lunes, 17 de abril de 2023

Alcalde de Arica propone corredor humanitario para venezolanos que quieran regresar a su país

El alcalde Gerardo Espíndola realizó el llamado tras los últimos hechos ocurridos en el control fronterizo Chacalluta, lugar donde cientos de ciudadanos venezolanos han intentado salir de nuestro país sin éxito.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, planteó la urgencia de generar un corredor humanitario que permita trasladar a ciudadanos venezolanos hacia su país, ante los cientos de extranjeros que en las últimas horas han intentado dejar nuestro país por Chacalluta.

Este fin de semana, cerca de 200 venezolanos indocumentados bloquearon el paso fronterizo entre Arica y Tacna, luego que efectivos policiales del Perú les impidieran ingresar a su país mientras intentaban dejar Chile.

“La situación en los complejos fronterizos chileno y peruano está tensa. Ya llevamos tres días de una alta cantidad de población migrante que se quiere ir de Chile, pero que no puede ingresar al vecino país porque le faltan documentos, no tienen los papeles, han estado trasladándose de manera irregular”, manifestó el jefe comunal.

Es por esta situación que Espíndola emplazó a los gobiernos de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, a nivel de cancillería; a iniciar un diálogo que permita afrontar la actual crisis migratoria latinoamericano, apoyados por organismos internacionales para facilitar así el retorno de ciudadanos venezolanos a su tierra.

“Lo que se requiere hoy es descomprimir esta situación y que no pase lo que ocurrió este domingo, que un grupo de más de 200 personas cortó el tránsito entre Chile y Perú. Acá la solución ante esto es una coordinación entre países, generar un corredor humanitario que permita que las personas que están acá en Chile y que son de Venezuela, puedan llegar directamente a su país”, señaló el alcalde de Arica.

domingo, 16 de abril de 2023

The Toy Dolls regresa a Chile


Toy Dolls regresa a Chile, luego de 5 años. La legendaria banda de Punk Rock británica se presentará el próximo 08 de septiembre en Arena Recoleta para celebrar sus más de 40 años de trayectoria. 

La banda formada en el ´79 en Inglaterra, recordará sus éxitos como “Nellie the Elephant”, “Dig that groove baby”, “Livin´la vida loca”, “No particular place to go”, entre otros. Toy Dolls con más de 14 álbumes vendidos y su álbum más reciente “XIII Episodio” (2019), además de su recargada agenda de shows por toda Europa, confirman su vigencia en el movimiento del punk.

La fanaticada chilena podrá ver al trío liderado por Michael “Olga” Algar, un referente en la guitarra dentro de la escena punk. Sus canciones son mezcla de frenéticos solos de guitarra, canciones descaradas, coros socarrones y letras humorísticas.

Una increíble y alegre banda con un show que no te puedes perder! 


martes, 4 de abril de 2023

Gobernador Carvajal se compromete ante pampinos, a continuar con puesta en valor de salitreras Humberstone y Santa Laura

Agrupaciones de Iquique y Arica Participaron en Asamblea Anual de Socios y destacaron obras en Planta de Lixiviación como modelo de intervención patrimonial.

Contado por primera vez con la asistencia del Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, se desarrolló la Asamblea Anual de Socios, con la participación de pampinos y pampinas que conforman las diferentes agrupaciones salitreras y que hoy son parte activa de la Corporación Museo del Salitre, CMS.

Tras sesionar en la reunión de Directorio, que preside Sergio Bitar, se desarrolló la Asamblea de Socios y Socias, instancia en la que conocieron la Memoria correspondiente a la gestión 2022, la cual evidencia una nutrida intervención con el desarrollo de obras y proyectos.

“No me cansaré de reconocer que todos estos logros nacen a instancias de los pampinos que se resistían a permitir que la historia del salitre, y su propia historia plasmada en la cultura pampina, fuera olvidada”, dijo Bitar, quien llamó a continuar con la campaña de integran a nuevas generaciones, a la CMS, porque “también es cierto que cada vez son menos los pampinos, por eso hay que motivar a sus hijos, a sus nietos, a la misma comunidad, a continuar con esta obra”.

En efecto, previamente, el director ejecutivo de la CMS Silvio Zerega, detalló las obras realizadas, donde sin duda, fue valorada por la Asamblea, especialmente, por las realizadas en la Planta de Lixiviación de Santa Laura, la única maquinaria de pie, en el mundo entero.

Sergio Bitar, quien recordó que cuando fue Senador por Tarapacá, recibió la visita de los pampinos que le pidieron que impulsaran una entidad, que no permitiera que desaparecieran los vestigios de lo que fue la pampa salitrera, tanto por su significación industrial, como por la impronta cultural e identitaria, que significa.  “Un pueblo, un país y los jóvenes que no saben del esfuerzo que les antecedieron, no pueden construir futuro.  Por lo tanto, todo lo que podamos imaginar y realizar  en los próximos 20 o 30 años requiere  que nuestros jóvenes conozcan la historia”, afirmó

Enseguida, Bitar, presentó al Gobernador José Miguel Carvajal, quien dijo que las Salitreras Humberstone y Santa Laura ubicadas en pleno desierto, como Sitio patrimonial, no tiene nada que envidiar a algún atractivo  mundial.

“Esta es una joya, una punta de lanza en el desarrollo turístico de la Región, por  eso lo que se requiere es fortalecer, apoyar  y acompañar la gestión. Me siento orgulloso que tengamos una institución (CMS), que tenga este nivel, este estándar y que por lo demás, cuida, protege y valora uno de nuestros atractivos de nuestra historia e identidad”.

Acto seguido la autoridad regional instó a la CMS a desarrollar una línea de investigación, paralelo al desarrollo de las obras y proyectos y que para que ello sea posible, se puede postular a recursos específicos para ese fin, de modo que visualiza fortalecer un trabajo en conjunto.

Bitar remarcó enseguida, que “en el norte de Chile, específicamente en la pampa, hay un tremendo potencial que no hay en otras partes del mundo. Por eso lo que podamos hacer juntos para reforzar la capacidad de  defensas del patrimonio cultural, es muy importante, por eso la presencia del Gobernador en esta asamblea es un estímulo y un apoyo para lo que tengamos que seguir haciendo como pampinos y miembros de esta Corporación”.

Reacciones

María Rojas, Presidenta de las ex alumnas de la Escuela N° 35 de Humberstone, destacó las obras realizadas en el inmueble y valoró que se realicen actividades en la Escuela, para difundir lo que fue la vida en la pampa, incluso, trabajando con grupos de alumnos. “Como exalumnas nos sentimos muy orgullosas para que los estudiantes de hoy, puedan contar también esta experiencia en el futuro. Queremos que nuestra Escuela sea utilizada por alumnos, así como la utilizamos nosotras”.

Ociel Rodríguez, pampino nacido y criado en Humberstone, no deja nunca de visitar el lugar que lo vio nacer y vibra con casa proyecto que se desarrolla para rescatar lo que fue la vida en la pampa. “Agradecido de los principios que me dieron en Humberstone y el cariño que cultivaron en mi por la pampa.  Cuando voy a Humberstone, recuerdo todas las etapas de mi niñez…. Es como volver a nacer. (…) Ni extraño nada cuando estoy allá. En la salitrera tenía una cama dura, había frio, tierra, pero eso no me afecta”.

Williams Sembler Pino, profesor, cultor, músico y pampino nacido en Victoria, señaló que quedó conforme con la asamblea, especialmente “porque se refuerzan y se dan los lineamientos para que nuestra cultura patrimonial pampina, continúe en una buena senda”.

Añadió que “todo indica que esta gestión va a seguir creciendo. La invitación de las autoridades de la CMS y el Sr. Gobernador, que se vayan aunando más voluntades y se incorporen más pampinos, es fundamental. Estamos muy satisfechos”.

Proyecciones 2023

Al finalizar, se difundieron las proyecciones de obras, ya sea fortaleciéndola o proyectos nuevos, destacando:

Restauración del teatro de Humberstone; instalación de energía fotovoltaica en Centro de Documentación e Investigación; Museografía en el Hospital de Humberstone; Reinstalación de barandas en la Plaza de Humberstone; Restauración del taller eléctrico de Santa Laura y Restauración de la torre de enfriamiento de la Oficina Peña Chica.


sábado, 1 de abril de 2023

En modo Bizarrap: Fran Starosta lanzó su primer video sesión

Ruta 5 es el nombre del primer sencillo de Fran Starosta, pieza que fue lanzada en plataformas el pasado 24 de marzo y que ha recibido un gran número de visitas en su canal de YouTube, con un video que tiene una estética similar a las sesiones del famoso productor trasandino Bizarrap.

Fran Starosta es el nombre artístico de Francisco Riveros, músico de Puente Alto y ex líder de la banda nacional Cancioneros del Aire, agrupación con la que logró apariciones en medios como Futuro, 24 Horas, Cooperativa. Con canciones como “Esto sí prendió” o “Chala head Chala”, el opening de Dragon Ball Z que grabaron junto a su cantante original Ricardo Silva en 2020,  fallecido en el 2021 a causa de Covid-19,  y que acumula miles de visitas en YouTube.

“Esta etapa es distinta a lo que hice antes. Siempre fui fanático de los beats, sintetizadores y  la producción musical. Pasaba ene horas en mi estudio creando y experimentando con estos sonidos, y ahora por fin una parte de esa búsqueda se transforma en algo concreto. Además trabajé esta canción con el productor de música urbana @4tlune, lo que le da un sonido moderno e innovador” comenta Francisco.

La video session cuenta con un alta calidad desde lo artístico, que fue trabajado con la experimentada directora de arte chilena-argentina Laura B. Grondona, hasta la parte técnica  que trabajó junto al fotógrafo y cineasta chileno José “Pepe Gato” Gutiérrez.

Ellos le dieron una atmósfera similar a las mundialmente populares sesiones de Bizarrap.

Según el artista, este es recién el comienzo de una larga lista de lanzamientos, entre videos, sencillos y discos, que verán la luz durante este 2023.

viernes, 24 de marzo de 2023

Subdirector Operativo de Gendarmería conoció trabajo de unidades penales

Una visita inspectiva a la región de Tarapacá, realizó el Subdirector Operativo de Gendarmería, Víctor Provoste Torres, recorriendo las diferentes unidades penales, dependientes de la dirección regional, como el CDP de Pozo Almonte, el CP de Alto Hospicio y el CCP de Iquique. 

En el Centro de Detención Preventiva de Pozo Almonte, fue recibido por la jefa de esa unidad, suboficial mayor, Sheilla Vega, quien realizó una detallada cuenta de cómo se encuentra dicho recinto, pese a que no tiene población penal. 

El Subdirector Operativo, recorrió todos los lugares de esa cárcel, tomando una visión general del recinto. 

Posteriormente se trasladó al Centro Penitenciario de Alto Hospicio, donde recibió una cuenta del alcaide de la unidad, comandante, Christian Vidal, para luego reunirse con la oficialidad para entregar los lineamientos de trabajo a cumplir. La autoridad también, se reunió con los representantes de las diferentes asociaciones gremiales, que dieron a conocer sus planteamientos del sentir de sus instituciones, quienes entregaron una buena opinión del encuentro. “El Subdirector, vino a trabajar a la región. Esperemos tener los resultados que planteamos”, expresó el presidente de la Asociación de Gendarmes de Chile, AGECH, cabo 1, Sebastián Mariné. 

Mientras que el Director Operativo, dijo que fue una visita muy productiva, con mucha agenda, desde que se bajaron del avión concurrieron a Pozo Almonte, para ver las condiciones de la unidad, desde la perspectiva estructural presenta una visión muy adecuada. 

“También nos reunimos con los representantes de las asociaciones gremiales, donde recibimos las apreciaciones de ellos, las que fueron recogidas y las vamos a analizar en el nivel central. Además, conoció en terreno las problemáticas del personal e infraestructura y la convivencia de la población penal, especialmente femenina. Hay dificultades, sí. La visita es justamente eso, determinar las problemáticas, llevarnos esos problemas que son del nivel central para efecto de analizarlas y generar un clima de mejor trabajo e intervención”, expresó. 

Agregó que la región no solamente tiene en el manejo operativo, sino que también del personal uniformado, civil y de la población penal adecuado. “Por ello felicito al personal de la región, porque se ve una región muy preocupada tanto del aspecto operativo y de la intervención de la población penal”. 

En cuanto a la posibilidad de reabrir la unidad de Pozo Almonte, dijo que es una situación apresurada, pero dentro de las políticas institucionales y desde el ministerio han señalado la apertura de esa cárcel. “El plazo lo veremos desde el nivel central. La región tiene tareas que cumplir y dentro del mediano plazo probablemente tengamos la apertura de Pozo Almonte”, manifestó. 


jueves, 23 de marzo de 2023

SKY extiende Travel Sale hasta el 24 de marzo

La línea aérea aumentará los días de este evento, para que sus clientes accedan a descuentos de hasta un 56% en rutas nacionales y hasta 38% para destinos internacionales

Durante esos días, las personas podrán comprar pasajes para volar desde el 15 de abril al 30 de junio.

SKY anunció la extensión de pasajes rebajados en el marco del evento de comercio electrónico Travel Sale, hasta el viernes 24 de marzo para poner el cielo al alcance de todos, con descuentos de hasta un 56% en rutas nacionales y hasta 38% para destinos internacionales, para ser utilizados entre el 15 de abril y el 30 de junio.

“Hemos decidido continuar con este evento, al observar el gran interés que despertó entre nuestros clientes, quienes pudieron acceder a descuentos para viajar a Balmaceda y Punta Arenas, por ejemplo, que van desde los $15.990 y $19.990, respectivamente. También tendremos tarifas desde los $31.990 para volar a Puerto Natales, ruta que operaremos por primera vez todo el año, con destinos tan sorprendentes como Torres del Paine y sus alrededores. En cuanto a la oferta internacional, recomendamos viajar y recorrer las playas de Cancún y Punta Cana donde tendremos descuentos de hasta 29% y a Miami con 30%”. Destaca Jaime Fernández, Gerente de Ventas de SKY.

Las personas podrán acceder a estos descuentos a través de la página web www.skyairline.com y en la app SKY.           

Quienes deseen volar en SKY, aerolínea que fue reconocida recientemente como la más puntual de la región, podrán comprar sus pasajes a destinos nacionales como Antofagasta con 50% de descuento, Calama con 56%, Osorno 55% y Puerto Montt con 43%. En cuanto a rutas internacionales, la empresa pondrá a disposición precios especiales en destinos tales como Buenos Aires con 35% de descuento, Cancún con 29% y Miami con 30%.

Las personas que elijan comprar en SKY y aprovechar estos descuentos, podrán volar en la única flota 100% con aviones neo, los cuales aumentan la eficiencia del combustible y reducen la emisión de C02. 

Políticas de flexibilidad

Cabe destacar, que todos los pasajes tanto a destinos nacionales como internacionales están sujetos a la política comercial de SKY “Tu Ticket”, que permite a los pasajeros traspasar su pasaje, anular y reprogramar sin costo adicional, exceptuando la diferencia tarifaria al reagendar un ticket.

Los detalles de esta política se encuentran disponibles en la página web www.skyairline.com en la sección Tu Ticket.

Valores Promoción

Todos los valores, a continuación, corresponden a tarifa Zero, por tramo y sin considerar tasas de embarque.

lunes, 20 de marzo de 2023

Estudiante realiza defensa de memoria de título sobre metaverso en el metaverso

 

En las instalaciones del Laboratorio de Realidad Expandida de la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, con un escenario 3D modelado en realidad virtual y avatares especialmente desarrollados para el estudiante y los profesores de la comisión evaluadora, el egresado Camilo Vidal se tituló de la carrera de Periodismo con calificación máxima.

El pasado lunes 13 de marzo, el egresado de la carrera de Periodismo Camilo Vidal Vallejos, se convirtió en el primer estudiante de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile en defender su memoria de título mediante realidad virtual, en una sesión desarrollada en el metaverso.

La memoria, titulada “La entrada del metaverso a la era de la información” y correspondiente a la modalidad multimedial y categoría reportaje digital, explora la historia del metaverso así como los desafíos y oportunidades que presenta en diversos campos, deteniéndose especialmente en aspectos éticos y periodísticos.

El acto de defensa, realizado en el Laboratorio de Realidad Expandida de la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, ubicada en el campus Juan Gómez Millas, tuvo la particularidad de ocurrir en un entorno virtual diseñado por el estudiante, al cual asistieron la comisión evaluadora y los asistentes.

Mediante el diseño de avatares y mundos virtuales, el ahora titulado Camilo Vidal demostró su habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos en su carrera, así como conocimientos técnicos adquiridos de forma autónoma, dando lugar a la creación de un entorno innovador que implicó la presentación de una investigación sobre el metaverso, en el propio metaverso.

Utilizando lentes de realidad virtual, la comisión evaluadora pudo explorar un museo en 3D en el que se expone la historia del metaverso, una línea de tiempo de los hitos principales asociados a este campo, y material multimedia dispuesto a modo de exhibición en diferentes salas. Asimismo, la defensa de memoria ocurrió en tiempo real, en un espacio diseñado especialmente para tal evento, incluyendo mobiliario, pantalla de presentación, objetos de exhibición y espacios de interactividad.

El alumno egresado Camilo Vidal, sostuvo que “un gran desafío al que me vi enfrentado fue conocer y adquirir las habilidades necesarias en diferentes tipos de software para el desarrollo de la plataforma virtual, y asimismo pienso que fue una excelente oportunidad para generar formas más inmersivas de comunicar, transmitir información, innovar y generar contenidos”.

El director guía de esta memoria, el profesor Lionel Brossi, asimismo co-director del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad (IA-SIC), expresó que “esta defensa y el trabajo del estudiante representa un hito en términos de la integración de este tipo de tecnologías en la educación superior, en particular en instancias como la defensa de una memoria de título”.

El académico agregó que con este hito se habilita una etapa inicial de exploración de las nuevas posibilidades que la realidad virtual y expandida abre para la educación a distancia y el aprendizaje en línea, reafirmando el liderazgo de nuestra facultad en la innovación educativa y el posicionamiento de nuestro núcleo de investigación IA-SIC en relación al diseño y uso ético de las tecnologías para la inclusión social.

La profesora Castillo destacó que “este trabajo es un hito para nuestra Escuela de Periodismo, pues abre posibilidades de experimentación propias de lo que nos proponemos como Facultad interdisciplinaria, donde buscamos espacios de creación innovadores, justamente como lo que se han propuesto el estudiante Camilo Vidal y el profesor Brossi en esta memoria”.

Por su parte, el profesor Alejandro Morales Vargas observó que “es muy meritorio el trabajo del egresado y su profesor guía porque se atrevieron a innovar y cruzar una frontera que permite expandir las posibilidades de obras de título, con mucho potencial periodístico y nuevas narrativas digitales basadas en experiencias de usuario inmersivas e interactividad”.

Próximamente se podrá explorar este museo virtual sobre el metaverso a través de una aplicación para sistema operativo Android que estará disponible en la Play Store de Google.


viernes, 17 de marzo de 2023

Rector Universidad de Tarapacá: “Nuestro desafío es ser una universidad de excelencia y lograr los más altos niveles de calidad”

 

Emilio Rodríguez Ponce, subrayó, durante la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2023, los buenos resultados que la institución ha tenido desde el punto de vista de gestión, académico y de investigación.

“En una zona extrema, en un contexto de centralismo y con un sistema de educación superior marcado por el capitalismo académico hemos logrado mucho, con esfuerzo y trabajo mancomunado”, afirmó el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce, durante su discurso en la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2023, realizada este jueves en el Campus Saucache de Arica y que contó con la asistencia de autoridades regionales e institucionales.

El rector expuso los resultados que la Institución ha tenido desde el punto de vista de gestión, académico y de investigación y que la sitúan, por ejemplo, como la cuarta universidad con mayor patrimonio del Consejo de Rectores (CRUCH), solo superada por la U. de Chile, PUC y U. de la Frontera. Y quinta si se consideran todas las universidades del sistema. Además, es la primera con mayor solvencia y la segunda con mayor crecimiento.

“Nosotros podemos vernos como una universidad de zona extrema, donde todo es muy difícil, pero también podemos vernos como una institución referente, que sea un eje de desarrollo estratégico en el núcleo central de la Macro Región Centro – Sur Andina, y esa es la mirada estratégica que le estamos dando y con la cual, estamos impulsando el desarrollo universitario hace ya varios años, pero con mucha fuerza y con mejores resultados en los últimos ya 10 años donde la universidad ha crecido de una manera que es evidente”, sostuvo Rodríguez.

La ceremonia contó con la participación del astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, Guido Garay, quien realizó una Clase Magistral donde abordó sus investigaciones sobre la formación de estrellas.

Tras la presentación sostuvo que “la razón de que estoy aquí es porque entiendo que la Universidad de Tarapacá ha hecho un enorme esfuerzo por distinguirse dentro de las universidades del CRUCH y para potenciar muchas áreas, y en particular la astronomía”.

jueves, 16 de marzo de 2023

Felipe Yáñez, presidente de la Fegach: “Hay enjundia en la cocina chilena”

Conversamos con Felipe Yáñez, presidente de la Federación Gastronómica de Chile (Fegach), quien se refirió a los desafíos que han asumido junto a los más de 200 socios para potenciar la cocina local a lo largo del país, a lo favorecidos que somos en esta tierra por tener diversidad de recursos y a la importancia de nuestra identidad, entre otros temas. El menú de esta entrevista contiene de todo. Bon Apetit! 

El que los chilenos seamos buenos para comer debiera ser una señal de la calidad de nuestra cocina. No por nada, hoy la parrilla programática de la televisión y las redes sociales nos despierta el apetito con una gran diversidad de programas de cocina, picadas, recetas gourmet, concursos de chef… Se ha abierto una oportunidad que la Federación Gastronómica de Chile (Fegach) ve con entusiasmo, así como también muchos desafíos también.

“En nuestro país tenemos grandes cocineros, restaurantes que son parte de conocidas listas internacionales que premian la creatividad y el sabor, tierra fértil en materias primas y de primera calidad, y una identidad que si bien está definida, vamos por la innovación permanente. Eso lo vemos a diario a través de nuestra Federación, donde el talento nacional ebulle de una manera increíble. Hay enjundia en la cocina chilena”, anticipa  Felipe Yáñez, chef, docente y presidente de la Fegach, agrupación que cumple 10 años en 2023.

¿Cómo ha sido el recorrido estos años desde la Fegach… con qué sabor llegas a estos 10 años?

Ha sido un lindo recorrido, de aprendizaje, experiencias, frustraciones, así se avanza. Dando pasos que hoy nos llenan de orgullo, porque somos la agrupación de gastronomía más grande y diversa del país; porque hemos consolidado premios que relevan el trabajo de nuestros chefs; porque contamos con empresas que nos apoyan y conectan con nuestros principios y valores… llegamos con sabor de satisfacción. Pero también con hambre de crecer y asumir nuevos desafíos.

¿Qué nuevos ingredientes hay que agregar al trabajo de la Fegach?

Este aniversario es el momento ideal para consolidar nuestros propósitos y acciones como Federación, entre las cuales tenemos la unión de los socios en los territorios, motivando las actividades locales para conformar una estrategia nacional gastronómica, tener un impacto social, aportar a las políticas públicas… muchas ideas que nos tienen motivados para transformar la gastronomía chilena en un referente.

¿Cuáles serán los pasos para alcanzar ese propósito?

Este año queremos fortalecer nuestra estrategia como Federación, que parte por amplificar la comunicación con todos los actores de nuestra gastronomía. Creemos que esto nos permitirá situarnos como el interlocutor de los profesionales gastronómicos frente a las preocupaciones del sector, ya sean laborales, desarrollo local, técnico, etc. Este 2023 queremos focalizarnos en eso, teniendo siempre como meta final relevar nuestra gastronomía.

Contamos con todos los ingredientes para que eso sea posible, y exportarla como lo han hecho otros países: tenemos identidad territorial, materias primas únicas, atractivos turísticos, tradiciones y, por cierto, capital humano. La cocina chilena y regional, es y será el motor que permita que lo que hacemos y tenemos genere la atracción turística que buscamos.

¿Dónde estarán puestos los mayores esfuerzos este año?

En la valorización de las regiones y su capital humano, dos recursos que se transforman en el motor de los cambios en la gastronomía en Chile. Entendemos que desde las esferas estatales y privadas, se busque potenciar el turismo gastronómico, pero esto no será posible si no se pone el foco en el capital humano, que es el sostén fundamental de la economía turística gastronómica.

Regionalización de la gastronomía chilena

La descentralización es un desafío permanente en nuestro país, ¿cómo lo abordan desde la Fegach?

Hacemos un trabajo permanente de apoyo fuera de la Región Metropolitana, y hoy estamos presentes con socios en todas las regiones del país y también en el extranjero. Cobra valor la distribución y organización de las macrozonas, en donde hemos dispuesto una conformación de bloques zonales que buscan fomentar la asociatividad y generación de redes que potencien los territorios. También somos un nexo con nuestros asociados permitiendo mayor difusión de tendencias, avances, tecnologías y noticias, fortaleciendo, asimismo, iniciativas en los territorios.

Estamos convencidos de que cada región tiene sus potencialidades y deben ser explotadas como tal, pero no deja de ser complejo que la mayoría de acciones se desarrollen en la capital.

Una medida que hemos dispuesto como Federación es la de relevar los actores locales fomentando la articulación de redes con las autoridades de la zona, de manera que ellos sean los representantes y embajadores de Fegach en sus lugares.

¿Qué actividades están contempladas para incluir a las regiones?

En todas nuestras acciones como federación incorporamos a las regiones y socios, dentro de ellas destacan nuestra  Asamblea y Cena Anual, los Premios Fuego, la Copa Culinaria, nuestros “Cahuines” y todas las acciones locales de socios en conjunto con la comunidad.

Sostenibilidad y desafíos

Hay temas tendencia, como la sostenibilidad, que las industrias están incorporando como principios, ¿la Fegach está en ese camino?

Debemos partir de la base que la cocina chilena cobró valor hace poco tiempo y Fegach, con todos sus socios y colaboradores, han sido fuertes defensores de las acciones que buscan ponerla en valor. Así, potencia a las regiones y territorios, aportando en el fortalecimiento de sus costumbres y tendencias, materias primas y su estacionalidad, las cuales facilitan la sostenibilidad del sistema.

A partir de ese contexto, entendemos que los tiempos actuales demandan la alimentación responsable, saludable y sustentable, es por eso que todas nuestras iniciativas propician y consideran acciones en este sentido, concursos, charlas, seminarios, campañas  etc.

¿Cuál es el desafío de este rubro en temas de recursos y herramientas?

Hoy la gastronomía y alimentación es un desafío permanente, que requiere actualizarse constantemente, y dentro de ello podemos incorporar la sustentabilidad, dado que los recursos son y serán más escasos. Estos desafíos llevan a que los profesionales y Fegach se incentiven a ser más permeables con las nuevas herramientas disponibles en la industria.

Desde la Fegach estamos abiertos a construir un camino público-privado en ese sentido. Contamos con una red de profesionales entusiastas, innovadores, creativos y conocedores de las potencialidades de cada región para colocarla al servicio de la industria gastronómica en todas sus expresiones: emprendimiento, restaurantes, food service y docencia, entre otros.


Gobierno Regional, Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile comienzan la reconstrucción de viviendas en Purén y Vilcún

 

Con la presencia del gobernador Luciano Rivas, el director ejecutivo del Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano y representantes de las empresas socias del Consejo Minero se dio inicio de manera oficial a la construcción de casa definitivas y amobladas para 40 familias de la comuna de Purén y seis de Vilcún, las que fueron consumidas por los incendios en la Región.

A poco más de un mes del inicio de los incendios que azotaron al sur de nuestro país, el Gobierno regional de La Araucanía, empresas socias del Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile dieron inicio a la anhelada reconstrucción de viviendas con la ceremonia de instalación de la primera piedra para 43 familias de Villa El Bosque en la comuna de Purén. La última semana de febrero, comenzó la construcción de seis casas en la comuna de Vilcún, que forman parte de la misma alianza.

El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, agradeció a Desafío Levantemos Chile, a la Municipalidad de Purén y al Consejo Minero por el inicio de la reconstrucción y agregó que “nos llena de alegría estar acá en este momento tan importante y ver una sonrisa en los vecinos. Sabemos que no les vamos a poder devolver todo con esta reconstrucción, que se van a perder recuerdos y momentos que no van a volver, pero sí les vamos a entregar una vivienda digna y definitiva. Esto se logra con voluntades, cuando el sistema público y privado hacen esta alianza y logran trabajar en conjunto. No se trata de quien va a llegar primero con la solución, sino que los vecinos no pueden esperar”.

Será una inversión de aproximadamente 2.000 millones de pesos, dentro los cuales el Gobierno Regional pondrá 1.000 millones y el otro 50% gracias una donación de las empresas socias del Consejo Minero. Las empresas mineras que aportaron económicamente para ir en ayuda de las familias damnificadas fueron: Anglo American, Antofagasta Minerals, Barrick, BHP, Collahuasi, Freeport-McMoRan y Minera El Abra, Glencore, minera Sierra Gorda SCM y KGHM Chile, y Teck.

“En nombre de la comunidad, quiero agradecer esta mano amiga y de fraternidad que se le ha venido a dar a nuestras familias, que hace un mes estaban sin esperanza y conmocionados por lo sucedido a causa de los incendios. Hoy están con un rostro distinto, con felicidad, por esta gran reconstrucción que se está llevando a cabo de parte del Desafío Levantemos Chile, junto con el Gobierno Regional y el Consejo Minero, agradecerles su colaboración y compromiso para poner en pie a nuestras familias”, agregó el alcalde de Purén, Jorge Rivera.

La presidenta de la junta de vecinos Nahuelco 2, Viviana Riffo,  dijo en nombre de la comunidad que “luego de ver el día cero, la tristeza y el dolor de cada vecino, no pensábamos que iba a ocurrir esto. Me emociona, porque después de dos días llegó Desafío Levantemos Chile y nos trajo una cuota de esperanza en donde cada vecino que perdió su vivienda va a tener una casa, y nos dijeron altiro que sería definitivo, que es algo esencial. Es maravilloso ver que ya pusimos la primera piedra y que cada familia retome su vida normal dentro de toda esta tremenda tragedia”.

Cada una de las casas contará con aproximadamente 50 m2 y serán una solución definitiva para 50 familias de la región, 40 de ellas de Purén y las otras seis en Vilcún. Serán altos estándares de calidad, similar a las 49 casas entregadas en la población Camilo Henriquez de Castro, a menos de un año de la tragedia ocurrida en ese sector.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino,  agregó que como sector minero “estamos profundamente felices de ayudar a que los vecinos recuperen su sonrisa después de esta tremenda catástrofe. Es una gran noticia para nosotros y nuestras empresas socias, que han decidido venir a dar una mano y ayudar a construir el hogar que, al final del día, es lo que produce mayor alegría en las familias. Lo que nos mueve hoy día es ese sentimiento de ayuda, de solidaridad con el dolor que han sufrido y tratar de aportar para que se logre lo antes posible. Esperamos que de aquí a septiembre podamos celebrar la entrega definitiva de las casas que hoy se empiezan a construir”.

Dentro de la última semana de febrero, se dió inicio al mismo proceso para las seis viviendas de Vilcún, donde las familias afectadas ya están viendo los primeros avances en sus hogares. Cabe mencionar, que la reconstrucción total de las viviendas en ambas comunas, tendrá un plazo aproximado de siete meses.

El director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, agregó que, “estamos muy felices de poder llegar a las familias en tan poco tiempo con una solución definitiva. Este es un gran ejemplo de alianza público-privada, donde tanto el Consejo Minero como el Gobierno Regional de La Araucanía hoy nos permiten poder llegar con una solución rápida y eficiente para todos los vecinos de Purén y Vilcún que lo perdieron todo en esta terrible catástrofe. Estamos agradecidos de la confianza y compromiso entregado, gracias a esta gran alianza hoy las familias no pierden la esperanza y tienen más fuerza que nunca para volver a levantarse lo antes posible".