que de los cinco funcionarios cuatro son de Gendarmería y uno de la Corporación de Asistencia Judicial, CAJTA.

 

En la ocasión la Seremi de Justicia, entregó el reconocimiento a cada uno de los funcionarios, destacando el sentido de solidaridad con el prójimo y la disposición para colaborar con el más necesitado. “Como gobierno, estamos trabajando para aportar todas las herramientas a las entidades como bomberos, por ejemplo, porque siempre están al servicio de comunidad y son de gran ayuda”, dijo.

 

En tanto que el director regional subrogante de Gendarmería, comandante, Rodrigo Salinas, puntualizó “nuestro Director Nacional, instruyó dar las facilidades a los funcionarios que son voluntarios para concurrir a ayudar en dicha emergencia, cumpliendo con todos los protocolos para la oportunidad. Como institución entregamos el reconocimiento a nuestros funcionarios”, manifestó.

 

Lo mismo realizaron los diferentes directores de los servicios dependientes de la Seremia de Justicia y DDHH, resaltando el sentido de colaboración y entrega para ayudar al más necesitado.

 

Los galardonados, Oscar Rojas, abogado, cabo 1º, Víctor Cabrera, gendarme 1º, Orlando Acevedo y gendarme 1º, Felipe Grez, todos funcionarios de Gendarmería y Marcelo Zúñiga, de la CAJTA, se mostraron agradecidos por el gesto demostrado. “Agradecemos esta iniciativa, que no esperábamos, porque nuestra finalidad es cumplir adecuadamente con nuestro trabajo y también, ayudar a las personas cuando lo necesiten. Gracias, por este momento”, apuntó, Oscar Rojas.

 

El encuentro se caracterizó por el compartir experiencia vivida en el trabajo que desarrollaron en el sur del país. Relataron que en varias oportunidades estuvieron en el foco mismo del fuego, donde redoblaron la precaución, por el sentido del viento que cambiaba constantemente, aceleraba y lo hacía más violento. Pero coincidieron que fue una gran experiencia.

 

Al finalizar cada uno recibió un presente, un diploma y una nota meritoria, por su sentido de ayuda desinteresada en favor de los habitantes afectados por los incendios forestales.



jueves, 27 de mayo de 2021

Tres prácticas para disminuir el impacto de la salud mental en las empresas

 

El segundo año de crisis sanitaria ha puesto en evidencia las exigencias que conlleva el teletrabajo en pandemia. Sin embargo, las empresas pueden hacer acciones relevantes para que tenga un menor impacto en sus colaboradores.

“Si de algo sirvió esta pandemia es para que todos se acuerden de la salud mental”, dijo Mariane Krause, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, al cierre de un encuentro organizado por Icare, en que se revisaron los efectos de la pandemia y los resultados del Termómetro de Salud Mental.

Si bien los indicadores de diciembre de 2020 muestran ciertas mejoras con respecto a julio del mismo año, evidencian que queda mucho por hacer, especialmente en lo que se refiere al teletrabajo.

Los expertos indicaron que el trabajo es identificado como un factor protector; es decir, las personas ocupadas tenían menos problemas de salud mental. Sin embargo, a fines de 2020 la tasa de estos problemas fue mayor en quienes desarrollaban trabajo remoto versus quienes lo hacían en forma presencial. “Existen varias hipótesis, después de seis meses de teletrabajo está documentado que las personas tienden a aislarse, existen altas dificultades para diferenciar lo laboral de lo doméstico”, explicó durante el seminario Daniela Campos, jefa técnica del departamento de Riesgos Psicosociales de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Estos problemas se pueden prevenir y para eso es clave conocer las condiciones que promueven un cambio cultural. Las organizaciones pueden poner en práctica acciones cotidianas concretas para disminuir el impacto de la salud mental, con gestos como:

Evitar la exposición al riesgo. En un contexto donde muchos factores parecen incontrolables, las organizaciones tienen la responsabilidad de controlar lo que está a su alcance para evitar el riesgo y así asegurar la salud de los trabajadores, entregando herramientas que faciliten el autocuidado.

Para la consultora de recursos humanos HR Burô, que durante 2020 administró más de 9 mil contratos, una excelente práctica para velar por la salud y el cuidado de los colaboradores fue la conformación de un equipo transversal que se reuniera periódicamente. “Apenas comenzó la cuarentena, formamos un comité de contingencia que pasó rápidamente a llamarse Comité COVID. Nos reunimos semanalmente hace ya más de un año para revisar la salud de cada integrante del equipo, la implementación de las medidas sanitarias y cómo hacer más fácil y seguro el trabajo de las personas, ese es el foco. De ahí han salido buenas ideas, como campañas de recordación en redes sociales, de capacitación y mensajes internos para compartir lo que hemos ido aprendiendo sobre el COVID, y recordarles a nuestros colaboradores y clientes que los estamos acompañando y que no bajen la guardia”, explica Christian Silva, prevencionista de riesgos de la consultora HR Burô.

Comunicación, vínculo y compromiso. En este último año se han perdido formas de vida, ritos cotidianos que daban certezas a las personas: un café a media mañana en la oficina o una conversación en el ascensor. Los equipos necesitan reconstruir los vínculos entre colaboradores, con el desafío que implica comunicarse a través de medios digitales.

Las empresas necesitan garantizar que las personas tengan un sentido de pertenencia, animando a los líderes y a los miembros del equipo a que se comuniquen regularmente entre sí.

Un buen ejemplo de cómo implementar nuevas rutinas laborales es realizar reuniones periódicas, donde las personas compartan temas de interés. “En nuestro caso, realizamos una reunión semanal de media hora con toda la empresa. Tenemos 10 minutos para presentar un tema en duplas interárea y, el resto, para comentar o hacer preguntas. Se ha transformado en un tiempo para estar en contacto, conocer a las personas nuevas que se incorporan y mantenernos informados. Hemos abordado desde legislación laboral, noticias de actualidad hasta ejercicios de activación en el lugar de trabajo”, explica Camila Montedónico, directora de Consultoría y Capacitación de HR Burô.

Liderazgo para el mundo laboral post COVID. Hoy más que nunca, los colaboradores necesitan orientación. Eso implica formar líderes capaces de apoyar y motivar en forma remota y que, pese a la distancia, estén disponibles para responder preguntas tanto sobre la crisis sanitaria como sobre las funciones específicas de su labor.

Los líderes son la clave para que los sistemas de gestión de talento funcionen bien, y deben estar capacitados con las habilidades adecuadas para proporcionar empatía, ofrecer apoyo a las personas y alcanzar los resultados del negocio. “Hoy las empresas están identificando los desafíos del mundo laboral post COVID. Uno de los temas prioritarios es asegurar que los líderes estén capacitados para hacer frente a sus propios retos personales y profesionales, y también a los de su equipo”, explica Camila Montedónico.

La recomendación de los expertos es mirar los problemas con una visión actual para identificar soluciones creativas: “Algunas empresas han creado nuevos programas de reconocimiento, porque cuando te sientes valorado e identificas tu impacto, tienes más energía. Otras, han acortado el tiempo de las reuniones, configurándolas para que duren 25 o 30 minutos en lugar de 30 o una hora, porque se dieron cuenta que las personas pasaban de una reunión a otra sin pararse de su escritorio”, cuenta Camila.

Todo indica que las empresas necesitan avanzar con el bienestar en el centro de sus esfuerzos y dar prioridad a las personas, en beneficio de sus propios colaboradores y de la empresa.

miércoles, 19 de mayo de 2021

¿Cómo cuidar a los menores prematuros de las enfermedades respiratorias en un contexto de pandemia?

 

Para los expertos la oportunidad de aislamiento y protección del año 2020 no se logrará este 2021 en términos de potenciales riesgos de infecciones respiratorias durante la época de otoño e invierno. Por lo tanto, urge mantener y extremar los cuidados a los menores prematuros no sólo por el sars-cov-2 sino además por otras infecciones que también podrían ocasionar un daño importante.

Nacer antes de tiempo se asocia a una serie de problemas de salud que pueden persistir con los años. Entre las funciones más afectadas, está la madurez pulmonar que va en directa relación con los meses de gestación. Es por esta razón que los niños prematuros pueden presentar diversas complicaciones en el corto, mediano y largo plazo, porque la mayoría de sus órganos están inmaduros al momento de nacer, más aún ante una emergencia sanitaria causada por el Covid-19 y ante un eventual brote de enfermedades respiratorias.

Según cifras del Registro Civil, desde 2016, se ha producido un descenso del número de nacidos vivos. En 2016 nacieron 232.821 y en 2020 la cifra cayó a 197.003, es decir 7,7% menos. Sin embargo, de acuerdo a un artículo publicado en la revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, el porcentaje de prematuros severos o extremos, que son menores de 28 semanas de gestación, se mantiene y aumentó en los últimos años con un promedio de un 1,5% del total de los nacimientos. Esto se traduce en alrededor de 550 prematuros severos nacidos por año.

Respecto a la incidencia que tendrán este año los virus respiratorios como el sincicial y la influenza, la Dra. Ivonne D´Apremont, pediatra y neonatóloga, Presidenta del Comité de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo de la Sociedad Chilena de Pediatría, informó que “Con la extensión de la contingencia sanitaria, que ha obligado a los niños y sus padres a permanecer en el hogar, la oportunidad de aislamiento y protección del año 2020 no se logrará en el 2021 en términos de potenciales riesgos de infecciones respiratorias durante la época de otoño e invierno, debido a que es necesario retomar poco a poco las actividades habituales de los menores y de sus padres. Por lo tanto, urge mantener y extremar los cuidados a los menores prematuros no sólo por el sars-cov-2 sino también  por las otras infecciones infecciones respiratorias que podrían ocasionar un daño mayor”.

En cuanto a la prevención y cuidados, un elemento importante es la entrega de protección específica para el Virus Respiratorio Sincicial mediante una inmunización (inyección de anticuerpos contra el virus). Esta inmunización se entrega durante el período de mayor circulación del virus (entre mayo y septiembre) y se administran de manera mensual. Estos fármacos están incorporados vía Ley Ricarte Soto, dentro de las prestaciones a pacientes de alto riesgo como prematuros menores de 32 semanas y a partir del 2019 pasado para pacientes con cardiopatías congénitas significativas a menores de un año.

Sobre las formas de contagio la Dra. D´Apremont, informó que “El VRS se contagia de persona a persona, a través de las gotitas de la saliva, al hablar, toser o estornudar. También se puede contagiar con el contacto cercano a través de los besos en la cara o al tocar objetos o superficies donde permanece el virus”. Debido a esto, las mismas precauciones de higiene que en el caso del Covid-19, ayudan también a evitar el contagio del VRS. Esto incluye, lavado frecuente de manos, desinfección de superficies y uso de mascarilla desde los dos años de edad.

Además, la doctora D´Apremont complementa que “en general, las personas con una infección por virus respiratorio sincicial contagian durante 3 a 8 días. Pero a veces los bebés y las personas con sistemas inmunitarios debilitados pueden continuar propagando el virus durante 4 semanas”.

También sugiere mantener las  siguientes recomendaciones para todos los niños y en especial los prematuros:

Estimular fuertemente la lactancia materna.

Mantener las Inmunizaciones al día.

Evitar la contaminación ambiental, especialmente humo de cigarrillo.

Postergar el ingreso a Sala Cuna.

Reconocer los signos de dificultad respiratoria.

Consultar precozmente frente a la duda.

Esperar atención prioritaria en Centros de Salud.

Mirada de los padres

Para Katherin Arteaga, Presidenta de la Asociación de Padres de Prematuros de Chile, ASPREM, “en el caso de los nacidos prematuros tanto Covid-19 como la inminente llegada del Virus Respiratorio Sincicial y las enfermedades respiratorias, pueden llegar a ser mortal, e incluso muchos de nuestros niños quedan con secuelas respiratorias. Cerca de un 20% presenta problemas respiratorios crónicos y alrededor de un 7% de los sobrevivientes es dado de alta con necesidad de oxígeno domiciliario, lo que los hace aún más vulnerables a las infecciones respiratorias”.

La Presidenta de ASPREM, también mencionó que dada la contingencia sanitaria es fundamental que se les informe a los padres sobre las formas de contagio, prevención y cuidados que deben tener sus hijos. Además, solicitan a las autoridades sanitarias que sean considerados como un grupo de riesgo y puedan mejorar así los beneficios que tienen, sobre todo ampliando la cobertura de Palivizumab (anticuerpo monoclonal producido por tecnología de ADN recombinante utilizado para la prevención de la infección del virus sincicial respiratorio en bebés de alto riesgo por prematuridad, enfermedad cardíaca congénita clínicamente significativa o displasia broncopulmonar)en la Ley Ricarte Soto, incluyendo a todos los prematuros sin excepción.  

Por último, desde las asociaciones de pacientes, esperan que existan las condiciones sanitarias para que sus hijos puedan continuar con sus seguimientos, controles y con sus terapias, aunque sean de forma remota. También que se puedan generar las instancias necesarias para informar y educar a las familias con respecto a las inmunizaciones y medidas de cuidado para prematuros y recién nacidos de alto riesgo.

sábado, 15 de mayo de 2021

Visitas a domicilio constituyen un riesgo de agresión para funcionarios de la salud

 

Fuera de los establecimientos de salud, los profesionales de esta área se encuentran en una situación de vulnerabilidad, que los expone a situaciones de violencia física o psicológica.

El monitoreo a distancia de los pacientes a través de aplicaciones, es una medida para evitar estos episodios.

Según datos entregados por el Ministerio de Salud, durante el 2020 se registraron 1.310 episodios de violencia contra el personal de salud y, en lo que va de este año, la cifra este año ya alcanza las 101 personas agredidas en ejercicio de sus funciones.

Uno de los riesgos a los que se ven enfrentados estos profesionales son las visitas domiciliarias, donde se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Pamela Mayorga, enfermera jefe del equipo de monitoreo y gerente de la empresa Avis.Care, contextualiza que “al encontrarse fuera de los centros asistenciales, el equipo de salud no cuenta con los resguardos naturales que este proporciona, como cámaras de seguridad, botones de pánico, guardias, disposición de box o unidades de trabajo que faciliten la huida, además de la restricción de acceso a usuarios a las diversas dependencias del establecimiento de salud. El equipo también se encuentra expuesto a sufrir agresiones en el trayecto al domicilio a visitar, las que pueden ser físicas o psicológicas”.

La profesional agrega que estas agresiones físicas o psicológicas se generan  por personas en situación de dolor o desesperadas, las que son proclives a realizar acciones violentas. “Sobre todo en un contexto social o familiar de riesgo, con pacientes con algunas patologías psiquiátricas, o usuarios de alcohol y/o drogas. Los trabajadores del sector salud mantienen contacto directo durante las visitas domiciliarias con personas con las características descritas anteriormente, por lo que son altamente susceptibles de sufrir agresiones y violencia”.

Atención a distancia como solución

El monitoreo y la rehabilitación a distancia constituyen una manera segura de atender a los pacientes, permitiendo un control permanente para todas las personas que tienen alguna condición crónica o requieren de rehabilitación kinesiológica,  modalidad que ha cobrado mayor relevancia debido a la pandemia que estamos viviendo. “El Covid-19 podría complicar a quienes viven con estas patologías crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial  o con alteraciones cardíacas, situación que empeora cuando el paciente está lejos de su hogar o incluso alejado de centros asistenciales, corriendo el riesgo de presentar alguna alteración y sin poder conseguir atención médica inmediata”, afirma la enfermera.

Es por ello que existen aplicaciones como Avis.Care (avis.care), que ofrece un monitoreo remoto de salud 24/7, que entrega una manera fácil de cuidar distintas patologías y que cuenta con el soporte de un equipo clínico conformado por médicos y enfermeras, y la APP MiRutina, que permite la prescripción de diferentes ejercicios kinesiológicos de forma remota, ofreciendo una monitorización constante que asegura el avance y aprendizaje progresivo de los pacientes a la hora de realizar sus ejercicios.

Pamela Mayorga agrega que el llamado es a evitar al máximo las situaciones que pudieran poner en riesgo a estos profesionales, que son los más relevantes en la actualidad debido a la situación sanitaria. “La pandemia ha incrementado los trastornos de salud mental y por lo tanto las agresiones y violencia en todo ámbito. Según la OMS, adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer COVID-19 y a la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil y puede resultar especialmente duro para las personas con trastornos de salud mental, por lo que hay que minimizar los riesgos”, puntualiza.

sábado, 17 de abril de 2021

Cerro Colorado efectuó operativo de vacunación en comunidades vecinas

En coordinación con la Municipalidad de Pozo Almonte y con presencia del equipo de seremi de Salud se desarrolló este operativo cuyo objetivo fue apoyar el plan nacional de inmunización y llegar a quienes aún no habían recibido la primera dosis.

Alrededor de 50 vecinos de Mamiña recibieron la vacuna contra el Coronavirus, a través del operativo que hoy sábado 17 de abril realizó Compañía Minera Cerro Colorado en coordinación con la Municipalidad de Pozo Almonte, con el propósito de apoyar el plan nacional de inmunización que busca inocular al mayor número de personas a septiembre de este año.

La jornada se desarrolló en la Escuela de Mamiña y estuvo orientada a los habitantes de comunidades aún no habían recibido la primera dosis. El aporte incluyó equipo humano a cargo de la inoculación, transporte y almacenamiento de las vacunas bajo las condiciones de conservación requeridas por la autoridad sanitaria, además de la climatización de la sala del establecimiento utilizada para el operativo.

Ana Zúñiga, Gerenta de Asuntos Corporativos de Pampa Norte, que abarca las operaciones de Cerro Colorado y Spence, destacó esta actividad como un nuevo hito dentro de las diversas iniciativas que la compañía ha desarrollado durante la pandemia: “este operativo será clave para el objetivo de inmunizar a los habitantes de las comunas rurales, permitiéndonos no sólo sumarnos a un desafío a nivel regional, sino también seguir aportando al resguardo de la salud de las personas”. Asimismo, indicó que esto representa un nuevo ejemplo del trabajo colaborativo con el municipio de Pozo Almonte, “labor conjunta que ha sido fundamental para lograr un amplio alcance en el apoyo brindado a Tarapacá durante la contingencia sanitaria”.

La actividad se suma a las jornadas de testeo preventivo efectuadas en febrero y marzo, en que alrededor de 300 personas pudieron realizarse el examen PCR de forma gratuita.

“Es importante que las empresas se comprometan con las distintas municipalidades y en este caso con la atención primaria de Pozo Almonte para poder llegar a todas estas localidades para poder entregar la vacunación” indicó Manuel Fernández, seremi de salud.

En tanto, Álvaro Jorquera, secretario general de la Corporación Municipal de Pozo Almonte destacó la alianza estratégica con Cerro Colorado, “Es un gusto para nosotros el trabajo conjunto desarrollado con BHP y poder llegar a la comunidad y dar la posibilidad de, en forma masiva, poder inocular a la mayor cantidad de personas en este operativo”.

Nuevo aporte regional

Asimismo, esta semana Cerro Colorado oficializó la entrega de un aporte que ayudará al financiamiento del equipo intensivista a cargo de 18 de las 54 camas UCI del Hospital Regional de Iquique por un mes, el que complementa otras contribuciones de la compañía para ayudar a enfrentar la pandemia, como la entrega de equipamiento e insumos médicos al Servicio de Salud de Iquique para apoyar la infraestructura hospitalaria en el estadio Tierra de Campeones y la inauguración de una sala para la toma de exámenes PCR en el Centro de Atención Primaria de Pozo Almonte.

miércoles, 14 de abril de 2021

Urgencias tienen hasta 12 horas de espera: Electrocardiograma en casa y telemonitoreo ayudan a descongestionar el sistema

Lograr mantener un control constante estando en casa, y siendo permanentemente monitoreado por un profesional de salud, evitará ir a una urgencia cuando no sea necesario y por el contrario, sabrá cuándo sí o sí tiene que asistir a un centro asistencial. De esta manera puede salvar su vida y también cuidarse de esperas innecesarias, principalmente en momentos en que los contagios están en su peak histórico.

Contar con un telemonitoreo de salud permanente en casa u obtener en 30 segundos un electrocardiograma de calidad médica, sin salir del hogar, es la solución perfecta para descongestionar los centros de salud y evitar largas horas de espera en las urgencias, que hoy están colapsadas.

Algo que para muchos parece inaccesible, hoy es una realidad gracias a la aplicación Avis.Care (https://avis.care), que permite el telemonitoreo de enfermos crónicos, como diabéticos, hipertensos y personas con alteraciones cardiacas, y que además cuenta con un dispositivo, que es capaz de obtener un electrocardiograma de manera inmediata.

De esta forma, los pacientes no tienen necesidad de asistir a centros asistenciales y si en algún momento presentan algún tipo de descompensación, podrán ser atendidos por un profesional de la salud de manera remota y de esta forma decidir si necesitan o no acudir a un servicio de urgencia.

Por otra parte, en el caso de los pacientes con antecedentes coronarios, éstos contarán con un dispositivo, que puede realizar un electrocardiograma en casa y sólo en pocos segundos tendrán un resultado certero, que mostrará que el paciente se encuentra en buenas condiciones o si presenta alguna irregularidad cardiaca.

¿Cómo funciona? En el caso del paciente crónico que está en su casa, debe ingresar a la App Avis.Care desde su teléfono inteligente y tener a mano el dispositivo KardiaMobile (electrocardiograma de 6 derivaciones). Luego, debe poner los dedos índice y medio de cada mano sobre las almohadillas metálicas y poner en contacto el tobillo o la parte superior de la pierna izquierda con la parte de atrás del dispositivo y obtendrá el resultado de su electrocardiograma.

Una vez completado el examen, los resultados son enviados a la plataforma de Avis.Care, donde un equipo clínico analiza el resultado, activándose el protocolo donde se da orientación al paciente para estabilizar si fuese necesario; posteriormente si se encuentran ante una emergencia, se contactarán con una ambulancia para derivar al paciente a un servicio de urgencia.

Pero así como lo puede utilizar una persona en su casa, también es posible aplicarlo en el mismo centro de atención médica, para que en pocos segundos se tenga un diagnóstico certero de lo que ocurre con el paciente y tomar decisiones rápidas, ayudando igualmente, a evitar las aglomeraciones favoreciendo así el distanciamiento social.

También puede ser una opción para atenciones médicas a domicilio, donde el personal de salud que va hasta las casas de los pacientes, pueden inmediatamente salir de dudas, con este monitoreo.

“Este electrocardiograma portátil permite detectar Bradicardia, Taquicardia y Fibrilación Auricular. La incidencia en Chile de la fibrilación auricular es alta en la población mayor de 70 años, su intervención es en un servicio de urgencia y puede evolucionar a otra arritmia cardiaca de mayor gravedad, como el Flutter Auricular. Es por eso la importancia de una detección precoz de esta alteración cardíaca”, señala Pamela Mayorga, Enfermera Jefe del equipo de monitoreo de Avis Care.

El examen tiene un 98% de precisión, por lo tanto, un médico de cabecera puede documentar la presencia de Fibrilación Auricular, para revisión posterior de un cardiólogo, ahorrando al paciente un viaje al hospital.

Gastos Comunes a un año de la Pandemia: ¿Se han mantenido o han subido?

 

En Chile, alrededor de 6 millones de personas viven en Edificios y Condominios. Y, a un año de la pandemia, ha sido todo un desafío organizarse dentro de estas comunidades, pensando en las cuarentenas, los deliverys, las medidas de higiene y sanitización, el uso de ascensores, el cierre de espacios comunes, los turnos de los conserjes y otras realidades que las familias han tenido que sortear. Uno de esos es mantenerse al día en el pago de los Gastos Comunes, claves a la hora de mantener el funcionamiento de los inmuebles.

Por lo mismo, el software de administración de edificios y condominios Comunidad Feliz realizó un completo estudio para actualizar los valores de los Gastos Comunes a un año de la pandemia. Así, hizo un catastro en todas las comunas de Santiago y en la zona norte, centro y sur de nuestro país, con el fin de conocer datos y cifras exactas, comparando febrero de 2020 con febrero 2021.

“Analizando el estudio de costo de Gastos Comunes promedio en la RM, emitidos de febrero 2020 a febrero 2021, podemos concluir que los meses más costosos el 2020, fueron Agosto y septiembre. Este aumento se puede justificar por la “libertad” que tuvieron las comunidades post cuarenta y que el uso de los espacios comunes se habilitó luego de meses sin poder hacer uso de estos”, explica Trinidad Arcos, Gerente de Asuntos Corporativos de Comunidad Feliz.

Analizando el estudio de gastos comunes promedio, emitidos de enero 2020 a enero 2021, de comunidades que cuentan con ComunidadFeliz.cl, se puede concluir lo siguiente:

Las comunas con gastos comunes más elevados:

1. Vitacura

2. Lo Barnechea

3. Providencia

4. Las Condes

5. Peñalolén

Estos elevados costos se pueden justificar al tratarse de comunas en el sector oriente de la RM, suponiendo que son comunidades con más espacios comunes (la mayoría cuenta con gimnasio, quinchos varios, salas de reuniones, jardines, piscinas) y están ubicadas en un sector más privilegiado, con mayor seguridad, espacios verdes y mejor infraestructura.

Las comunas con gastos comunes menos elevados:

1. Pirque

2. Padre Hurtado

3. El Bosque

4. Cerrillos

5. Quilicura

Estos bajos costos de gastos comunes se pueden justificar al tratarse de comunas en el sector de la periferia de la capital, con menos espacios comunes compartidos y menos personal en las comunidades.

El costo más elevado es $ 302.197 mil pesos en septiembre 2020 en la comuna de Vitacura.

El menos elevado ha sido $ 20.132 mil pesos en junio 2020 en la comuna de Pirque.

Efecto sanitización e higiene por la pandemia en gastos comunes

Tanto para Comunidad Feliz como para administradores de edificios de distintas comunas, es un hecho que hubo un aumento en los gastos de sanitización, que se pueden separar en tres categorías, según el nivel de profundidad de la limpieza:

Mayor compra de insumos: aquí se compró Alcohol Gel en todas sus versiones, se ponían fuera de los ascensores, en la entrada y en lugares de tránsito. Esta medida fue relativamente transversal en todos los condominios, vemos estos gastos registrados en más del 90% de los condominios.

Modificación de Espacios Comunes: este fue un gasto menos común (alrededor del 30% de los edificios lo realizó) pero más caro, esto consideraba paneles de vidrio para consejerías o casetas de plástico. Con esto además de proteger a los residentes se protegían a los trabajadores.

Sanitización profunda: este gasto fue el más escaso de todos, pero incluía una limpieza industrial, para todos los espacios comunes, que podía acompañarse de químicos, pero también de tecnología como láseres que prometían limpiar más de 99% de cualquier virus o bacteria de las superficies.

Claudia Vega, administradora de Comunidad Feliz, comenta que, durante la pandemia, los valores de GGCC se incrementaron también por compra de insumos de sanitización e higiene. “En nuestro caso, los montos por compra de materiales de aseo, lo que incluye los insumos de sanitización e higiene, subieron un 40% en promedio”.

Personal, turnos y pago de horas extras en pandemia

Es un hecho que parte importante de los gastos comunes se utiliza en honorarios a sus empleados (personal de aseo, conserjes, guardias, etc). Trinidad Arcos explica que “menos de un 5% de los condominios registró despidos durante este periodo de pandemia. Pero sí, cerca de un 40%, presenta algún tipo de suspensión parcial de trabajadores (Ley Corta). Es decir, no se registró un número elevado de despidos debido a la pandemia. Y en los casos de las comunidades que tenían personas en los grupos de riesgo, se optó por la suspensión parcial por acto de autoridad o de mutuo acuerdo”.

Además, desde ComunidadFeliz.cl comentan que el valor del gasto común, como se ve en el estudio, tendió a la baja, debido a que las remuneraciones son cerca del 50% del gasto común. “Al haber la opción de que los empleadores puedan optar a los fondos de la AFC para el pago parcial de los sueldos, el gasto final de los condominios y edificios bajó. Para ser más claro, la Ley corta, lo que constituye es una suspensión de las labores del trabajador, es decir, el empleador no debe pagar el sueldo completo y los fondos de cesantía son utilizados para pagar el diferencial.

Por su parte, Claudia Vega comenta que “en nuestras Comunidades, el personal se mantuvo. Eso implicó que hubo que reemplazar al personal en condiciones de riesgo y pagar horas extras a los turnos nocturnos por el toque de queda (el conserje de tarde debía salir 2 horas antes para alcanzar a llegar a su domicilio). La planilla de sueldos subió un 15% en promedio por este concepto”, finaliza.

martes, 13 de abril de 2021

Contribuyendo con el futuro: Salesforce mejora su plataforma Vaccine Cloud para acelerar la programación de vacunas

 

Para hacer frente a la próxima ampliación de la elegibilidad de las vacunas, Salesforce ofrece actualizaciones gratuitas a los clientes actuales de su plataforma Vaccine Cloud con una tecnología de programación más potente y escalable.

Se han suministrado 30 millones de vacunas a través de la plataforma de Salesforce, ayudando a organizaciones y países en el mundo.

La mayor campaña de vacunación del mundo está en marcha y, como se ha puesto de manifiesto, el registro en papel y algunos sistemas heredados no están a la altura de la escala y la velocidad necesarias para este esfuerzo sin precedentes.

A medida que las autoridades de salud pública y los proveedores de asistencia sanitaria gestionan la rápida expansión de la elegibilidad de las vacunas, los sistemas existentes de programación, registro y comunicación se ven sometidos a una gran presión. Por ejemplo, el presidente Biden busca ampliar la elegibilidad de las vacunas en EE.UU. a todos los adultos desde el 19 de abril, para ello es más importante que nunca que las organizaciones públicas y privadas cuenten con una plataforma para gestionar la próxima afluencia de registrantes en Estados Unidos

Salesforce anuncia una actualización gratuita para los clientes de Vaccine Cloud  con el fin de ayudarles a cumplir este plazo con funciones de programación más potentes y listas para usar. Las nuevas mejoras de Vaccine Cloud incluyen formas más rápidas, fiables y equitativas de programar las citas de vacunación.

La programación de citas para las vacunas es cada vez más rápida y sencilla

Estas nuevas capacidades hacen que la programación de citas sea más rápida y fácil para los residentes, al tiempo que ayudan a las organizaciones a manejar la creciente escala con una mejor experiencia, ya que los residentes pueden registrarse más fácilmente para mantener su lugar en la fila y ser notificados cuando una cita está lista. También se integra con cualquier sistema de programación en uso. Así es como funciona:

Los residentes pueden preinscribirse para recibir una vacuna en su propio tiempo a través de un sitio web escalable, que puede manejar hasta millones de visitantes al día. Esto ayuda a eliminar la necesidad de actualizar constantemente la página para ver nuevas citas o tener que esperar durante horas por teléfono, y ayuda a garantizar que los residentes no encontrarán páginas web rotas o bloqueos.

Una vez que son elegibles, los residentes reciben una notificación para programar su cita a través del canal de su elección, como el correo electrónico o el SMS. Pueden concertar la cita en unos pocos minutos, evitando la necesidad de esperar y cronometrar los momentos exactos en que se liberan las franjas horarias en el sitio web.

Vaccine Cloud conecta a esa persona con un proceso de programación personalizado con un enlace de uso único, que puede ayudar a garantizar un acceso equitativo al sistema.

Cuando la persona hace clic en el enlace, la página web muestra dónde y cuándo hay citas disponibles y mantiene su lugar en la cola hasta que se reserve una cita, lo que ayuda a facilitar el proceso de programación de citas y a reducir los tiempos de espera. No hay dependencia del inventario de vacunas ni necesidad de empujar a la gente a una sala de espera virtual si el tráfico se dispara. Salesforce impulsa el despliegue de vacunas.

Salesforce impulsa el despliegue de vacunas

Vaccine Cloud es una tecnología creada para apoyar la escala que los gobiernos, los proveedores de atención sanitaria y las organizaciones necesitan para suministrar vacunas autorizadas de forma eficaz y eficiente a miles de millones de personas en todo el mundo. Por ejemplo, CDR Health trabajó con el socio consultor de Salesforce, Coastal Cloud, para vacunar a más de un millón de floridanos.

"Nuestra solución integral de vacunación, construida en la plataforma Salesforce en asociación con Coastal Cloud, nos ha permitido lograr más de 50.000 vacunaciones por día", dijo Tina Vidal-Duart, CEO de CDR Health. "Nuestra aplicación móvil ha sido utilizada por más de 2 millones de residentes de la Florida para registrarse y programar citas de pruebas y vacunación, y las nuevas mejoras del producto de Salesforce ayudarán a facilitar una experiencia del paciente aún más ágil mientras ayudamos a vacunar a tantos residentes como sea posible antes del verano."

Sobre Vaccine Cloud

Vaccine Cloud forma parte de las soluciones tecnológicas de respuesta COVID-19 de Salesforce, que incluyen la gestión del inventario de vacunas, la programación de citas, la supervisión de resultados, las campañas de divulgación de salud pública, las notificaciones y mucho más con una única implementación. Con Vaccine Cloud, las organizaciones pueden diseñar, crear, integrar y gestionar rápidamente programas de vacunas de principio a fin, todo ello en una plataforma flexible y de confianza con funciones integradas de automatización y omnicanal. Vaccine Cloud también se ha creado de acuerdo con los principios éticos y humanos de uso y privacidad de Salesforce para ayudar a garantizar que la tecnología se aplique de forma equitativa.

viernes, 9 de abril de 2021

Impacto de las nanopartículas de cobre en la lucha anti-Covid: Exportaciones se triplican y aumenta variedad de productos

Desde mascarillas, hasta superficies de mesa, a través del proceso de inyección de plástico es posible generar esta capa protectora, con importantes efectos en la eliminación del virus. El impacto ha sido tal, que el año pasado las exportaciones de este tipo de productos chilenos se triplicaron y los artículos con nanopartículas de cobre, ya están en todo el mundo.

El cobre es la principal riqueza de Chile y su uso ha aumentado con la pandemia, que aumentó la demanda de productos hechos con este material, por su alto poder de sanitización. Así lo demuestran las cifras de exportaciones de insumos de uso sanitario que se elaboran con este metal, que casi se triplicaron en 2020 en relación al año anterior, según datos entregados por Pro-Chile y el Ministerio de Minería.

En las estadísticas, se destacaron a 12 pymes que están realizando envíos de este tipo al exterior, aumentando entre todas las ventas en un 171%. Entre ellas se encuentra la empresa Bacuplast (www.bacuplast.cl), que envío fuera del país su respirador MCu que protege a las personas contra virus, bacterias y hongos, una mascarilla de alta tecnología, totalmente reutilizable, que actualmente se usa en sectores como la minería y la agricultura, para evitar contagios entre sus trabajadores.

Hoy, el uso de nanopartículas de cobre se ha masificado debido a su cualidad protectora. El cobre es conocido mundialmente por sus características bactericidas que al liberar sus iones logra eliminar diferentes tipos de microorganismos, siendo también uno de los elementos con el mayor espectro de acción antimicrobiana, de ahí la relevancia que tiene en esta época de pandemia.

En este escenario, los proveedores chilenos han sido posicionados por ProChile, como proveedores confiables de productos con nanopartículas, gracias al conocimiento y desarrollo tecnológico que se ha conseguido. Este valor agregado e innovación ha despertado interés en el mundo y es por eso que en ProChile están comprometidos en apoyar su internacionalización, pues contribuyen a diversificar y agregar valor a la oferta exportable.

Entre los productos que generan un mayor interés se encuentran los textiles, como mascarillas con cobre, insumos para sanitización que tienen nanopartículas de cobre y que sirven para abarcar superficies amplias, además de productos para la salud y cosmética, como alcohol gel.

En Bacuplast, además del minirespirador, también crearon durante la pandemia otros productos, como el D2One, una extensión de la mano, que permite abrir puertas, utilizar los sujetadores del transporte público y sacar dinero en cajeros automáticos, sin tocar las superficies. Ambos artículos son totalmente antimicrobianos.

Cobre chileno en todo el mundo

Durante el año 2020, las exportaciones de estos productos con cobre anti-Covid lograron niveles históricos y se espera que este 2021, se consolide, siendo después una constante, pensando en que los cuidados por la pandemia podrían extenderse por años.

Estas innovaciones chilenas llegaron a países como China, Canadá, Perú, Brasil, Estados Unidos, España, Costa Rica, El Salvador, México, Ecuador, Argentina, Guatemala, Honduras, Panamá, Alemania, Bélgica, Japón, Turquía y Dubai.

“Más allá de los productos que hemos creado durante esta pandemia, que son originales de Bacuplast, también tenemos la posibilidad de transformar el plástico en un elemento antimicrobiano. Cualquier pieza que una persona, o empresa requiera lo podemos transformar, agregando estas nanopartículas de cobre. Hemos convertido superficies de mesas, bandejas, separadores. Con la tecnología y herramientas que manejamos es posible”, explica Giovannino Baselli Fernández, representante de Bacuplast.

lunes, 5 de abril de 2021

Kinesiólogos en pandemia: App ayuda a profesionales de la salud a evitar contagios durante la atención

Los kinesiólogos son algunos de los especialistas que se ven más expuestos al virus, debido a la cercanía que deben mantener con los pacientes para poder llevar adelante los tratamientos.

La aplicación MiRutina permite utilizar la tecnología de los smartphones para reconocer los movimientos de los pacientes a la hora de realizar los ejercicios prescritos por los profesionales y registrar cumplimiento.

La pandemia por COVID-19 ha generado que las personas eviten asistir a los distintos establecimientos de salud para sus atenciones médicas, con el fin prevenir los contagios. De esta manera han sido muchos los pacientes que prefieren las atenciones a domicilio o la telemedicina.

Sin embargo, los profesionales que prestan estos servicios quedan igualmente expuestos a posibles contagios. Un ejemplo es el de los kinesiólogos, quienes deben mantener un contacto estrecho con los pacientes para poder realizar el tratamiento.

Nicole Neumann, kinesióloga, explica que “la probabilidad de contagiarse teniendo tanta proximidad con las personas es muy alta, porque hay que estar muy cerca de ellas para poder hacer los ejercicios, movilizarlos o para guiarlas en el movimiento”.

Para apoyar la labor de estos especialistas es que se creó la aplicación MiRutina (www.mirutina.care), una herramienta que permite la prescripción de diferentes ejercicios kinesiológicos de manera remota, entregando material que asegura el avance y aprendizaje de los pacientes a la hora de realizar sus ejercicios. “Ha sido muy complejo el tema de la atención durante la pandemia, porque estamos expuestos al contagio directo, a ser vectores y contagiar a nuestras familias, pero la App es un gran complemento para nuestro trabajo”, afirma la profesional.

MiRutina fue creada por equipo Kinesiólogos de excelencia y PhD en Kinesiología, con el objetivo apoyar la rehabilitación de pacientes en sus casas como también en los centros de salud, permitiendo lograr resultados exitosos de forma remota, mediante la monitorización de pacientes, sin necesidad de exponerse a posibles contagios. 

“Dedicaba mucho tiempo a hacer vídeos para los pacientes, pero con la aplicación solo los selecciono, prescribo y los voy dirigiendo. Después hago un feedback de cómo les ha parecido, cómo han avanzado. También hay una parte donde puedes ver si la persona va realizando los ejercicios que le dejas o si hace la rutina completa o no, lo que me ayuda mucho porque así veo cómo van avanzando. Además, hay escalas de evaluación de dolor, entonces ellos pueden indicarlo”.

La aplicación MiRutina, disponible para Android y iOS, aprovecha la tecnología de los teléfonos inteligentes, tales como el acelerómetro y los distintos sensores para detectar los movimientos de los pacientes a la hora de realizar los ejercicios recomendados por los kinesiólogos, registrando también el cumplimiento de estos.

“Hoy en día la gente entiende más de las aplicaciones, de cómo utilizarlas y a muchos les acomoda más. Es una forma de poder seguir entrenando y recordando los ejercicios que tienen que hacer, porque antiguamente estos ejercicios los daba en papel y uno lo describía más o menos, pero ahora es mucho más fácil”, puntualiza Nicole Neumann. 

martes, 30 de marzo de 2021

Expertos entregan recomendaciones y aclaran dudas a pacientes de Psoriasis en tiempos de COVID-19

 

En contexto de la pandemia por COVID-19, los doctores Claudia De La Cruz y Lucas Navajas, ambos dermatólogos, respondieron preguntas, entregaron información y recomendaciones generales para la comunidad de pacientes con psoriasis. Ésta es una enfermedad que afecta a 125 millones de personas en el mundo y cerca de 200 mil personas en Chile.

Son muchas las interrogantes que surgen en torno al coronavirus y sus consecuencias. En el caso de la psoriasis, desde marzo del año pasado, cuando llegó el virus a Chile, las personas afectadas por esta patología pasaron a ser uno de los grupos de  riesgo. El consejo en ese momento para los pacientes que recibían terapias inmunosupresoras o medicamentos biológicos fue continuar con sus tratamientos y observar atentamente algún síntoma o empeoramiento. Cabe destacar que hoy, el acceso a tratamientos de alto costo continúa siendo un problema para los pacientes con psoriasis, ya que la patología no está considerada en la Ley Ricarte Soto ni tampoco cuenta con coberturas universales por parte de entidades aseguradoras.

En medio del proceso de vacunación contra COVID-19 que se está implementando en Chile, las interrogantes nuevamente comenzaron a  surgir. Con el fin de aclarar dudas y entregar información de utilidad, es que la doctora Claudia De la Cruz, dermatóloga, directora de Clínica Dermacross y del International Psoriasis Council junto al doctor Lucas Navajas, médico cirujano y dermatólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile,  realizaron  una transmisión en vivo por Instagram en torno a "COVID-19 y Psoriasis", donde entregaron sus recomendaciones.

Ante la duda sobre el efecto que tendría la psoriasis como factor de mayor riesgo para contraer COVID-19, el Dr. Lucas Navajas afirmó que: “de acuerdo a publicaciones científicas recientes, se ha visto que los pacientes con esta enfermedad tendrían una tasa de contagio por coronavirus similar a la población normal. Sin embargo, hay que recalcar que los pacientes con psoriasis presentan lesiones que pueden representar una disrupción de su barrera cutánea y esto conlleva un potencial mayor riesgo de infección. Por lo mismo, es fundamental mantener medidas sanitarias como el lavado de manos frecuente, evitar contactos con superficies, el uso correcto de la mascarilla y el distanciamiento social”.

Respecto a los tratamientos inmunosupresores o biológicos, la Dra. Claudia De la Cruz, expresó lo siguiente: “si estás con este tipo de terapias, no debes abandonarlas y ante cualquier duda, debes consultar con tu médico. Por el momento, los pacientes con psoriasis bajo este tipo de tratamientos no impresionan ser un grupo de riesgo para desarrollar formas más graves de la enfermedad que causa el coronavirus”.

En relación a la vacunación, el Dr. Navajas comentó que: “la psoriasis no es una contraindicación para vacunarse, por el contrario, el llamado de la comunidad médica es a recibir la vacuna apenas se pueda según el calendario nacional de vacunación. En ese sentido, las autoridades de nuestro país han tomado todos los resguardos necesarios para que cada persona pueda recibir su dosis a su debido tiempo.”

Por último, los profesionales de la salud invitaron a los pacientes a no suspender sus  controles médicos e incluso aprovechar nuevas vías de acceso a la consulta, como es la telemedicina, que hoy  juega un rol fundamental. El objetivo de todo esto es que la psoriasis se mantenga lo más inactiva posible, pese a todas las dificultades que podríamos encontrar en estos tiempos de pandemia. Ese desafío es el que motiva tanto a médicos como pacientes que luchan diariamente para lograr un adecuado control de esta patología.

Sobre la Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que ha sido considerada por años como una patología estética. Pero es mucho más que eso, ya que puede comprometer otros órganos y estructuras del cuerpo, pudiendo llegar a ser muy invalidante para los pacientes. El 30% de quienes la padecen tiene compromiso articular que puede ir desde una inflamación de la articulación hasta deformaciones en dedos o incluso la columna, generando en algunos casos una invalidez prematura. También en algunas personas se puede presentar mayor riesgo de infarto agudo al miocardio, mayor incidencia de hígado graso, presión alta, diabetes mellitus, resistencia a la insulina, entre otras enfermedades metabólicas.

Dada la condición crónica de la patología, la carga de la enfermedad para aquellos que la padecen es muy grande, impidiendo en muchos casos el desarrollo de una vida normal desde el punto de vista físico, emocional, laboral y social.

Campaña de visibilización y concientización

Con el objetivo de visibilizar no sólo la patología, sino también las consecuencias que produce la enfermedad en quienes la padecen, la Dra. Claudia de la Cruz y Clínica Dermacross se encuentran impulsando la campaña digital #tratandolapsoriasis, donde tanto pacientes como la comunidad en general, pueden acceder a información detallada acerca de la enfermedad. Los invitamos a revisar este contenido en la página web www.lapsoriasis.cl o también en  RRSS como Instagram y Facebook (@tratandolapsoriasis). Ahí podrán revisar también el material audiovisual del reciente live  titulado "COVID-19 y Psoriasis".

viernes, 26 de marzo de 2021

Shai Agosin: “Posponer las elecciones afecta directamente el proceso democrático de nuestro país”

 

Para el aspirante a redactar la nueva Constitución existe el precedente, del plebiscito de octubre, que no causó ninguna crisis sanitaria, al tiempo que expresa que posponer este proceso sólo favorecerá a los mismos de siempre.

El postulante a un cupo de la Convención Constituyente por el Distrito 12, que incluye las comunas de La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto y San José de Maipo, Shai Agosin, declara no estar de acuerdo con el cambio de fecha de las elecciones del 10 y 11 de abril. Esto, en el marco de la contingencia por el rebrote de la pandemia, lo que estaría poniendo en juego la realización del plebiscito en Chile.

A juicio del candidato, se estaría yendo en contra de un proceso democrático muy importante, “las personas lucharon por tener una nueva Constitución”, enfatiza. En esta línea, Agosin señala entender las razones sanitarias del posible cambio de fecha, sin embargo, agrega que “si se pueden abrir los malls, los supermercados, los restaurantes en el país, ¿no podemos en dos días, tomando todos los resguardos posibles, llevar a cabo la votación? Tenemos el precedente del año pasado, donde hubo una participación extraordinaria, y no hubo ninguna crisis después de las votaciones, hay un elemento empírico que nos demuestra que las elecciones no provocaron ningún brote de contagio”, expresa.

Asimismo, el postulante a constituyente indica que “posponer el plebiscito es ayudar a la farándula y a los que tienen apellido. Lo único que se va a lograr es que salgan los mismos de siempre, y los electores quieren gente nueva, con ideas frescas para poder construir una nueva Constitución”.

Finalmente, Shai Agosin refuerza que “tenemos que seguir adelante con las elecciones, no debiera haber una crisis sanitaria con respecto a esto, hay que tomar todas las medidas de cuidado necesarias, pero no tenemos que cortar nuevamente un proceso democrático exigido por la gente”, declara.