sábado, 4 de septiembre de 2010

Sociedad Civil dialoga sobre cómo mejorar la educación en Tarapacá


Para dialogar sobre cómo mejorar la educación de la región de Tarapacá se reunieron en la escuela Plácido Villarroel más de 120 personas del mundo civil, entre directores, apoderados, profesores, estudiantes, educadoras de párvulos, dirigentes vecinales y deportivos, junto a autoridades nacionales y regionales.

En la actividad, denominada “Educación de calidad: un compromiso de todos”, los participantes se distribuyeron en 8 grupos de trabajo, orientados por Facilitadores y Secretarios Técnicos, quienes reflexionaron sobre 3 temas: Educación de calidad, Medidas prioritarias para mejorar la calidad de la educación y aporte de la sociedad civil en la optimización del sistema formativo.

La ceremonia de apertura, donde estuvieron presentes el Seremi de Gobierno, Alonso Ebner y el Subdirector Nacional de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Darío Chacón; se inició con las palabras del Secretario Regional Ministerial de Educación, Leonardo Gálvez, quien relevó esta instancia de participación ciudadana.

“Convocamos a los Centros de Padres, Centros de Alumnos, directores, sostenedores, Juntas de Vecinos y diversas agrupaciones para que compartan sus propuestas e ideas sobre cómo mejorar nuestros resultados académicos. Esta es una convocatoria importante porque nos faltaba la opinión de este estamento para la construcción de la estrategia denominada Plan Tarapacá cuyo objetivo es mejorar los resultados educacionales de nuestra región”.

Durante su exposición, la máxima autoridad de Educación de la Región de Tarapacá, señaló que son diversas las organizaciones de la zona que se están sumando al desafío de mejorar los resultados educacionales. “Hemos logrado convocar a las cámaras de comercio, empresas mineras, rectores de universidades y otros organismos privados y públicos para que podamos orientar los esfuerzos hacia una misma dirección en pos de los requerimientos de esta región”.

Representantes del mundo educativo como del ámbito social coincidieron en la necesidad de mantener estos espacios de diálogo que permiten complementar información y nutrir las opiniones con las visiones de otros estamentos.