La motocicleta
ha sido reconocida por expertos como un medio sostenible, económico de comprar
y mantener, eficiente para sortear con éxito el tráfico de las ciudades y una
excelente herramienta de trabajo. Estas características han hecho que se
convierta en una opción popular para desplazarse a nivel mundial y en Chile,
desde la pandemia, cada día gana más adeptos. Así lo demuestran las cifras de
la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) que hablan del
crecimiento de las dos ruedas en el país.
Según el último
estudio de la ANIM informó la comercialización de enero a agosto de 19.632
nuevas motocicletas y de estas 88.7 % corresponden a unidades urbanas. En el
desglose semestral, 17.409 unidades responden a modelos de calle, mientras que
1.425 son las denominadas de competición y 798 cuadriciclos todo terreno
(ATV+UTV). En cuanto al total de unidades comercializadas en términos
geográficos, el 58,4 % se sitúan en la Región Metropolitana, seguido por un
10,1 % en Valparaíso, 6,4 % Biobío, Coquimbo con 6,3 %, un 4,7 % en Maule y
O'Higgins 2,9 %, entre los principales.
La ANIM, en su
constante compromiso por la conciencia y educación vial, comparte una serie de
recomendaciones de seguridad en el traslado de fiestas patrias para evitar
accidentes, multas o retiros de circulación.
Recomendaciones de conducción estas Fiestas Patrias
Si conduces una motocicleta:
Se puede avanzar
por los costados de la vía solo cuando el semáforo se encuentre en rojo y los
vehículos están detenidos. Ello, hasta posicionarte en el 'motobox' demarcado,
lo que permitirá una salida anticipada al dar la luz verde.
Se debe conducir
en el centro de la pista, de esa manera se hace visible para el conductor que
te antecede.
Asegúrate de ser
visible para los otros usuarios de la vía, no te posiciones en los puntos
ciegos.
Antes de
realizar un viraje, primero mira a la izquierda, luego a la derecha, nuevamente
a la izquierda, luego señaliza y, por último, gira.
No adelantes ni
sobrepases al acercarte a una curva, intersección, paso peatonal, vía con
resaltos o zonas donde se prohíbe el adelantamiento.
Siempre debes
conducir tu moto con la protección exigida por ley: Casco de seguridad
certificado, guantes para evitar raspar tus manos en caso de caída, chaqueta,
pantalones largos y botines.
Se recomienda
usar vestuario reflectante.
Siempre se
recomienda tomar un curso de conducción antes de empezar a manejar una moto.
Si conduces un vehículo de 4 ruedas o más:
Acostúmbrate a
abrir la puerta del vehículo -desde adentro- con tu mano derecha, de esa manera
estarás obligado a mirar si se aproxima una moto o bicicleta.
Máximo cuidado
con el punto de vista ciego que existe a ambos lados del vehículo.
Antes de realizar
cualquier giro, primero: mira hacia atrás por ambas lunetas y por el
retrovisor, luego señaliza y, por último, haz el giro correspondiente.
Respeta la
distancia de seguridad, es clave para disponer de un espacio de
emergencia.
El
adelantamiento de un vehículo de dos ruedas debe hacerse siempre por la
izquierda y a más de 1,5 metros de distancia de este.
En cuanto a vestimenta, lo que nunca debes pasar por
alto es el casco si conduces una motocicleta
Ante el boom de
este medio de transporte en el país y la consiguiente llegada de nuevos
usuarios a las dos ruedas, la ANIM hace un llamado a extremar las medidas de
seguridad donde la utilización de vestimenta adecuada y cascos homologados son
fundamentales.
¿Pero por qué
debemos usar casco? ¿Podemos usar uno abierto o cerrado? ¿El casco puede
caducar? ¿Por qué debo usar un casco homologado? Según la CONASET este
accesorio es una barrera, que puede absorber parte del golpe, distribuyendo la fuerza del
impacto, evitando la concentración en un punto determinado de la cabeza.
En este sentido
la ANIM agrega “Tener un casco homologado es de suma importancia para evitar
accidentes. Este proceso de homologación, que realiza el Ministerio de
Transporte, puede salvar vidas ya que permite acreditar que el casco cumple con
las características y especificaciones establecidas por la normativa nacional,
verificando el cumplimiento de alguna de las de las certificaciones
internacionales reconocidas en nuestro país: europea, japonesa o
estadounidense. Adicional es de vital importancia no olvidar que el casco es de
uso personal, intransferible y debe calzar de manera exacta con la forma y
estructura del motociclista”.
Pero ¿cómo saber si un casco es homologado?
Para saber si
está homologado, según el organismo, el usuario debe buscar la etiqueta adosada
en el casco y escanear el código QR contenido en su interior. Es importante
mencionar que la normativa actual establece que todo protector que se
comercialice debe estar acreditado y exhibir la etiqueta correspondiente.
Si el
motociclista es inspeccionado en la calle, Carabineros fiscaliza el uso del
casco y que este elemento protector cumpla con las características y
especificaciones establecidas por la normativa vigente. En caso de no usar
casco certificado correspondería a una falta menos grave, cuya multa varía
entre las 0,5 y 1 UTM.