
Programa
formó a 20 empresarios en producción y comercialización del cereal andino.
Veinte empresarios agrícolas de la provincia del
Tamarugal fueron capacitados durante un año en mejorar la producción,
competitividad y comercialización de la quínoa a través de un proyecto apoyado
por Corfo, el cual los orientó a indagar en mercados nacionales e
internacionales.
El programa “Node fortalecimiento de la producción y
las capacidades para el desarrollo y comercialización de la quínoa en la
Provincia del Tamarugal” realizó un seminario de cierre en donde se entregaron
los resultados de la iniciativa, resaltando entre ellos un plan de trabajo asociativo
para la generación de una agricultura y negocios sostenibles.
El director del proyecto, Jaime Viza Miranda,
explicó que “en el transcurso de la ejecución del programa se desarrollaron
actividades orientadas a mejorar la productividad, competitividad, y
asociatividad de los productores como generar e instalar nuevos conocimientos
para el desarrollo de negocios sostenibles, basado en la diferenciación y
desarrollo de las características sustentables de la quínoa ancestral”.
En el encuentro, el Seremi de Agricultura Mario
Venegas Vásquez, valoró el proyecto, indicando que “es una instancia que
entrega nuevas oportunidades a los agricultores del Tamarugal, especialmente de
Colchane, ya que con los nuevos aprendizajes se generarán mayores competencias
y podrán acceder a un espectro más amplio para ofrecer este producto”.
Carolina Bernal Iriarte, ejecutiva de Corfo, planteó
que “este tipo de proyecto se inserta en los programas de competitividad para
pymes y asimismo se enmarca en las estrategia de alimentos saludables y
sustentables de nuestra corporación. Para ello, se desarrollaron acompañamientos
técnicos a los productores durante la ejecución del proyecto, realizando
jornadas de campo, talleres, seminarios y asistencias técnicas”.
El tema central del seminario fue “Nuevos paradigma
de la venta agropecuaria: cómo generar valor y diferenciación al emprender en
el mercado de la quínoa”, el cual estuvo a cargo de Álvaro Fuenzalida Bergeret,
emprendedor, historiador y magister en urbanismo sustentable, coach
organizacional, y experto en ventas y desarrollo de emprendimientos y trabajo
en equipo.