miércoles, 19 de marzo de 2025

SLEP invierte más de $500 millones para transportar a 400 estudiantes

El servicio se mantendrá durante todo el 2025 y contará con 6 líneas de rutas para las zonas urbanas de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, y del borde costero.

Con el objetivo de garantizar la asistencia y un traslado seguro de los estudiantes, docentes y asistentes de la educación a establecimientos educacionales, el Servicio Local de Educación Pública Iquique dispondrá del servicio de transporte escolar durante el 2025, el cual beneficiará a 400 estudiantes de la provincia de Iquique.

La flota de transporte adjudicada está compuesta por dos empresas y contempla una inversión superior a los $500 millones. Esta inversión permitirá disponer de vehículos que cumplen con los requisitos solicitados por el Ministerio de Transporte, garantizando comodidad y seguridad en los traslados, y reforzando el compromiso del SLEP Iquique con la educación Pública.

El servicio de transporte escolar beneficia a los establecimientos de Educación Especial de Iquique y Alto Hospicio, tales como el Centro de Capacitación Laboral, la Escuela Especial Flor del Inca, Escuela Especial Simón Bolívar y la Escuela Especial de Lenguaje Oasis del Saber. Además, de los estudiantes del borde costero, quienes asisten a la Escuela San Marcos y Escuela Caleta Chanavayita.

Estos recorridos comenzaron en la primera quincena de marzo, con un total de 6 líneas distribuidas para los traslados en Iquique, Alto Hospicio y el borde costero. En Iquique, los recorridos se realizarán de lunes a viernes, cubriendo zonas estratégicas como el sector norte y centro, Campanario, Bajo Molle y Altos de Playa Blanca. En Alto Hospicio, el servicio tendrá puntos de recogida en el sector céntrico, los Olivos, Santa Rosa, La Pampa, La Tortuga y El Boro.

En el caso de las escuelas ubicadas en el borde costero, se realizarán traslados entre caletas para estudiantes y docentes, entre ellas las caletas de Cáñamo, Quinteros, Caramucho, Los Verdes, Chanavaya, Río Seco, Chipana, Ike Ike, Ñajo, Punta Blanca y Pabellón de Pica.

“Estamos muy contentos por el nuevo servicio de transporte escolar, que garantizará traslados seguros y cómodos para nuestros estudiantes, docentes y asistentes de la educación, asegurando que los vehículos cumplan con los estándares exigidos para que lleguen de manera segura a sus escuelas. Esto, sin duda, mejorará la cobertura en los distintos sectores de nuestro territorio, favoreciendo tanto la asistencia a clases como la matrícula de cada establecimiento. Este avance refleja el trabajo y compromiso que estamos realizando como Servicio Local en beneficio de la educación pública, lo que nos llena de satisfacción”, señaló el director ejecutivo, Najle Majluf Morales.

El servicio de transporte escolar es una iniciativa a largo plazo, diseñada para que más estudiantes puedan acceder al beneficio del traslado y apoyar a las familias. Este servicio reforzará la inserción escolar y la asistencia en las comunidades educativas, lo cual va en la línea de lo realizado durante el 2024, lográndose el primer lugar a nivel nacional en retención de estudiantes.


jueves, 13 de marzo de 2025

Indap fortalece emprendimiento avícola en La Tirana

El Director Regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, realizó una visita técnica al emprendimiento avícola de la usuaria de INDAP Santusa Alavi López, ubicado en la localidad de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, donde constató los importantes avances de este proyecto productivo que se viene reactivando, gracias al apoyo institucional.

La historia de Santusa Alavi, que fue compartida por la emprendedora, en la pasada visita del director junto a profesionales de la Agencia de Área de INDAP Pozo Almonte, es un testimonio de perseverancia y superación. Comenzó hace 20 años con un pequeño emprendimiento de hortalizas, y posteriormente se aventuró en la producción avícola, preparándose incluso en Bolivia para adquirir los conocimientos técnicos necesarios.

"Hace 12 años empecé con las aves, llegando a tener mil gallinitas, tuve muchos altos y bajos. Mi idea era criar hartas gallinas, entonces después crecí llegando a dos mil. Cuando llegó la pandemia me fui abajo. No tenía alimentación, no me llegaba el maíz ni el alimento balanceado desde Santiago, incluso comenzó el deterioro de las techumbre de los galpones", relata Santusa, recordando uno de los momentos más difíciles de su emprendimiento.

Sin embargo, la situación comenzó a cambiar cuando se acercó a INDAP. "La única persona que me escuchó, como para dar una esperanza de cómo retomar mi trabajo, fue la señorita Mónica Galarce, Ejecutiva integral de INDAP para la comuna de Pozo Almonte. Gracias a INDAP, ingrese al programa de desarrollo territorial indígena (PDTI) y luego se me aprobó mi proyecto a través de un crédito", señala la emprendedora.

Actualmente, el emprendimiento de Santusa ha alcanzado las cinco mil gallinas y está en proceso de modernización con la implementación de tecnología semi-automatizada proveniente de China, gracias a un espacio de emprendimiento que tuvo vía SERCOTEC, “el cual me permitirá incluir sistemas de alimentación y procesamiento. Este crecimiento se complementará con un nuevo galpón financiado por INDAP, con el cual se podrá duplicar la capacidad productiva”, comento la productora avícola.

Para la experiencia de la ingeniería agrónoma y ejecutiva de INDAP, en la región Mónica Galarce, la señora Santusa es “un ejemplo de perseverancia, tanto en ella como en su proyecto, en lo que es capaz de lograr con su entusiasmo, dedicación y también estudios, enfocados en el rubro avícola”, nos comenta.  “Desde la Agencia de Área de Pozo Almonte pudimos ayudarla, a través de nuestra asesorías y recursos; accediendo a un crédito el cual le permitió recuperar la techumbre de su galpón de postura y retomar su negocio”, para luego en un segundo impulso de ayuda pudiera acceder, gracias a un trabajo conjunto con el Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, a la obtención de nuevos recursos, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el cual le permitirá la construcción de un galpón avícola de 360 m2.  Esta inversión le permitirá duplicar su producción de huevos a corto plazo. Con esta ayuda esperamos que pueda lograr potenciar su negocio a nuevos mercados y posicionar su marca en la región. Sólo me queda felicitarla por su gran empuje, y visión de negocio como mujer emprendedora”, comentó Mónica Galarce.

El proyecto a mediano plazo también contempla la producción integral, incluyendo el cultivo de alfalfa para forraje y la fabricación de alimento balanceado, demostrando una visión empresarial completa que integra diversos aspectos de la cadena productiva.

"Nuestro compromiso como INDAP es seguir apoyando a usuarios como la señora Santusa, que con su esfuerzo y dedicación demuestran que es posible desarrollar emprendimientos exitosos en el mundo rural. Su caso ejemplifica perfectamente cómo el apoyo técnico y financiero de nuestra institución y otros servicios, como SERCOTEC, puede potenciar el desarrollo de la agricultura familiar campesina", destaca el Director Regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.


En el CCP se inició vacunación contra el Covid y la influenza

Con la vacunación para los funcionarios de Gendarmería y la población penal del CCP de Iquique, se inició la campaña contra el Covid y la influenza cuyo objetivo es prevenir enfermedades respiratorias, provocadas por una enfermedad contagiosa originada por el virus de la influenza que infecta la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones.

Por tal motivo se eligió hoy dar inicio a dicha campaña en las dependencias del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique y abarcará a toda la población y a los funcionarios públicos, aplicando 200 dosis diariamente.

A dicha actividad concurrió el Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, el Seremi de Salud, David Valle, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas, la alcaide del CCP, capitán Tania Ramos y funcionarios de la salud Municipal, entre otros.

Se resaltó la importancia de poder recibir las dosis correspondientes al Covid y a la influenza, al saber que a fines de abril, habrá un recrudecimiento de la enfermedad respiratoria, por lo tanto el interés de las autoridades es inocular lo antes posible a toda la población.

El Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela Ramírez, se mostró conforme con el inicio de la campaña de vacunación en esa unidad, señalando que “es muy relevante este operativo, para evitar complicaciones derivadas de enfermedades respiratorias, más aún, en esta unidad penal en que habitan mujeres embarazadas y madres con sus lactantes. Por ello, agradezco la coordinación realizada con el Seremi de Salud, el Servicio de Salud, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Gendarmería y funcionarios del Consultorio Videla. El inicio de la campaña de vacunación intrapenitenciaria, coincide con la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer y del tercer aniversario del gobierno del Presidente Gabriel Boric, fechas que nos llaman a renovar nuestro compromiso de trabajar por un Chile para todas, hasta el último día de gestión”.

Mientras que el Seremi de Salud, David Valle, se mostró contento por el apoyo recibido a la gestión de la campaña de vacunación, cuyo propósito es vacunar a todo el público objetivo.

“Este invierno se viene muy complejo, ya tenemos noticias que en el hemisferio norte hubo gran circulación de influenza y de otros virus respiratorios. El Covid no se ha ido, para que quede claro a la gente. Nos ayuda mucho entender lo que le pasó al alcalde de Arica se contagió de Covid y terminó hospitalizado por neumonía grave”.

Agregó que “es importante que las personas privadas de libertad, se puedan vacunar, al estar en ambiente reducido, confinado y que tienen una alta circulación viral, con las otras personas con las cuales comparten, es importantísimo que se encuentren inmunizadas antes de este pick de enfermedades por lo tanto se adelantó porque se estima que empezará a fines de abril y tomará mayor fuerza en mayo”.

Finalmente se dijo que este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte. La campaña de vacunación se inició el 1 marzo y dura hasta final de agosto o hasta agotar stock, por tanto, se hace un llamado a la población que se vacune sin miedo, porque vacunarse es prevenir.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Día del Riesling: 3 razones para disfrutar de esta cepa particular y poco conocida

Este 13 de marzo, se celebra el Día del Riesling, una fecha dedicada a una de las cepas blancas más versátiles y aromáticas del mundo del vino. Aunque el Riesling es menos conocido en comparación con otras cepas, su singularidad y características lo convierten en una excelente opción para aquellos que buscan explorar nuevos sabores.

“El Riesling es una cepa que verdaderamente refleja el carácter y la autenticidad del lugar donde se cultiva. Su frescura, su acidez vibrante y su complejidad aromática lo hacen único. En Cono Sur, seleccionamos cuidadosamente los mejores viñedos para este vino, buscando resaltar su potencial y llevar a la copa una expresión fiel de la variedad. Es un vino que invita a descubrir y disfrutar, con una versatilidad que lo convierte en una excelente opción para cualquier ocasión”, comenta Matías Ríos, Director de Enología de Viña Cono Sur.

A continuación, desde la viña destacan tres razones para disfrutar de este especial vino en su día:

1. Un perfil aromático único: El Riesling es reconocido por su gran intensidad aromática en nariz  con notas a flores blancas, melocotón blanco y pomelo, con una evolución hacia tonos petróleo. En boca es elegante y jugoso en boca con buena acidez. Amplio y sedoso con buen equilibrio y final largo.

2. Perfecto para maridar: Una de las mayores virtudes del Riesling es su versatilidad en maridajes. Su acidez y perfil aromático lo hacen ideal para acompañar platos de la gastronomía asiática, como sushi o cocina tailandesa, pero también se complementa perfectamente con mariscos, quesos o incluso platos más intensos, como el cerdo agridulce.

3. Un vino lleno de historia y curiosidades: El Riesling tiene una rica historia que se remonta a la región alemana del Rin, donde se originó. Aunque es muy popular en Alemania, hoy en día se cultiva en diversas regiones vinícolas del mundo, como Austria, Australia y los Estados Unidos e incluso en Chile.

En nuestro país, Viña Cono Sur presenta un gran exponente de esta cepa en su línea Single Vineyard, proveniente del Valle del Bío Bío que es reconocido por su latitud extrema y su clima frío. Las bajas temperaturas promedio durante la época de maduración de la uva y el suelo rojo arcilloso, convierten a este Riesling en un vino fresco y de impresionante mineralidad, destacado además por ser orgánico.

En su día, el Riesling invita a descubrir su autenticidad, elegancia y frescura. Una copa de este vino es la excusa perfecta para celebrar, experimentar nuevos maridajes y disfrutar de una cepa que nunca deja de sorprender.

Groove Mestizo: Metrajazz impulsa la fusión total de Funk, Hip Hop y Jazz

La banda chilena Metrajazz presenta oficialmente su EP “Estilo Cuático”, una propuesta musical fresca y vigorosa que fusiona estilos como el Funk y el Hip-Hop con matices latinos y la improvisación característica del Jazz. El resultado son composiciones auténticas, cargadas de ritmos contagiosos y versos enérgicos, que buscan conectar con el público a través de la reflexión e introspección.

Formado en 2023 en Santiago, Metrajazz ha encontrado en la mezcla de géneros su sello distintivo: una musicalidad potente que invita a experimentar diferentes sensaciones, pero que, sobre todo, conecta con la realidad cotidiana de la audiencia. Las letras, a cargo de “BisCompases”, abordan temáticas de la vida moderna, alentando a superar adversidades y generando un vínculo genuino con quienes escuchan esta música.

El reciente lanzamiento de “Estilo Cuático” refuerza la línea artística de la banda y abre la puerta a nuevos hitos que llegarán próximamente. En abril se lanzará el sencillo “Legaliza”, mientras que en agosto verá la luz el disco completo. Además, el grupo continúa difundiendo este EP lanzado el 16 de noviembre para seguir expandiendo su presencia y alcance en la escena musical. Como parte de esta promoción, han estrenado el video oficial de la canción homónima, disponible en YouTube.


martes, 11 de marzo de 2025

Innovación y Tecnología: Pilares para una minería eficiente


Por Loreto Osorio

Senior Director Technical Services para Sudamérica en Ausenco

La industria minera global enfrenta una encrucijada que define su desarrollo futuro. Mientras la demanda de minerales y metales continúa en alza, los yacimientos están siendo más complejos y requerirán que las empresas mineras adopten la incorporación de nuevas tecnologías para enfrentar leyes más bajas, incrementos de dureza del mineral, escasez de agua y la presión social para reducir el consumo de energía y agua en las operaciones mineras. A su vez, será necesario garantizar que el tratamiento de este mineral sea económicamente viable.

Para abordar este desafío, la innovación debe estar en el centro de la estrategia de las compañías, integrándose de manera efectiva en cada etapa del ciclo de vida de los proyectos. Esto implica un monitoreo constante de nuevos desarrollos tecnológicos y una colaboración activa con compañías mineras, proveedores, centros de investigación y universidades.

La implementación de soluciones innovadoras en la minería chilena ofrece numerosos beneficios, destacando principalmente la mejora en la sostenibilidad de las operaciones. Estas tecnologías permiten optimizar el uso de recursos como el agua y la energía, lo que se traduce en un significativo ahorro y en la reducción del impacto ambiental. Al adoptar procesos más eficientes, las empresas mineras no solo contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que también cumplen con las crecientes exigencias sociales y regulatorias de operar de manera responsable y respetuosa con el entorno.

Innovaciones clave que están transformando la minería

Entre los ejemplos que está implementando la industria en torno a nuevas tecnologías, se puede mencionar, rechazo de residuos o material de baja ley antes de entrar en la planta concentradora, como la clasificación de mineral a granel (BOS). Una vez que el mineral alimenta la planta concentradora, el objetivo es reducir el consumo específico de energía para liberar los minerales de interés. Una opción es utilizar tecnologías eficientes energéticamente como los Rodillos de Molienda de Alta Presión (HPGR), Microondas o la conminución en seco, siendo la opción frente a los molinos horizontales típicos, donde se maximiza el beneficio económico.

Independientemente de la tecnología de trituración para lograr la liberación requerida, otra opción que ha ido ganando más adeptos desde sus inicios en la industria del hard rock en 2018 es la flotación de partículas gruesas (CPF), aumentando el objetivo P80 del circuito de molienda. CPF ya operativa o en construcción en distintas faenas del mundo. La implementación de CPF ofrece potencialmente las siguientes ventajas, aumento en la recuperación, reducción en los costos operativos al engrosar la molienda primaria, aumento del rendimiento al liberar molinos de bolas ya limitados y oportunidades para mejorar la eficiencia del agua o la energía.

En torno a residuos mineros, la industria está avanzando a la implementación de sistemas no convencionales de tratamiento de relave para maximizar la recuperación de agua, reducir la huella del depósito o disminuir riesgos asociados a fallas geomecánicas, buscando mejorar la eficiencia operativa y la seguridad en las operaciones mineras.

La automatización y digitalización están redefiniendo los paradigmas tradicionales de la minería. Plataformas basadas en inteligencia artificial, big data y monitoreo en tiempo real permiten optimizar la gestión de procesos y tomar decisiones estratégicas de manera ágil y precisa.

Para que estos avances se traduzcan en una minería más eficiente y responsable, deben alinearse con un enfoque integral de sostenibilidad. La clave está en diseñar soluciones que minimicen la huella ambiental, optimicen el uso de recursos y aseguren la viabilidad a largo plazo de la industria.

En este contexto, la innovación no es solo un diferenciador competitivo, sino un pilar esencial para el futuro de la minería. La adopción de tecnologías avanzadas, combinada con un enfoque en eficiencia y sostenibilidad, permitirá a la industria seguir evolucionando y respondiendo a las crecientes demandas del mercado y la sociedad. 

lunes, 10 de marzo de 2025

Eficiencia y menor impacto

 


Por Daniel Martínez

Director de ventas de Scania Chile 

El reciente hito alcanzado con el primer traslado de salmones frescos de AquaChile en un camión a gas natural licuado (GNL), es una demostración concreta de que la transformación del transporte de carga hacia alternativas más limpias es posible, viable y necesaria. Este paso representa no solo un avance tecnológico para la industria del salmón, sino también un claro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la cadena logística nacional.

Desde nuestra posición en la industria del transporte, aportamos y entendemos que la movilidad sustentable es el futuro y que los desafíos medioambientales exigen soluciones innovadoras. Nuestra flota de camiones a GNL permitirá reducir las emisiones de gases contaminantes, y 50% de menos de contaminación acústica. Estas cifras reflejan un impacto tangible en la calidad del aire y en la mitigación del cambio climático, objetivos prioritarios en la agenda global de reducción de huella de carbono.

Es en este contexto que hemos apostado por la transición hacia combustibles alternativos y tecnologías más eficientes. Nuestros camiones a GNL no solo ofrecen autonomía y rendimiento superiores, sino que además cumplen con los más altos estándares de seguridad y homologación internacional. El éxito de esta iniciativa confirma que es posible adoptar soluciones sustentables sin comprometer la operatividad ni la competitividad de las empresas.

Desde nuestra perspectiva, seguiremos impulsando la transformación del transporte con soluciones que minimicen el impacto ambiental y maximicen la eficiencia operativa. La adopción de combustibles alternativos es solo el comienzo de un camino que nos permitirá avanzar hacia una movilidad verdaderamente sostenible.

Este primer recorrido de salmones con nuestra flota a GNL es un testimonio de que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Reafirmamos nuestro compromiso con un futuro donde el transporte de carga sea un motor de cambio positivo para Chile y el mundo.

martes, 4 de marzo de 2025

El declive de los Premios Oscar: ¿Un problema de formato o de desconexión con las audiencias?

La incapacidad de los Premios Oscar para entender las necesidades de las nuevas audiencias ha creado una desconexión que ha hecho de la gala algo poco relevante, pero ciertas estrategias podrían revivirla.

Pere Bacardit, experto en marketing y profesor de la EAE Business School, explica las diferentes innovaciones que los Premios Oscar podrían implementar para conquistar nuevas audiencias y recuperar el terreno perdido en el entretenimiento.

En las últimas décadas, los Premios Oscar han perdido gran parte de su relevancia entre el público. Si bien continúan siendo el máximo reconocimiento de la industria cinematográfica, su audiencia ha disminuido drásticamente.

En 1998, la ceremonia alcanzó su pico con más de 55 millones de espectadores en Estados Unidos, pero en 2021 la cifra cayó a un mínimo histórico de 9,85 millones. Aunque en 2024 se registró una ligera recuperación con 19,5 millones de televidentes, estos números siguen estando muy por debajo de lo que fueron en el pasado.

¿Acaso el formato de estos premios ya está obsoleto para las nuevas audiencias? Posiblemente sí. De acuerdo con Pere Bacardit, experto en marketing y profesor de la EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, la clave está en la falta de adaptación a los hábitos de consumo de la Generación Z y las audiencias más jóvenes.

«La estructura clásica y rígida de la ceremonia no responde a los intereses actuales», explica. «La gala sigue un esquema predecible, con la presentación de una categoría, entrega del premio y discurso de aceptación, sin generar interacción ni sorpresa. Las nuevas generaciones prefieren eventos más fragmentados y dinámicos».

Los Premios Oscar necesitan más dinamismo y factor sorpresa

Otro de los factores que explican la pérdida de interés es la duración excesiva del evento. Con más de tres horas de transmisión, los Oscar resultan demasiado largos para una audiencia acostumbrada a la inmediatez del contenido digital. A esto se suma el hecho de que muchas de las películas premiadas pertenecen al circuito del cine independiente y no necesariamente al cine comercial que más espectadores atrae.

«El público joven no se ve representado en la gala. La audiencia quiere conectar con lo que consume y, si las películas ganadoras no forman parte de su universo cultural, difícilmente se interesarán en la premiación», señala el docente.

Además, la forma en la que se transmite el evento no responde a los hábitos actuales de consumo de contenido. «La televisión tradicional está en declive, y los Oscar no han sabido aprovechar plataformas como TikTok, Twitch o YouTube, donde el público más joven pasa la mayor parte de su tiempo», agrega el experto.

Los Premios Oscar versus las redes sociales

En este momento, los Oscar compiten no solo con otros premios, sino con una oferta inagotable de entretenimiento en redes sociales, donde el contenido en tiempo real y la interacción juegan un papel fundamental.

Para revertir esta tendencia, la ceremonia debería transformarse sin perder su esencia. Entre las estrategias que podrían ayudar a revitalizar el evento, se encuentra la necesidad de hacerlo más dinámico e interactivo, incluyendo actuaciones sorpresa y momentos que generen conversación en redes.

El experto de EAE Business School menciona que sería positivo reducir la duración de la gala y permitir la votación del público en ciertas categorías, como una manera de fomentar la participación. Quizás «incluir un premio del público o una categoría de joven promesa podría ayudar a ampliar el interés de las nuevas generaciones»

Otro cambio positivo podría ser la diversificación de los canales de emisión, con una transmisión simultánea en plataformas de streaming y redes sociales, lo que facilitaría el acceso a diferentes públicos. La inclusión de influencers y jóvenes talentos también podría ser una estrategia efectiva para atraer espectadores que se sientan representados en la ceremonia.

Si los Premios Oscar quieren recuperar su relevancia y volver a ser un evento masivo, deberán adaptarse a los tiempos actuales. El entretenimiento se ha vuelto más inmediato e interactivo. Reconectar, entonces, con la audiencia joven implica repensar su formato y abrirse a nuevas formas de comunicación.


domingo, 2 de marzo de 2025

Brasil es campeón de la Copa América de Fútbol Playa en Iquique y Chile va por primera vez al Mundial

Chile, Brasil, Paraguay y Colombia dieron el todo en la final de este campeonato, que entregó tres cupos al Mundial 2025. Esta nueva versión del torneo debutó en el país, gracias a una gestión entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi, Conmebol, Federación de Fútbol de Chile y la Anfp.

Con un marcador 5-4, Brasil se tituló campeón de la quinta edición de la Copa América de Fútbol Playa, tras enfrentarse en la fase final a Paraguay. Con este resultado, los brasileños mantienen el triunfo obtenido en el campeonato anterior realizado en 2023, además de clasificar ambos países a la Copa Mundial de Fútbol Playa de la FIFA.

La “Roja Playera” consiguió el tercer lugar y una plaza de clasificación al anotar 4-3 en un partido definitorio con su par de Colombia. De esta manera, el equipo chileno aseguró por primera vez un cupo a este encuentro mundialista, que en esta ocasión se celebrará en Seychelles (África) en mayo próximo, donde competirán 16 delegaciones del mundo.

A nombre del equipo nacional, el jugador Diego San Martín señaló que “es una sensación única, que veníamos buscando por años y esta vez lo logramos, junto a la gente que nos apoyó con su presencia y nuestras familias. Este triunfo quedará en la historia de nuestra selección, donde 12 jugadores consiguieron que Chile clasificara a un Mundial”.

Chile debutó como país anfitrión de este certamen continental de fútbol playa, que se desarrolló entre el 22 febrero y 2 de marzo en el Estadio Arena Cavancha de Iquique. El torneo contempló 27 encuentros, con la participación de equipos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que compitieron en una fase de dos grupos.

Su realización en la capital regional de Tarapacá surgió de una gestión conjunta entre la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Asociación Nacional de Fútbol Profesional (Anfp), Federación de Fútbol de Chile, Ilustre Municipalidad de Iquique y su Corporación Municipal de Deportes, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación.

Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, sostuvo que esta Copa “es parte de la consolidación de un proyecto, que comenzó en 2023 con el propósito de transformar a Iquique en la capital de los deportes de arena, articulando esfuerzos junto a las autoridades locales y organizaciones deportivas. En Collahuasi, nos moviliza contribuir a una sociedad mejor y lo estamos haciendo desde el deporte, representado en este logro de la selección chilena. Nuestro mayor reconocimiento a todo el equipo y su cuerpo técnico”.

Asimismo, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, hizo hincapié en que “más que un tercer lugar, hay que relevar la felicidad que significa la clasificación de nuestro país a un Mundial de Fútbol Playa. Además, este evento ha permitido promocionar todo el atractivo de la ciudad, por lo que agradecemos a todos quienes fueron parte de la organización de esta fiesta deportiva”.

Finalmente, Pablo Milad, presidente de la Anfp, destacó la vinculación público-privada en torno al Arena Cavancha. “Todo esto responde al trabajo conjunto entre el Gobierno Regional, municipio y Collahuasi, que han construido una alianza en favor de Iquique y su comunidad. Con estos campeonatos, estamos revalorizando el fútbol playa, y motivando a niños y jóvenes a practicar deportes y mantener una vida sana”, indicó.


viernes, 28 de febrero de 2025

Más de 200 niños y jóvenes de localidades del borde costero sur de Iquique participaron en clínicas deportivas

En Chanavayita, Caramucho, Cáñamo y Chanavaya, se realizaron dinámicas de juego y entrenamientos con los jugadores del primer plantel de Deportes Iquique, durante 2024. Estas actividades son fruto de una articulación conjunta entre Collahuasi y CDI, que se organizan desde hace cuatro años.

Con el objetivo de contribuir en fortalecer la práctica del deporte y fomentar estilos de vida saludable desde temprana edad, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -en una alianza estratégica con el Club Deportes Iquique (CDI)- viene liderando desde hace cuatro años la realización de jornadas deportivas, dirigida a niños y jóvenes que residen en el borde costero sur de la capital regional de Tarapacá.

La iniciativa se enmarca en el Programa Bienestar y Deportes del Plan de Desarrollo Territorial de la compañía minera, que se ejecuta a través de mesas de trabajo con organizaciones sociales y las comunidades residentes en las caletas de la comuna de Iquique, donde se planifican diversas iniciativas sociales y comunitarias.

Es así como se organizaron cuatro clínicas deportivas durante 2024, con la participación de más de 200 niños y jóvenes de las localidades costeras Chanavayita, Caramucho, Cáñamo y Chanavaya, quienes compartieron con los futbolistas del primer plantel y equipo técnico de Deportes Iquique.

“Es bacán estar con los jugadores del club, que son un equipo de primera división. Es muy bueno tener el apoyo de Collahuasi que siempre nos entrega nuevas oportunidades y organiza actividades como la de compartir con el plantel principal de Deportes Iquique”, indicó Benjamín Cerda, joven de Chanavayita.

Estas jornadas se efectúan en el Complejo Deportivo Los Verdes del CDI y contemplan sesiones de entrenamientos, dinámicas de juego, entre otras instancias de sano esparcimiento y la entrega de recomendaciones para una vida sana, por parte de los futbolistas.

Macarena Cuevas, supervisora de Relacionamiento del Borde Costero de Collahuasi, destacó el positivo efecto de estas actividades. “Estamos orgullosos de participar y mantener esta virtuosa articulación con Deportes Iquique. En estas clínicas deportivas, los jugadores del CDI traspasan a estas nuevas generaciones sus experiencias e importantes valores en torno al deporte como la sana competencia, trabajo en equipo, sentido de superación, vida saludable, entre otros aspectos esenciales”, puntualizó.

Por su parte, Gabriel Espejo, presidente del Club Deportivo Chanavayita, relevó este compromiso con el deporte. “Agradezco el trabajo que realizamos conjuntamente con Collahuasi y Deportes Iquique, que permite que los niños queden fascinados con esta experiencia junto al CDI. Es destacable la disposición y apoyo de la minera para organizar actividades deportivas en el borde costero”, precisó.

Opinión que es compartida por otro dirigente del club deportivo, Jonathan Monsalve, quien señaló que “los aportes que entrega la compañía a la comunidad de la caleta se dan en distintos ámbitos y uno de ellos es el deporte. Este trabajo conjunto ha sido muy gratificante, porque nos ha permitido realizar estas clínicas, recibir indumentaria deportiva y también que nuestro club cuente hoy con una moderna cancha”.