domingo, 8 de noviembre de 2009

Médico especialista expondrá casos de Dengue en coloquio internacional


Fueron ocho casos de dengue los que se diagnosticaron en febrero de este año en el Hospital Regional de Iquique. Y aunque la enfermedad no existe en el país, la eficacia del equipo de salud permitió diagnosticar la presencia del virus e iniciar un tratamiento adecuado a los pacientes.

Esta experiencia en el diagnóstico y vigilancia activa de pacientes con dengue es el sello del trabajo que expondrá la doctora Olga López, médico internista y encargada de epidemiología del Hospital Regional, en el Coloquio Internacional de Enfermedades Tropicales Desatendidas en América Latina, que se realizará entre el 12 y 14 de noviembre en Lima – Perú.

Para López, la participación en este encuentro organizado por el Instituto Von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia en Lima –uno de los centros de enfermedades tropicales más importantes de Latinoamérica-, representa una plataforma para dar a conocer el trabajo que se realizó en el Hospital Regional para la detección y tratamiento de pacientes con dengue.

“Chile continental como Uruguay son los únicos países que no tienen el mosquito Aedes Aegypti en su territorio, que es el que provoca el dengue, por lo tanto nosotros vamos a presentar una visión distinta a la que tiene América Latina, ya que no es una enfermedad prevalente en nuestro país y, por lo mismo, no es el primer diagnóstico que piensan los médicos al ver un cuadro febril. Sin embargo, fuimos capaces de hacer una inducción y trabajar en equipo para detectar estos casos”.

Si bien para la médico internista, ésta es la primera vez que la región presentará una experiencia de esta índole en el extranjero, también representa el primer intento como Hospital Regional, Servicio de Salud Iquique y Seremi de Salud, para hacer búsqueda y vigilancia activa de pacientes.

“Lo que vamos a presentar es el fruto del trabajo en conjunto que se realizó en relación a los ocho casos de dengue importado que logramos detectar, a través de esta vigilancia epidemiológica, y las características clínicas que tuvieron estos pacientes”.

A juicio de la médico internista, el tema cobra relevancia en relación al diagnóstico y tratamiento, ya que “de los casos detectados, sólo tres necesitaron hospitalización, el resto se trató en forma ambulatoria en el policlínico, pero todos fueron diagnosticados y confirmados por el ISP”.

Comentó que la experiencia a mostrar respecto del trabajo realizado por el equipo de salud, también busca dar a conocer los alcances del tratamiento aplicado a los pacientes.

“El tratamiento es sintomático, de acuerdo a las complicaciones que vaya presentando el paciente, ya que no existe una terapia específica para el virus del dengue. Sin embargo, si el paciente tiene dolor, se le aplica analgesia; si tiene compromiso de varios órganos, se ingresa a la UCI y se le da el apoyo intensivo que requiera. Lo importante es pesquisarlo entre el segundo o sexto día, que es donde pueden aparecer las complicaciones más graves, y en ese periodo darle el apoyo y la consejería para indicarles que eviten volver por un periodo de 10 años a las zonas endémicas de dengue, a objeto de evitar que sufran complicaciones graves para su salud, que de no ser manejado adecuadamente, les puede provocar la muerte”.