Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Día de la Salud Menstrual: Esta enfermedad provoca dolores tan fuertes como las contracciones de parto y tú podrías padecerla sin saberlo

La endometriosis afecta a más de 600 mil chilenas en edad fértil, no tiene cura y significa un gran impacto económico, social y en la calidad de vida de las mujeres.

Luego de años sin nuevas opciones terapéuticas, debutó un tratamiento que disminuye el dolor crónico en pocas semanas y evitaría cirugías.

“Me dicen ¿cómo te va a doler tanto? No seas exagerada… ¿Ustedes ubican a Wolverine? Siento esas garras destrozando mi útero por dentro”.

Así trata de explicar el dolor que siente mes a mes Carolina Quezada (28), estudiante de enfermería y quien padece endometriosis, una patología en que células similares al revestimiento del útero crecen sin control, provocando inflamación y afectando a otros órganos como intestinos, riñones e, incluso, pulmones y cerebro.

Se trata de dolor pélvico invalidante que causa ausentismo laboral y académico, dolor durante las relaciones sexuales e, incluso, dolor para ir al baño. Una enfermedad sin cura que afecta a más de 600 mil chilenas en edad reproductiva y que muchas mujeres podrían padecer sin saberlo.

Por eso, este 28 de mayo, Día de la Salud Menstrual, los especialistas llaman a no normalizar el dolor.

“Llegas a desmayarte. Son como las contracciones de parto sin medicación. Invalidante totalmente”, comenta la sicóloga Geraldine Henríquez (35), quien también padece la enfermedad y junto a Carolina, fundaron la Asociación de Pacientes con Endometriosis y Adenomiosis de Chile (APEACH).

Desde 2021 se tramita un proyecto de ley en Chile que busca garantizar una atención multidisciplinaria a las pacientes, mientras que el Ministerio de Salud estudia la posibilidad de incluir la enfermedad en el listado de patologías con Garantía Explícita de Salud (GES), ya que afecta la calidad de vida, está ligada a la infertilidad y a costosas y recurrentes cirugías.

Luego de estudios clínicos en Europa y EE.UU., hoy se une a esa batalla un innovador tratamiento que promete disminuir el dolor crónico de la endometriosis en apenas ocho semanas.

Diagnóstico tardío y complicaciones

“La edad promedio en que se diagnostica es entre los 20 y 30 años, pero la mayoría de las pacientes han presentado síntomas desde la adolescencia.  A nivel mundial, pasan entre siete a diez años con dolor significativo hasta tener un diagnóstico. El síntoma más común es dolor pélvico, menstruaciones dolorosas, dolor no menstrual o dolor durante las relaciones sexuales. Puede ser dolor leve o severo y debilitante, afectando su capacidad para trabajar, estudiar y pasar tiempo en familia”, dice la Dra. Sawsan As-Sanie, ginecóloga jefa del Equipo de Dolor Pélvico y Endometriosis de la Universidad de Michigan, EE.UU., quien ha participado en varios estudios sobre la enfermedad.

Y advierte: “Si bien la endometriosis no es mortal, puede causar daños graves como invadir el intestino o bloquear las vías urinarias. He visto pacientes que han perdido la función renal o que llegó a sus pulmones y podría causarles un neumotórax. Hay que prestar atención al dolor menstrual”.

El Dr. Aníbal Scarella, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva (SOCMER), enfatiza que “el dolor ha sido minimizado durante mucho tiempo y no puede ser. La menstruación puede generar un pequeño calambre, pero no va en aumento. Por el contrario, el dolor de la endometriosis tiende a aumentar en el tiempo, va más allá del periodo menstrual y no responde a tratamientos con antiinflamatorios. Hay que estar muy atentos a esos síntomas”, asegura.

Incluso, son comunes los diagnósticos erróneos: “Estudios hechos en Alemania demuestran que dos de cada tres mujeres con endometriosis profunda han sido mal diagnosticadas en su inicio. Les han dicho que tienen colon irritable, apendicitis, trastorno funcional digestivo o patología de cadera. Eso retrasa el tratamiento”, comenta el especialista.

Nuevo tratamiento

Luego de años sin nuevas terapias para combatir el dolor que genera la endometriosis, una nueva píldora abre opciones a las pacientes que no han respondido a tratamientos tradicionales o cirugías.

“Ryeqo viene a ayudar a pacientes con endometriosis que no responden a otros tratamientos de primera línea. Se trata de un medicamento oral, con una toma diaria y que contiene tres compuestos: relugolix, que es un antagonista de la GnRH que permite mejorar los síntomas de la endometriosis y los miomas uterinos y, además, incluye la terapia add-back, que es el estradiol y la noretisterona. Esto lo convierte en un fármaco seguro y que puede ser usado a largo plazo, a diferencia de otros medicamentos similares”, explica Dr. Eduardo Correa, ginecólogo y director médico de Gedeon Richter Chile.

La Dra. Sawsan As-Sanie participó en los estudios clínicos que dieron origen a Ryeqo, funcionando en el 75% de las pacientes. “Es un medicamento efectivo, fácil de tomar, con efectos secundarios mínimos y que es bien tolerado. Más del 50 % de las pacientes lograron una mejora significativa de sus periodos dolorosos tras ocho semanas de medicación y un alto porcentaje logró una mejoría del dolor pélvico no menstrual a las 12 semanas de tratamiento”, sentencia la especialista, quien estuvo en Chile para presentar dichos resultados. 

martes, 20 de mayo de 2025

Ranking actualizado: Comunas con mayor incidencia de delitos contra el retail en Chile

La seguridad sigue siendo un tema crítico para el comercio en Chile. Durante 2024, se registraron 33.313 eventos delictivos que afectaron directamente al retail, con delitos que van desde hurtos y robos violentos hasta estafas y daños a la propiedad. Así lo revela un nuevo análisis realizado por ALTO Chile, empresa especializada en inteligencia aplicada a la prevención del delito.

El ranking de comunas con mayor cantidad de incidentes lo lidera La Florida, con 2.095 eventos, seguida por Maipú (1.532), Puente Alto (1.493), Viña del Mar (1.269) y Ñuñoa (1.186). Si bien algunas comunas mostraron descensos, como La Florida (-19%), Ñuñoa (-8%) y Viña del Mar (-1%),  otras como Maipú (+10%) y Puente Alto (+25%) presentaron un preocupante aumento.

Entre los delitos más comunes, destaca el hurto, que concentró casi el 90% del total de casos (29.701). Le siguen el robo de vehículos motorizados (1.912), robos con intimidación o violencia (793), lesiones y amenazas (450), daños a la propiedad (216) y estafas o fraudes (145).

“En 2024, observamos un aumento del 6% en la cantidad de eventos reportados por nuestros clientes, lo que refleja una mejora en los sistemas de denuncia, pero también una preocupación creciente por la seguridad”, señala Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO en Chile.

Querellas, sentencias y tendencias

Durante el año pasado, ALTO presentó 5.370 querellas en representación del retail, un 9% más que en 2023. Este esfuerzo legal se tradujo en 882 sentencias condenatorias. Sin embargo, preocupa que la cantidad de detenidos cayó en un 16%, lo que sugiere desafíos pendientes en la efectividad del sistema penal.

Un dato relevante es la baja en delitos con violencia: los robos con intimidación pasaron de representar el 5,1% del total en 2023 al 2,4% en 2024, lo que equivale a una disminución del 18%. Agosto fue el mes con más reportes, reemplazando a noviembre, que lideraba en 2023.

Tecnología y disuasión: La estrategia de ALTO

“Hoy más que nunca, el sector necesita sistemas inteligentes de prevención y acción legal. En ALTO hemos apostado por plataformas tecnológicas diseñadas a la medida, que permiten levantar alertas, sistematizar evidencia y tomar decisiones rápidas y efectivas”, explica Hernández.

La estrategia va más allá del litigio. ALTO trabaja en red con el Ministerio Público y las policías, apuntando no solo a sancionar, sino a disuadir la reincidencia delictual y generar entornos más seguros para trabajadores y clientes del comercio.

“Nuestro objetivo es claro: reducir la criminalidad en el retail chileno mediante la prevención, la persecución efectiva y la tecnología. Solo así avanzamos hacia comunidades más seguras y resilientes”, concluye el ejecutivo.

lunes, 19 de mayo de 2025

Gendarmería fue calificada con estándares de “Excelencia” en la asistencia técnica

El reconocimiento al trabajo desarrollado sobre asistencia técnica de la gestión cumplida en la institución, recibió Gendarmería Tarapacá de parte de la Mutual de Seguridad, considerando que esa gestión fue excelente, con el 99% de los estándares establecidos.

Así lo dio a conocer el prevencionista de riesgo regional, Franco Moraga, al recibir de parte de la organización de seguridad, el diploma que certifica el buen trabajo efectuado por Gendarmería, cuyo galvano compartió con la directora regional, coronel Nélida Troncoso, manifestando que dicha distinción es para la institución, por el buen trabajo cumplido durante el período de revisión.

La autoridad penitenciaria felicitó al funcionario por la labor cumplida, calificando dicha situación como una buena noticia. “Esta es una buena noticia para todos, porque se reconoce el buen trabajo que se cumple en beneficio de las actividades para los funcionarios, en general. Además, felicitar a su unidad por la eficiencia demostrada en esta labor”, dijo.

La certificación expresa que Gendarmería completó satisfactoriamente la asistencia técnica entregada por Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, respecto a la gestión del Programa Gestión Institucional (PGI), basado en la “Guía Metodológica Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambiente de Trabajo”, MEI, la que está estipulado por la Superintendencia de Seguridad Social.

En dicha oportunidad la entidad penitenciaria alcanzó el 99 por ciento de los estándares establecidos, lo cual la califica en la categoría de Excelente, con un alto porcentaje de calidad.

Franco Moraga, manifestó que el año pasado, Gendarmería también alcanzó similar distinción, de parte de la Mutual, lo que indica que la planificación y desarrollo de las labores, están bien encaminadas, cumpliendo con las exigencias establecidas por la Superintendencia de Seguridad Social.

jueves, 15 de mayo de 2025

Niños con cáncer y trasplantes: ¿Cómo enfrentar la campaña de vacunación 2025?

En Chile, cada año, cientos de niños y niñas enfrentan tratamientos oncológicos intensivos, como quimioterapia o trasplante de médula ósea. Estos tratamientos, aunque vitales, provocan un efecto colateral significativo: la inmunosupresión. Esta condición hace que el sistema inmunológico de los pacientes se debilite, dejándolos altamente vulnerables a infecciones, muchas de ellas potencialmente graves.

Con la llegada de una nueva campaña de vacunación de invierno, surgen preguntas urgentes para padres y cuidadores: ¿Pueden vacunarse los niños con cáncer? ¿Qué vacunas deben recibir? ¿Cómo y cuándo?

¿Por qué es fundamental vacunar a los niños inmunosuprimidos?

“Los niños que están recibiendo tratamiento con quimioterapia o que han recibido un trasplante experimentan un período prolongado de inmunosupresión, lo que los hace altamente vulnerables a infecciones”, explica la doctora Natalia González, pediatra hemato-oncóloga infantil de la Universidad de Chile.

Durante este estado de inmunosupresión, el cuerpo de los niños no puede defenderse con normalidad frente a virus o bacterias comunes. Un simple resfrío puede transformarse en una neumonía severa. Por eso, la vacunación es una herramienta clave de protección.

Vacunas prioritarias para el invierno 2025

De acuerdo con la especialista, se deben priorizar especialmente:

Vacuna contra la Influenza

Vacuna contra el COVID-19

Otras vacunas respiratorias relevantes, según lo determine la epidemiología local y las recomendaciones del Ministerio de Salud.

“Estas vacunas pueden disminuir significativamente el riesgo de que los niños inmunosuprimidos desarrollen infecciones respiratorias graves, reduciendo así la necesidad de hospitalización y tratamientos intensivos”, indica la dra. González.

Consejos para padres y cuidadores

1.      Consulta con tu equipo médico.

Cada niño tiene un calendario personalizado. La vacunación debe realizarse en el momento adecuado, según el tipo de tratamiento que esté recibiendo.

2.      Prioriza las vacunas respiratorias.

Durante la temporada de invierno, virus como la influenza o el virus respiratorio sincicial (VRS) son los más frecuentes. Estas infecciones pueden tener consecuencias graves en niños inmunosuprimidos.

3.      Cuida su entorno cercano.

Vacunar al círculo familiar directo —padres, hermanos, cuidadores— es una forma efectiva de crear una “barrera” de protección, también conocida como inmunidad de rebaño.

4.      Evita la automedicación.

La fiebre o síntomas respiratorios en estos niños requieren atención médica inmediata. No des medicamentos sin indicación del oncólogo o pediatra tratante.

5.      Sé parte de la campaña.

Participa activamente en campañas de vacunación y educación. Cumplir los calendarios ayuda a reducir el ausentismo escolar, mejorar la calidad de vida y evitar hospitalizaciones.

Educación y conciencia: claves para protegerlos

“Es crucial establecer un calendario de vacunación adaptado a las necesidades de los niños inmunosuprimidos, considerando el momento óptimo para la administración de las vacunas y las posibles contraindicaciones”, enfatiza la dra. González. 

La profesional también destaca la necesidad de implementar campañas de educación y concientización dirigidas a padres, cuidadores y profesionales de la salud. Informar correctamente es una forma poderosa de cuidar.

Mensaje final para este invierno 2025

Enfrentar una enfermedad oncológica infantil es un camino complejo, pero no están solos. Hoy más que nunca, la vacunación se vuelve un acto de amor y de protección para los niños que enfrentan tratamientos como quimioterapia o trasplante de médula.

“La quimioterapia y el trasplante son tratamientos vitales, pero también son un desafío inmunológico. La vacunación es una herramienta fundamental para proteger a estos pacientes de enfermedades infecciosas, especialmente durante la campaña de invierno”, concluye la doctora Natalia González.

Para más información

Consulta el calendario de vacunación oficial del Ministerio de Salud y conversa con tu equipo tratante para adaptar las vacunas al estado actual de tu hijo o hija. También puedes visitar el sitio web de la doctora Natalia González, www.dranataliagonzalez.cl, donde comparte contenidos educativos sobre cáncer infantil, inmunosupresión y cuidados preventivos, además de ofrecer atención preventiva online para familias que buscan una guía confiable y especializada.

martes, 13 de mayo de 2025

Proyecto B lanza innovador programa escolar para prevenir la violencia juvenil desde el aula

Esta iniciativa cobra aún más relevancia al considerar datos del Ministerio Público que revelan un incremento del 23% en la participación en ilícitos de adolescentes de 14 a 15 años entre 2023 y 2024.

Con talleres sobre ciudadanía, convivencia y cultura de la legalidad dirigidos a estudiantes, profesores y apoderados, el programa busca entregar herramientas frente a esta creciente problemática.

Con un llamado a la acción en las aulas ante el aumento de la violencia juvenil, la Fundación Proyecto B presentó su nuevo programa “Jóvenes y Ciudadanía Responsable: formación ciudadana para una Cultura de la Legalidad”.

La iniciativa, que comenzará su implementación este año en el Colegio CREE de Cerro Navia, tiene como objetivo prevenir conductas de riesgo en adolescentes mediante el fortalecimiento de la formación ciudadana, el conocimiento de normas básicas de convivencia y la promoción de la legalidad como un valor fundamental.

El director ejecutivo de Fundación Proyecto B, Julio Cifuentes, destacó que esta iniciativa busca ofrecer una alternativa concreta de prevención temprana. "El principal objetivo de este programa es prevenir que jóvenes que están comenzando a transitar a la adultez, cada vez con mayor autonomía y responsabilidades, se involucren en conductas de riesgo. Para ello, los invitamos a problematizar los riesgos del entorno y les entregamos información y herramientas que les permitan desenvolverse en la sociedad respetando las normas, inspirados en experiencias internacionales de programas educativos implementados en Italia, Ecuador, México, Hong Kong y España".

El programa está dirigido a estudiantes de 1º medio, docentes y apoderados, y contempla talleres participativos sobre ciudadanía, convivencia y cultura de la legalidad, con énfasis en el desarrollo de herramientas prácticas para enfrentar entornos complejos.

Desde su experiencia en terreno, Macarena Estrada, subdirectora de Cultura Escolar del Colegio CREE, resaltó el trabajo realizado en la institución: “Ser un espacio seguro no significa la ausencia de situaciones de violencia. La diferencia radica en que queremos transmitir a nuestros estudiantes que no están solos cuando ocurren estos hechos. Los acompañaremos, analizaremos la situación con ellos y buscaremos soluciones pertinentes junto a su familia”.

Es importante recordar el significativo aumento de adolescentes que ingresan al sistema de justicia penal juvenil en los últimos años. Según datos del Ministerio Público, en 2023 los adolescentes involucrados en delitos aumentaron un 32% respecto al año anterior, y en 2024 se registró un alza adicional del 10%. Particularmente, los adolescentes de 14 a 15 años experimentaron un incremento del 23% en su participación en ilícitos entre 2023 y 2024.

En este contexto, Pablo Zeballos, consultor internacional en crimen organizado, quien participó en el webinar de lanzamiento, enfatizó que “el crimen organizado aprovecha las condiciones de violencia existentes para reclutar tempranamente a niños y adolescentes. Y observamos cómo cada vez más jóvenes se integran al circuito del crimen organizado”.

Por su parte, Alejandra Grebe, directora ejecutiva de Fundación MC, quien también participó en el encuentro, relevó el rol crucial del sistema educativo en la prevención del delito. “Los colegios congregan a diversos actores, y lo que sucede en estas instituciones educativas es un reflejo de la sociedad. La violencia no debe considerarse un problema individual, sino entenderse como un problema sistémico que requiere soluciones estructurales. Hoy las escuelas necesitan más recursos, capacitación, salud mental y mayor apoyo”.

lunes, 28 de abril de 2025

El 75% de las empresas en Chile enfrentan desafíos críticos de Salud Mental: ¿Cómo manejarán las organizaciones la incertidumbre ante el nuevo escenario económico impulsado por Estados Unidos?

La crisis emocional y la violencia laboral son una realidad para más del 35% de los trabajadores en el país, con un impacto mayor en las mujeres.

En tiempos de incertidumbre, el liderazgo debe evolucionar: más que dirigir, es necesario acompañar y conectar con los colaboradores, señala experto.

No cabe duda de que el mundo atraviesa momentos difíciles. La incertidumbre global, alimentada por la creciente inestabilidad geopolítica y la guerra comercial recientemente desatada por Donald Trump, ha disparado nuevamente las alarmas en los mercados internacionales. Aunque el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha señalado que Chile mantendrá su competitividad a pesar de los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a nuestros productos -con excepción del cobre y la madera- ha reconocido que la economía mundial atraviesa un verdadero estado de shock. Esta situación deja en suspenso la esperada recuperación económica que el secretario de Estado había anticipado para nuestro país en 2025.

Liderar en un contexto de incertidumbre sostenida en un nuevo escenario de alta complejidad, es el mayor reto que enfrentan hoy las organizaciones, ya que no sólo deberán hacerse cargo de las proyecciones económicas, sino también del clima emocional de sus equipos.

“Aún no sabemos cómo impactará en los números finales esta nueva realidad mundial, pero hay un escenario menos visible del que tenemos que ocuparnos y que veníamos arrastrando desde hace algunos años: la creciente inquietud de trabajadores que sienten cómo su mundo laboral se vuelve cada vez más inestable. Hoy, liderar va mucho más allá de la gestión de resultados: se trata de sostener equipos en medio de la incertidumbre, de comprender el impacto emocional de los cambios y de promover entornos adaptativos que respondan con agilidad a los nuevos tiempos. El liderazgo efectivo, en este nuevo escenario, requiere una mirada situacional, emocionalmente inteligente y profundamente humana.”, señala Alfredo Pérez, psicólogo organizacional y coach, director ejecutivo Método Consultores.

Estos cambios impactan a nuestro país en medio de distintas transformaciones como la puesta en marcha de Ley Karin, un cambio generacional profundo en el mundo del trabajo y el aumento de las problemáticas de salud mental y el mayor nivel de estrés de la región.

La Incertidumbre como Emoción Predominante

Según el reciente informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, la incertidumbre ha tomado la delantera como la emoción predominante en los chilenos. También ha aumentado el miedo y la preocupación, y la esperanza -una emoción clave para el bienestar laboral-ha disminuido, cayendo del 17% al 10%. La confianza interpersonal ha tenido una caída histórica alcanzando apenas 15%. Estos bajos niveles son alarmantes y reflejan el impacto profundo que la incertidumbre está teniendo en las dinámicas laborales.

Riesgos psicosociales en alza

Los riesgos psicosociales son condiciones inherentes al trabajo que están relacionadas al tipo de organización, contenido del trabajo y ejecución de la tarea, así como también de las relaciones personales entre quienes trabajan en un lugar. Estos tienen la capacidad de afectar positiva o negativamente a las personas en el trabajo, se pueden medir en Chile desde 2013, a través del cuestionario de evaluación de ambiente laboral de salud mental CEAL-SM/SUSESO, que permite identificar los riesgos presentes y así, generar medidas de prevención.

Los últimos resultados arrojan cifras alarmantes: un 23,4% de los centros de trabajo en Chile se encuentra en estado de riesgo no óptimo, es decir, niveles medio y alto de riesgo psicosocial que se asocian con un mayor riesgo de mala salud mental. Las dimensiones más críticas son: Vulnerabilidad (89,4%): donde los trabajadores sienten temor a exigir derechos o hablar abiertamente en el entorno laboral, carga de trabajo (87,5%): Las personas sienten sobreexigencia sostenida en múltiples sectores y exigencias emocionales (80,7%): Los colaboradores sienten desgaste por exposición constante a demandas afectivas intensas.

En conjunto, un 75% de las organizaciones presenta condiciones no óptimas en salud mental. Además, un 35,7% de los trabajadores reportó haber vivido violencia o acoso en los últimos 12 meses.

“Hay que mirar bien estos datos, porque reflejan cómo llega la gente a trabajar con la sensación de vulnerabilidad y exigencia emocional altísima, con una percepción de carga de trabajo intensa. Es por ésta razón que hoy las organizaciones necesitan tener trabajadores con nuevas competencias, más adaptativas, con herramientas para poder manejar esta carga emocional, y manejar el estrés. Se requieren habilidades distintas, que en general no están siendo entrenadas. Las cifras también nos muestran que las mujeres presentan mayores riesgos psicosociales y peor salud mental, por lo que urgen políticas organizacionales con enfoque de género”, agrega el psicólogo organizacional Alfredo Pérez.

En éste contexto de Incertidumbre y menor Bienestar: ¿Qué Hacer?

Frente a este panorama, las organizaciones deben tomar medidas urgentes para mitigar los efectos de la incertidumbre y en la salud mental de sus colaboradores. Las estrategias incluyen promover la autogestión emocional, la flexibilidad y adaptabilidad, generar conversaciones propositivas, liderazgos que promuevan la cercanía, fomentar la creación de un ambiente laboral basado en la confianza, en la escucha de distintas perspectivas como parte del trabajo colaborativo. Además, tomar decisiones basados en una visión más amplia, identificando patrones para capturar en forma rápida nuevas oportunidades de innovación y de negocio. Finalmente, el bienestar no solo debe ser una preocupación individual, sino un desafío adaptativo colectivo que involucre a todos los niveles de la organización.

Frente a la incertidumbre y los constantes cambios, es crucial reconocer la realidad, poner el problema sobre la mesa y escuchar cómo nos afecta, según el sector, rubro y nivel organizacional. Estamos en un momento histórico de alta complejidad. “Hay que abrir espacios de conversación genuina, tanto entre líderes como en los equipos de trabajo. Para impulsar equipos competitivos debemos generar ambientes y dinámicas de trabajo que permitan identificar oportunidades en forma ágil, elaborar estrategias propositivas con apertura a la crítica y a distintos escenarios para hacerlas más robustas, en un marco de trabajo respetuoso por la diversidad de perspectivas. Se requiere transformar la ansiedad en oportunidades de crecimiento y adaptación. Resulta fundamental que las organizaciones no solo revisen sus estrategias, sino también la capacidad de sus líderes para acompañar procesos de gestión de la complejidad y cambio. De eso dependerá la sostenibilidad del desempeño organizacional”, finaliza Alfredo Pérez.

miércoles, 2 de abril de 2025

Gendarmería realizó operativos simultáneos en 36 unidades del país

 

Los allanamientos corresponden al Plan Nacional de Seguridad Penitenciaria contra el Crimen Organizado, impulsado por el Ministerio de Justicia y DDHH y Gendarmería, para intensificar el control de los establecimientos y minimizar eventos críticos.

Funcionarias y funcionarios de Servicios Especializados de Gendarmería se desplegaron en cárceles de todo el país, para realizar el operativo masivo número 6 de este año, interviniendo 36 unidades penales y abarcando una población de 6.311 internos.

Este amplio despliegue simultáneo, se lleva a cabo desde 2022, en el marco del Plan de Seguridad Penitenciaria Contra el Crimen Organizado, y, en esta oportunidad, se logró la incautación de 536 armas blancas, 174 celulares, 119 litros de licor artesanal y 247 gramos de droga.

A estos allanamientos masivos nacionales se suma el refuerzo de la vigilancia y monitoreo que realiza la institución a través de tecnologías, y los operativos preventivos diarios, que permiten fortalecer la seguridad y las capacidades operativas, ante eventuales contingencias.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, comentó que “estos procedimientos operativos nacionales, masivos, que se realizan coordinados a lo largo del país, es una política que iniciamos en el año 2022, que nos ha dado frutos y nos ha permitido mantener el control de los establecimientos penitenciarios. Y en este caso en particular, durante esta última semana, se realizó en 36 establecimientos penitenciarios”.

“Esto forma parte de una estrategia más amplia, es decir, es una de las tantas herramientas que hemos ido implementando con el objeto de tener mayor seguridad penitenciaria, mayor control en tecnología, vigilancia, tener establecimientos penitenciarios con una infraestructura adecuada, tener inhibición de telefonía celular, tener mayores capacidades operativas en Gendarmería”, agregó.

El director nacional de Gendarmería de Chile, Sebastián Urra Palma, afirmó que “este tipo de registros nos permiten mantener controlados los establecimientos, sacando de las unidades los elementos prohibidos que atenten contra la seguridad del recinto y la integridad de las personas”.

“El desarrollo constante de estos operativos masivos simultáneos en todo el país y también, los que se efectúan de manera periódica en cada establecimiento, nos permite evitar la comisión de nuevos delitos. Además, la constancia en estos allanamientos ha permitido que cada vez sean menos lo elementos prohibidos en las cárceles”, puntualizó.

Desde 2022 a lo que va de 2025, son 56 los operativos realizados en las 81 unidades penales del país, logrando retirar de las cárceles gran cantidad de armas blancas (36.366), teléfonos celulares (15.717), licor artesanal (9.264 litros), sustancias ilícitas (63 kilos), y otros elementos prohibidos.

Además, desde que entró en vigencia la Ley 21.594, Gendarmería ha denunciado a 5.578 internos ante Fiscalía, por la tenencia de celulares en recintos penitenciarios, delito por el que arriesgan presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días).

Por su parte la directora regional de Gendarmería Tarapacá, coronel Nélida Troncoso, destacó el profesionalismo de los funcionarios del Complejo Penitenciario de Alto Hospicio, al desarrollar un trabajo apegado a las normas. “En esta actividad el personal tuvo una destacada labor, quienes cumplieron su trabajo apegados a la reglamentación vigente. Por ello fue un operativo limpio, donde no hubo ningún interno lesionado, ni funcionario. Fue un trabajo profesional”.

En la oportunidad se incautaron nueve celulares, cinco chips, cuatro envoltorios de sustancia vegetal y cinco armas cortopunzante artesanal.

jueves, 13 de marzo de 2025

En el CCP se inició vacunación contra el Covid y la influenza

Con la vacunación para los funcionarios de Gendarmería y la población penal del CCP de Iquique, se inició la campaña contra el Covid y la influenza cuyo objetivo es prevenir enfermedades respiratorias, provocadas por una enfermedad contagiosa originada por el virus de la influenza que infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones.

Por tal motivo se eligió hoy dar inicio a dicha campaña en las dependencias del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique y abarcará a toda la población y a los funcionarios públicos, aplicando 200 dosis diariamente.

A dicha actividad concurrió el Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, el Seremi de Salud, David Valle, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, la alcaide del CCP, capitán Tania Ramos y funcionarios de la salud Municipal, entre otros.

Se resaltó la importancia de poder recibir las dosis correspondientes al Covid y a la influenza, al saber que a fines de abril, habrá un recrudecimiento de la enfermedad respiratoria, por lo tanto el interés de las autoridades es inocular lo antes posible a toda la población.

El Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela Ramírez, se mostró conforme con el inicio de la campaña de vacunación en esa unidad, señalando que “es muy relevante este operativo, para evitar complicaciones derivadas de enfermedades respiratorias, más aún, en esta unidad penal en que habitan mujeres embarazadas y madres con sus lactantes. Por ello, agradezco la coordinación realizada con el Seremi de Salud, el Servicio de Salud, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Gendarmería y funcionarios del Consultorio Videla. El inicio de la campaña de vacunación intrapenitenciaria, coincide con la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer y del tercer aniversario del gobierno del Presidente Gabriel Boric, fechas que nos llaman a renovar nuestro compromiso de trabajar por un Chile para todas, hasta el último día de gestión”.

Mientras que el Seremi de Salud, David Valle, se mostró contento por el apoyo recibido a la gestión de la campaña de vacunación, cuyo propósito es vacunar a todo el público objetivo.

“Este invierno se viene muy complejo, ya tenemos noticias que en el hemisferio norte hubo gran circulación de influenza y de otros virus respiratorios. El Covid no se ha ido, para que quede claro a la gente. Nos ayuda mucho entender lo que le pasó al alcalde de Arica se contagió de Covid y terminó hospitalizado por neumonía grave”.

Agregó que “es importante que las personas privadas de libertad, se puedan vacunar, al estar en ambiente reducido, confinado y que tienen una alta circulación viral, con las otras personas con las cuales comparten, es importantísimo que se encuentren inmunizadas antes de este pick de enfermedades por lo tanto se adelantó porque se estima que empezará a fines de abril y tomará mayor fuerza en mayo”.

Finalmente se dijo que este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte. La campaña de vacunación se inició el 1 marzo y dura hasta final de agosto o hasta agotar stock, por tanto, se hace un llamado a la población que se vacune sin miedo, porque vacunarse es prevenir.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Descubre cómo el consumo de alcohol puede modificar nuestro ADN

El elevado consumo de alcohol en Chile plantea preocupaciones sobre cómo afecta nuestra salud a nivel genético y, en vista de las próximas celebraciones de las Fiestas Patrias, un período en el que el consumo de alcohol se incrementa, es esencial comprender cómo esta ingesta puede afectar nuestro organismo y potencialmente alterar nuestro ADN.

Chile no solo se caracteriza por sus bellos paisajes y por gozar de una economía estable dentro de la región, lamentablemente, también lo hace por el elevado consumo de alcohol entre sus habitantes. De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) en 2017, 1 de cada 2 personas reconoce haber consumido alcohol en algún momento, siendo especialmente preocupante que los jóvenes de entre 15 y 24 años consumen en promedio ocho bebidas alcohólicas en solo una reunión social. En este contexto, y con la celebración de las Fiestas Patrias acercándose, momento en que el consumo aumenta considerablemente, es fundamental comprender cómo afecta a nuestro organismo y cómo podría modificar nuestro ADN.

En el proceso biológico de consumo de alcohol, una de las fases de metabolización conlleva la producción de acetaldehído, un compuesto altamente tóxico. Según lo explicado por Ricardo Di Lazzaro Filho, Médico y cofundador de Genera, “este compuesto puede unirse al ADN, creando aductos que pueden interferir con la replicación y reparación del ADN, lo que puede resultar en mutaciones y, en última instancia, en enfermedades como el cáncer”, según explica.

Continuando con las implicaciones en el ADN debido a este consumo, es relevante resaltar que puede desencadenar un proceso denominado “estrés oxidativo”, el cual tiene el potencial de provocar lesiones en el material genético a nivel celular. Di Lazzaro, explica que “además, algunos metabolitos del alcohol, como el acetaldehído, son conocidos por ser agentes genotóxicos que pueden formar aductos en el ADN y las proteínas, lo que puede llevar a mutaciones y a daño genético”. En términos sencillos, esto significa que los daños en el ADN pueden resultar en disfunciones celulares y enfermedades crónicas, como un mayor riesgo de padecer cáncer en órganos como el hígado, la boca y el esófago. Además, estos daños pueden afectar la función reproductiva y el desarrollo fetal.

Ante estas implicaciones, es importante destacar que no existe un nivel de consumo de alcohol que pueda considerarse seguro para el ADN. Incluso la ingesta mínima puede tener consecuencias negativas en el organismo, pero es evidente que los riesgos y efectos perjudiciales tienden a aumentar en proporción a la cantidad y la duración del consumo. El cofundador de Genera, cuenta que “el consumo moderado de alcohol ha sido asociado con un riesgo elevado de ciertos tipos de cáncer, lo cual sugiere que incluso niveles bajos de exposición podrían tener un impacto negativo”.

En este contexto, es importante destacar qué genes pueden resultar afectados. Por ejemplo, uno de los genes que ha sido objeto de estudio en relación con la predisposición al alcoholismo es el FAAH. Di Lazzaro, agrega que “algunos artículos científicos señalaron una asociación entre la variante Pro129Thr del gen y la gravedad de la dependencia al alcohol”.

¿Es posible reparar el daño al ADN?

La respuesta no es definitiva, ya que, aunque las células del ADN poseen un mecanismo de reparación, no siempre son completamente efectivas. Además, la dificultad y gravedad del daño aumentan respectivamente con el consumo frecuente y prolongado de alcohol. En algunos casos, este daño puede incluso dar lugar a mutaciones permanentes, según señala el especialista.

No obstante, un acceso importante de información es la detección del grado de afectación en el ADN mediante pruebas genéticas. Di Lazzaro, explica que “estas pruebas pueden revelar cambios específicos en secuencias de ADN o en la expresión de ciertos genes que podrían estar asociados con daño inducido por alcohol. Además, ciertos test pueden identificar individuos que tienen una predisposición genética a metabolizar el alcohol de una manera que podría hacerles más susceptibles al daño en el ADN”.

Uno de los test genéticos capaces de proporcionar esta información es "Test de Salud", "Genera You", el cual ofrece un resumen de las características que revelan la predisposición al alcoholismo y la nicotina entre otras.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Campaña 18 Seguro: Entregan consejos para celebrar Fiestas Patrias

 

En los preparativos de una nueva celebración de Fiestas Patrias, las autoridades de Gobierno, entregan una serie de recomendaciones para festejar estos 213 años de Chile como república independiente, con responsabilidad, seguridad y podamos celebrar sin preocupaciones.

El seremi de Gobierno de Tarapacá, Rodrigo Vargas Briones, comentó “Que esta fecha sea de encuentro, de recordar nuestra historia como país, de proyectar un mejor futuro y de encontrarnos con nuestras familias y amistades para disfrutar estas festividades, tomando en cuenta los cuidados necesarios para que todos disfrutemos con tranquilidad, autocuidado y protegiendo a nuestros seres queridos”. 

Entre las recomendaciones entregadas destaca la ubicación de la bandera nacional. La estrella siempre debe ir en la esquina superior izquierda. La bandera puede ser colgada de forma horizontal o vertical. También puede ir izada en un mástil. Su instalación es obligatoria durante toda la jornada del 18 y 19 de septiembre. Debe ubicarse en el exterior de las viviendas, en excelente estado y conservación.

Otro consejo es planificar las compras, ya que el lunes 18 y martes 19 de septiembre el comercio estará cerrado por ser feriados obligatorios e irrenunciables. Están exceptuados quienes se desempeñen en establecimientos de entretenimiento, como fondas, cines, shows en vivo. Hoteles, restaurantes, clubes y otros establecimientos que entreguen el servicio de alojamiento y/o alimentación para su consumo inmediato. Bencineras y tiendas de conveniencia adheridas al recinto.

Si vas a tomar alcohol, pasa las llaves. Designa a una persona que no beba alcohol durante la celebración para que conduzca. Conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas es un delito. También puedes regresar en transporte público o taxi.

Compra sólo lo que vayas a consumir y evita el desperdicio de alimentos. Reduce tu consumo por un 18 más sustentable y no utilices plásticos de un solo uso, prefiere cubiertos, recipientes y vasos reutilizables. La vida útil de los plásticos de un solo uso puede ser de tan solo 5 minutos, pero pueden permanecer en el ecosistema hasta 50 años. Estas Fiestas Patrias, súmate al cambio.

Si vas a elevar volantines no utilices hilo curado, su manipulación puede provocar graves accidentes, e incluso la muerte. Si vas a encumbrar volantines, hazlo en zonas autorizadas y alejadas del tendido eléctrico.

Fiestas Patrias: Especialistas comparten sus consejos para mantener un equilibrio entre celebración y la salud

 

Desde un punto de vista nutricional y deportivo, los académicos Zulma Huanca, jefa de la carrera de Nutrición de la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá y Rodrigo Fernández, profesor de la carrera de Educación Física analizaron las mejores alternativas para que disfrutar en estas fechas no signifique sacrificar tu salud.

Las Fiestas Patrias en Chile son un momento de celebración, tradición y, por supuesto, mucha comida típica. Aunque todos queremos pasarla bien y sin preocupaciones, es importante recordar la moderación y la elección de opciones saludables para disfrutar de estas festividades sin excesos. Según los especialistas en estas fechas se pueden subir entre 3 y 4 kilos, por lo que las recomendaciones nutricionales y de actividad física ayudan a mantener un equilibrio entre la celebración y la salud.

Recomendaciones nutricionales 

Una de las claves para disfrutar de las comidas típicas durante las Fiestas es racionar las porciones. “No te sientas obligado a comer todos los platillos en un solo día. Tenemos varios días para celebrar entonces no es la idea que yo en un día me coma todos nuestros alimentos típicos”, aconsejó Zulma Huanca.

“En este caso si yo quiero comer empanada tengo 5 días para comer empanada, en un solo día no me voy a comer 3 o 4, la idea es que a lo mejor un día si la coma, después al otro día me como un choripan. Ir racionando o porcionando la alimentación que yo voy a consumir”, explicó.

El segundo consejo es siempre dividir los platillos en tres partes: una mitad de ensalada y la otra mitad se vuelve a dividir en dos, una cuarta parte para la carne y la otra para alimentos como papas o choclo, según gustos personales. Esta estrategia nos ayuda a mantener un equilibrio entre proteínas y vegetales. Sin embargo, de acuerdo a Huanca, eso no significa que debamos comer todo lo que se encuentre disponible, “ahí es importante saber que cuando yo me sienta satisfecha, obviamente dejar de comer, no seguir ingiriendo por el hecho de que todavía quede mucho alimento”.

Y como es común en estas fiestas, en las reuniones familiares y entre amigos se suele compartir y comer durante largas horas, pasando del almuerzo al postre, del postre al café y la cena, juntando las comidas de todo el día, en ese sentido, Huanca señaló que “nosotros siempre nos reunimos en comunidad a celebrar el 18, entonces no es la idea que nos juntemos solo a comer, la idea es que realicemos actividades, juegos típicos y a la hora del desayuno tratar de que no se junte con el almuerzo”.

“Lo otro es aprovechar de bailar harta cueca, moverse harto, hacer mucha actividad física, para que obviamente todas las calorías extras que yo pueda haber consumido las vaya gastando con harto movimiento”, agregó la nutricionista.

Actividad Física

En esto coincide Rodrigo Fernández, profesor de la carrera de Educación Física, “primero es pasarla bien durante el 18, dentro de lo que se pueda, con bastante responsabilidad y poder empezar a trabajar con actividades físicas de manera masiva, caminar durante estos días de fiestas patrias, poder compartir con la familia haciendo actividades recreativas, lúdicas y que de alguna manera genere un gasto energético”.

Las Fiestas Patrias son una excelente oportunidad para disfrutar de la música y la danza, como la cueca. Bailar es una forma divertida de mantenerse activo y quemar calorías adicionales. “El consumo de calorías dentro de lo que es fiestas patrias es bastante y de alguna manera tenemos que provocar un déficit calórico frente a todas las necesidades que surgen en función de fiestas patrias, como es la empanada, los anticuchos o el choripan”, afirmó Fernández.

Dedicar al menos 30 minutos al día a caminar a un ritmo moderado, es otra actividad ideal para mantener tu metabolismo activo y contrarrestar el consumo calórico adicional de las festividades, el planificar actividades recreativas y deportivas en familia como jugar fútbol, ir a la playa o cualquier otra actividad que disfrutemos nos puede ayudar a quemar calorías y mantenernos en forma mientras compartimos momentos especiales con nuestros seres queridos.

“La verdad es que se vuelve bastante entretenido el poder trabajar, una o dos horas máximo, para poder empezar a gastar y hacer un consumo de energía importante y resolver todo lo que de alguna forma se está consumiendo en fiestas patrias”, concluyó.

martes, 12 de septiembre de 2023

ANIM comparte recomendaciones previas para un 18 de septiembre seguro

 

La motocicleta ha sido reconocida por expertos como un medio sostenible, económico de comprar y mantener, eficiente para sortear con éxito el tráfico de las ciudades y una excelente herramienta de trabajo. Estas características han hecho que se convierta en una opción popular para desplazarse a nivel mundial y en Chile, desde la pandemia, cada día gana más adeptos. Así lo demuestran las cifras de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) que hablan del crecimiento de las dos ruedas en el país.

Según el último estudio de la ANIM informó la comercialización de enero a agosto de 19.632 nuevas motocicletas y de estas 88.7 % corresponden a unidades urbanas. En el desglose semestral, 17.409 unidades responden a modelos de calle, mientras que 1.425 son las denominadas de competición y 798 cuadriciclos todo terreno (ATV+UTV). En cuanto al total de unidades comercializadas en términos geográficos, el 58,4 % se sitúan en la Región Metropolitana, seguido por un 10,1 % en Valparaíso, 6,4 % Biobío, Coquimbo con 6,3 %, un 4,7 % en Maule y O'Higgins 2,9 %, entre los principales.

La ANIM, en su constante compromiso por la conciencia y educación vial, comparte una serie de recomendaciones de seguridad en el traslado de fiestas patrias para evitar accidentes, multas o retiros de circulación.

Recomendaciones de conducción estas Fiestas Patrias

Si conduces una motocicleta:

Se puede avanzar por los costados de la vía solo cuando el semáforo se encuentre en rojo y los vehículos están detenidos. Ello, hasta posicionarte en el 'motobox' demarcado, lo que permitirá una salida anticipada al dar la luz verde.

Se debe conducir en el centro de la pista, de esa manera se hace visible para el conductor que te antecede.

Asegúrate de ser visible para los otros usuarios de la vía, no te posiciones en los puntos ciegos.

Antes de realizar un viraje, primero mira a la izquierda, luego a la derecha, nuevamente a la izquierda, luego señaliza y, por último, gira.

No adelantes ni sobrepases al acercarte a una curva, intersección, paso peatonal, vía con resaltos o zonas donde se prohíbe el adelantamiento.

Siempre debes conducir tu moto con la protección exigida por ley: Casco de seguridad certificado, guantes para evitar raspar tus manos en caso de caída, chaqueta, pantalones largos y botines.

Se recomienda usar vestuario reflectante.

Siempre se recomienda tomar un curso de conducción antes de empezar a manejar una moto.

Si conduces un vehículo de 4 ruedas o más:

Acostúmbrate a abrir la puerta del vehículo -desde adentro- con tu mano derecha, de esa manera estarás obligado a mirar si se aproxima una moto o bicicleta.

Máximo cuidado con el punto de vista ciego que existe a ambos lados del vehículo.

Antes de realizar cualquier giro, primero: mira hacia atrás por ambas lunetas y por el retrovisor, luego señaliza y, por último, haz el giro correspondiente.

Respeta la distancia de seguridad, es clave para disponer de un espacio de emergencia.

El adelantamiento de un vehículo de dos ruedas debe hacerse siempre por la izquierda y a más de 1,5 metros de distancia de este.

En cuanto a vestimenta, lo que nunca debes pasar por alto es el casco si conduces una motocicleta

Ante el boom de este medio de transporte en el país y la consiguiente llegada de nuevos usuarios a las dos ruedas, la ANIM hace un llamado a extremar las medidas de seguridad donde la utilización de vestimenta adecuada y cascos homologados son fundamentales.

¿Pero por qué debemos usar casco? ¿Podemos usar uno abierto o cerrado? ¿El casco puede caducar? ¿Por qué debo usar un casco homologado? Según la CONASET este accesorio es una barrera, que puede absorber parte del golpe, distribuyendo la fuerza del impacto, evitando la concentración en un punto determinado de la cabeza.

En este sentido la ANIM agrega “Tener un casco homologado es de suma importancia para evitar accidentes. Este proceso de homologación, que realiza el Ministerio de Transporte, puede salvar vidas ya que permite acreditar que el casco cumple con las características y especificaciones establecidas por la normativa nacional, verificando el cumplimiento de alguna de las de las certificaciones internacionales reconocidas en nuestro país: europea, japonesa o estadounidense. Adicional es de vital importancia no olvidar que el casco es de uso personal, intransferible y debe calzar de manera exacta con la forma y estructura del motociclista”.

Pero ¿cómo saber si un casco es homologado?

Para saber si está homologado, según el organismo, el usuario debe buscar la etiqueta adosada en el casco y escanear el código QR contenido en su interior. Es importante mencionar que la normativa actual establece que todo protector que se comercialice debe estar acreditado y exhibir la etiqueta correspondiente.

Si el motociclista es inspeccionado en la calle, Carabineros fiscaliza el uso del casco y que este elemento protector cumpla con las características y especificaciones establecidas por la normativa vigente. En caso de no usar casco certificado correspondería a una falta menos grave, cuya multa varía entre las 0,5 y 1 UTM.

miércoles, 4 de enero de 2023

Sigue estos consejos para ir con tu auto a la playa, disfrutar del verano y evitar el desgaste de sus componentes

Es importante cuidar el automóvil del calor, el sol directo y también de las consecuencias de la arena.

Byron Del Río, experto técnico de Honda, aconseja cómo cuidar tu auto en temporada estival, de manera previa y durante las vacaciones.

El verano ya está aquí y con él llegan las ansiadas vacaciones. La playa es, indiscutiblemente, el destino favorito de la mayoría y ya casi puedes oler la sal y sentir la arena caliente bajo las plantas de los pies. El sol brilla en medio de un cielo azul y sin rastro de nubes. Verano en estado puro. Ahora bien, estas sensaciones que tanto te gustan a ti, en ocasiones no son las que más convienen a tu auto.

Nadie dice que no puedas llegar hasta el borde mismo de la playa con tu auto, pero de partida, es importante buscar un lugar adecuado donde estacionar tu automóvil. Este es el primer consejo de Byron Del Río, experto técnico Honda, quien asegura que la arena no solo es difícil de sacar del habitáculo; también puede llegar a ser perjudicial para la pintura, los cristales e incluso las luces. Lo mejor es estacionar lejos de la arena, en un lugar bien resguardado”.

Es importante tener cuidado con las altas temperaturas a la que se expone tu auto, esto daña algunos componentes como los neumáticos. “Todos hemos visto cómo se degradan en las carreras de Fórmula 1 cuando hay más de 30 grados y el asfalto está muy caliente. Por eso, siempre, pero más en verano, es importante revisarlos antes de viajar y muy especialmente si el auto ha estado estacionado bastante tiempo, como suele ocurrir en la playa”, asegura el especialista.

La batería, el refrigerante y el aceite también son sensibles a las altas temperaturas, por lo que también hay que vigilarlos y cuidarlos un poquito más de lo normal.

La sal del mar es también un gatillante en el interior del auto, menciona el experto. “La exposición a elementos tan dañinos como el sol y la sal del mar puede deteriorar en un abrir y cerrar de ojos los elementos metálicos del automóvil y hasta el motor. Por eso es importante evitar estacionar a pleno sol. Aunque tengas que dar más vueltas, buscar un espacio en la sombra o incluso pagar por unas horas en el estacionamiento más cercano, la pintura y la carrocería te lo agradecerán”, señala Byron Del Rio.

Según el experto de Honda, al momento de viajar junto a la familia es primordial considerar un automóvil adecuado y con las prestaciones necesarias en comodidad y seguridad. En este sentido el experto menciona que modelos como el Honda Pilot resultan perfectos para la familia por su espacio interior, tres corridas de asientos, 6 airbags, sistema multimedia. “Honda Pilot cuenta con Honda Sensing, sistema único de Honda para la seguridad de sus pasajeros que ayuda a la conducción segura en carretera, parte del compromiso de la marca de cero accidentes”.

Consejos previos a la hora de viajar

Neumáticos: Revisa la presión indicada por el fabricante. Un neumático inflado correctamente permite ahorrar combustible y prevenir mayores daños y roturas.

Temperatura de motor: Con la ola de calor, es muy importante revisar este sistema.

Cargar el auto correctamente: Antes de armar el "Tetris" de equipaje, considera que el peso de tus bolsos altera el centro de gravedad y la conducción de este. Siempre los bolsos mayores sitúalos primero en las zonas baja, ante posible freno brusco. Además, es de vital importancia no olvidar que los vehículos tienen capacidad limitada.

Fluidos: Revisar aceite, agua, fluido de la transmisión y dirección, lava-parabrisas, antes de partir de vacaciones.

Fugas: Alguna mancha bajo el motor, puede ser sinónimo de desperfectos o fuga. Revisar mangueras y fisuras.

Frenos: La carga y el calor, somete a los frenos a un mayor esfuerzo, por ende, revisa que no te falte fluido y que los discos y pastillas se encuentren en buenas condiciones.

Aire Acondicionado: Verificar que el sistema de climatización esté funcionando bien, sin obstrucciones ni malos olores.

Ármate de paciencia: Los viajes en vacaciones implican que exista una mayor carga de uso de las vías. Trata de organizar mejor tu tiempo para evitar viajar en horas de congestión; busca rutas alternativas. Planifica hacer tu viaje en más tiempo de lo esperado, así no sentirás demasiada frustración si ocurre un imprevisto.