Mostrando entradas con la etiqueta Bachelet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bachelet. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2021

Trailblazers Latinoamericanos: Michelle Bachelet comparte su visión sobre la pandemia

Este martes 27 de abril se realizó una nueva edición de Trailblazers Latinoamericanos – Conectando sueños con el futuro, serie de conversaciones convocadas por Salesforce, compañía líder mundial en CRM.

En esta ocasión el encuentro fue con la ex presidenta de Chile y actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien compartió sus reflexiones frente a la tempestad que ha provocado en la región el actual escenario de pandemia generada por un virus que afecta desproporcionadamente a ciertos grupos más desvalidos, subrayando que la pandemia lo que ha hecho es dejar al desnudo y exacerbar los problemas de injusticia y desigualdades. La autoridad subrayó que no se debe aspirar a volver a la normalidad como la entendíamos antes, ya que esa normalidad fue la que nos trajo a donde estamos. Bachelet también se explayó sobre el desarrollo sostenible de América Latina y en el ámbito de la tecnología, manifestó la necesidad de una revolución digital que funcione para todos, donde exista más diversidad y se eviten los sesgos. La sesión, como siempre, estuvo a cargo de Alejandro Anderlic, Director de Asuntos Gubernamentales de Salesforce para Latinoamérica.

lunes, 19 de octubre de 2020

Bachelet votará por el "apruebo" para que Chile redacte una nueva Carta Magna

La expresidenta chilena y actual alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, dijo este lunes que está a favor de que su país apruebe la redacción de una nueva Constitución y que este proceso se lleve a cabo por una asamblea de ciudadanos electos.

"Me imagino que nadie tiene dudas que estoy por el "apruebo" y también por la convención constitucional", dijo Bachelet durante el foro "Mujeres, participación y proceso constituyente" que organizó la Universidad Abierta de Recoleta y la Universidad de Santiago.

El próximo 25 de octubre los chilenos decidirán en un plebiscito si aprueban o rechazan abrir un proceso constituyente para cambiar la actual Carta Magna, redactada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Asimismo, en la ocasión votarán también qué tipo de órgano debiera redactarla, una "convención mixta constitucional", compuesta al cincuenta por ciento por parlamentarios y por ciudadanos electos para la ocasión; o una "convención constitucional", en la que todos sus integrantes serían electos para este efecto.

"Lo más importante es que este domingo vaya mucha gente a votar, a aprobar y a aprobar una Constitución con un mecanismo que permita paridad, eso es lo más importante" subrayó la expresidenta (2006-2010 y 2014-2018). 

En ese sentido, abundó que "es clave" y "es histórico" que el nuevo texto fundamental "sea paritario" y "traiga los elementos que a las mujeres les importen, así como de los hombres, que tenga una perspectiva de género".

"Una constitución de esa manera (paritaria) va a ser mucho más representativa de lo que es nuestro país y de lo que queremos para el futuro de nuestro país", afirmó.

El plebiscito es la principal apuesta del Gobierno del presidente Sebastián Piñera para desactivar la grave crisis que vive el país desde octubre, con una treintena de fallecidos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema y acusaciones contra las fuerzas de seguridad por violaciones a los derechos humano.

De ganar la opción del "Apruebo", la elección de los constituyentes se realizará en abril y la nueva Constitución -que debe redactarse en un máximo de un año- se ratificará en otro plebiscito, este con voto obligatorio.

Fuente: EFE

jueves, 2 de julio de 2020

Muere a los 93 años Ángela Jeria, madre de la expresidenta chilena Bachelet


Ángela Jeria Gómez, madre de la expresidenta chilena y actual alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, falleció este jueves en Santiago de Chile.

Arqueóloga de profesión, la madre de la exmandataria ingresó el pasado miércoles en el Hospital de la Fuerza Aérea, institución que confirmó su fallecimiento, aunque hasta el momento la causa de su fallecimiento sigue siendo reservada.

Viuda del general de Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile Alberto Bachelet, fallecido en 1974 tras ser torturado por la dictadura de Augusto Pinochet, Jeria ejerció como "primera dama" al comienzo del primer mandato de su hija, en 2006, por ser esta soltera, una función que hasta entonces solo habían ostentado las esposas de los mandatarios.

Primeros años y juventud

Nació en la ciudad de Talca el 22 de agosto de 1926, se casó a los 19 años con el general Alberto Bachelet, con quien tuvo 2 hijos: Alberto y Verónica (primer nombre de la expresidenta).

En 1948 entra a trabajar en la Universidad de Chile para posteriormente, en 1969, iniciar sus estudios de arqueología en esa misma casa de estudios. Sin embargo, su carrera universitaria se vio interrumpida con la asunción al poder de Augusto Pinochet en 1973.

Ese mismo año su marido sería detenido por el nuevo régimen y torturado hasta la muerte, que se produjo en 1974 por un infarto mientras se encontraba reclusión en la Cárcel Pública de Santiago.

En 1975 y tras ser detenida y torturada junto a su hija por los servicios de inteligencia de la dictadura, Ángela Jeria y una Michelle Bachelet de 24 años partieron al exilio, el cual cumplieron en Australia, la Unión Soviética y la República Democrática Alemana.

De vuelta a la patria

En 1979, y aún en pleno régimen autoritario, tanto Ángela como su hija retornaron a Chile, donde siguieron cooperando desde el activismo a denunciar las violaciones a los derechos humanos en las que había incurrido y seguiría incurriendo el gobierno de Pinochet.

Para cuando Michelle Bachelet fue reelecta en 2014, la entonces presidenta agradeció públicamente a su madre: "Gracias a mi madre, que ha sido mi aliada y mi guía en la vocación social, en la disciplina, en la responsabilidad", dijo la alta comisionada de la ONU.

Ya al final de su segundo mandato, Bachelet volvió a agradecer y elogiar a su madre, mediante una carta publicada por una revista local.

"Agradezco que hayas sido mi compañera más cercana en los mejores momentos y también en los más angustiosos. Una compañera inspiradora, fuerte, digna y resiliente, pero también una presencia cercana, cariñosa y apoyadora", escribió la hija menor de Ángela.

Fuente: EFE

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Bolsonaro a Bachelet: “Si no fuera por Pinochet, Chile hoy sería una Cuba”


El presidente brasileño ha celebrado la “derrota de la izquierda en 1973”, y se ha referido al padre de la exmandataria, que murió tras ser detenido y torturado por oponerse al golpe de Estado.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, lanzó este miércoles una durísima crítica a la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, a quien acusó de defender a “vagabundos” y atacó incluso por el lado personal.

“Señora Michelle Bachelet: Si no fuera por el personal de (Augusto) Pinochet, que derrotó a la izquierda en 1973, entre ellos a su padre, hoy Chile sería una Cuba”, dijo Bolsonaro en respuesta a declaraciones de la expresidenta chilena, quien criticó la violencia policial y la situación de los derechos humanos en Brasil.

“Nos acusa de que no estamos castigando a los policías que matan gente en Brasil”, pero “está defendiendo los derechos humanos de los vagabundos”, afirmó el líder de la ultraderecha brasileña en declaraciones ofrecidas a periodistas a las puertas del Palacio de la Alvorada, residencia oficial de la Presidencia.

Según Bolsonaro, “lo único” que tiene en común con Bachelet es el nombre Michelle, el mismo de su esposa, pero por lo demás sólo puede expresar sus “pésames” a la expresidenta de Chile.

“Perdió la pelea con la agenda ambiental, igual que (Emmanuel) Macron, y ahora viene con la agenda de los derechos humanos”, dijo Bolsonaro, en alusión al embate verbal que mantuvo con el presidente galo a causa de sus críticas por los incendios desatados en la Amazonía y la falta de compromiso de Brasil con el medioambiente.

En el mismo tono beligerante, el presidente brasileño agregó que “parece que la gente que no tiene nada que hacer, como Michelle Bachelet, va para la silla de derechos humanos de la ONU”.

Las declaraciones de Bolsonaro fueron una respuesta a algunas críticas que Bachelet hizo a Brasil este mismo miércoles, durante la presentación de un balance de su gestión como alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, cargo que ocupa desde hace un año.

“Entre enero y junio de 2019, sólo en Río de Janeiro y Sao Paulo, se nos ha informado de 1.291 personas asesinadas por la policía, un aumento del 12 al 17 % comparado con el mismo periodo del año pasado”, detalló Bachelet en relación a Brasil en ese balance, presentado en Ginebra.

Agregó además que la mayoría de las víctimas fueron habitantes de las favelas y afrodescendientes, todo en un contexto de “un marcado aumento de la violencia policial” y de “discursos que legitiman las ejecuciones extrajudiciales y la ausencia de rendición de cuentas”.

Ese es precisamente el discurso de Bolsonaro, quien suele decir que “bandido bueno es bandido muerto” y afirma que si un policía mata a un delincuente, cualquier sea la circunstancia, debería recibir una “condecoración” en vez de ser investigado.

La polémica con la funcionaria de la ONU ocurre en vísperas de una visita a Brasil del canciller chileno, Teodoro Ribera, quien será recibido este jueves por su homólogo brasileño, Ernesto Araújo, y reafirmará las excelentes relaciones entre los presidentes Jair Bolsonaro y Sebastián Piñera, adversario político de Bachelet.

Fuente: EFE


miércoles, 8 de agosto de 2018

La ONU confirma el nombramiento de Bachelet como alta comisionada para los Derechos Humanos y lo ratificará el viernes


La ONU confirmó hoy que ha elegido a la expresidenta chilena Michelle Bachelet como próxima alta comisionada para los Derechos Humanos, una decisión que será ratificada este viernes por la Asamblea General.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, anunció la nominación de Bachelet a través de un comunicado, horas después de que ésta fuese adelantada por fuentes diplomáticas.

Guterres explicó que, tras consultar con los grupos regionales, informó este miércoles de su decisión a la Asamblea General.

Ese órgano, en el que se sientan los 193 Estados miembros, debe dar su visto bueno al nombramiento.

Para ello, el presidente de la Asamblea General, Miroslav Lajcak, convocó hoy una sesión plenaria para este viernes a las 10.00 hora de Nueva York (14.00 GMT), según una carta publicada por su oficina.

El proceso es tradicionalmente un mero trámite y es habitual que la propuesta del secretario general sea aceptada por aclamación, sin necesidad de un voto.

Bachelet será nombrada por un periodo de cuatro años, a partir del próximo 1 de septiembre.

La expresidenta chilena sustituirá en el cargo al jordano Zeid Ra'ad Al Hussein, que concluye este mes su mandato y que ya anunció el año pasado que no optaría a un segundo.

Bachelet, que terminó el pasado marzo su segundo periodo como presidenta de Chile, fue entre 2010 y 2013 la primera directora ejecutiva de ONU Mujeres.

Fuente: EFE

martes, 27 de marzo de 2018

Tribunal Constitucional Chile aprueba el lucro en el control de universidades


El Tribunal Constitucional (TC) de Chile declara inconstitucional un artículo de la reforma educativa impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet, al dar luz verde a empresas o fundaciones que tienen fines de lucro para controlar universidades y otros centros de educación superior.

Por 6 votos contra 4, el TC declaró inconstitucional el artículo 63 de la Ley de Educación Superior, con lo cual dio luz verde a que instituciones con fines de lucro controlen universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales.

"Por mayoría de votos se acordó declarar la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto, y del artículo 18 transitorio en relación al mismo, referidos al estatuto jurídico de los controladores de universidades" dijo en un comunicado el organismo, que añadió que el texto completo de la resolución se conocerá el próximo 26 de abril.

La ley de educación superior propuesta por Bachelet y aprobada por el Parlamento, estableció que sólo personas naturales o instituciones de derecho privado sin fines de lucro podían participar en el control de centros de educación superior.

A juicio del TC, que ha sido acusado por sectores políticos de actuar como una tercera cámara legislativa, la disposición inicial de la normativa vulneraría la igualdad ante la ley y la libertad de enseñanza.

También el TC, en su resolución de este martes, declaró constitucionales otras disposiciones de la ley, entre ellas, el régimen de gratuidad en la educación superior y su financiación.

El fallo del organismo constitucional había trascendido en días pasados y desdramatizado por el ministro de Educación, Gerardo Varela, mientras la inquietud de estudiantes y el profesorado ha aumentado.

En ese contexto, un grupo de estudiantes se manifestó esta mañana ante la sede del TC, en el centro de Santiago, donde varios de ellos se encadenaron a las ventanas del edificio hasta que la policía disolvió la protesta, con un balance de tres detenidos.

"Los fallos del TC se acatan, es lo que corresponde en un estado de Derecho", publicó en twitter la expresidenta Michelle Bachelet, que añadió, no obstante, que "con su pronunciamiento sobre el lucro, que contradice el análisis de constitucionalidad de todos los sectores en el Congreso, distorsiona la decisión democrática de eliminar el lucro en la educación superior".

El presidente del Senado, Carlos Montes, afirmó que la decisión del TC "daña a todo el sistema democrático" y sostuvo que "hay que reformar el TC".

En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, recordó que el Parlamento "recogió una sentida demanda de la ciudadanía por una educación gratuita y de calidad y para eso, durante el periodo legislativo que terminó debatimos ampliamente, deliberamos y legislamos".

"Esto genera un enorme daño a la educación chilena", dijo Sandra Beltrami, presidenta de la Federación de Estudiantes de la universidad Arcis, en declaraciones a radio ADN.

"Lo que se ha hecho es derogar o suprimir un artículo por secretaría para pasar por encima de la ley y seguir lucrando con la educación", señaló.

El diputado Giorgio Jackson, que saltó a la política desde las movilizaciones estudiantiles, se declaró "bastante decepcionado" y llegó a considerar que "ya no tiene ningún sentido legislar".

Lo que hace el TC, añadió en declaraciones a Radio Cooperativa, "es borrar de un plumazo algo que se lleva más de 10 años tratando de hacer, contradiciendo también el espíritu de la ley".

"Si no hacemos algo con el TC, la verdad es que lo que hagamos o no en la Cámara de Diputados va a ser bastante impotente", sentenció.

Fuente: EFE


domingo, 11 de marzo de 2018

El conservador Sebastián Piñera juró como presidente de Chile


El acaudalado empresario Sebastián Piñera liderará por segunda vez un Gobierno de derecha en el país después de cuatro años de la administración de la socialista Michelle Bachelet.

El acaudalado empresario Sebastián Piñera juró hoy domingo como presidente de Chile y liderará por segunda vez un Gobierno de derecha en el país tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990, y después de cuatro años de la administración de la socialista Michelle Bachelet.

La ceremonia se efectuó en la sede del Congreso Nacional en el puerto de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al oeste de la capital Santiago de Chile, con la presenciatambién de Bachelet. Al acto acudieron más de 1.000 invitados, incluidos varios de los jefes de Estado y de Gobierno de países vecinos.

Ya investido presidente, Piñera compartirá un almuerzo con las delegaciones extranjeras invitadas, entre las que está el rey emérito de España Juan Carlos I, el presidente de Argentina, su amigo Mauricio Macri; y los del Perú, Pedro Pablo Kuczynski; de Bolivia, Evo Morales; del Ecuador, Lenin Moreno y de Honduras, Juan Orlando Hernández, entre otros.

Uno de los ausentes en la cita fue el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien justificó hace dos semanas su inasistencia debido a una gira que tenía previsto iniciar a Asia. Su decisión fue celebrada desde la mayoría de las bancadas parlamentarias, que incluso habían pedido al Ministerio de Relaciones Exteriores que cancelaran la invitación.

Por la tarde, el ahora mandatario se dirigirá a La Moneda, la sede del Ejecutivo, donde desde uno de los balcones del edificio dirigirá su primer discurso a los chilenos.

Piñera, de 68 años, llega con la promesa de reactivar la economía del país, que a su juicio está estancada, ofreció crear 600.000 empleos de calidad y aumentar los sueldos, así como revisar las emblemáticas reformas tributarias, educacional y laboral aprobadas durante el Gobierno de Bachelet, entre otras iniciativas.

El líder conservador, que ya gobernó entre 2010 y 2014, ganó cómodamente al oficialista Alejandro Guillier en la segunda vuelta de diciembre y se convirtió en el séptimo mandatario elegido democráticamente tras el término del régimen militar de Pinochet (1973-1990).

Su administración es respaldada por Chile Vamos, una alianza de partidos de derecha que integran Renovación Nacional (RN), la Unión Demócrata Independiente (UDI) y otras formaciones menores, que no contará por los próximos cuatro años de su Gobierno con un Congreso tan favorable como lo tuvo Bachelet cuando logró aprobar sus reformas.

De hecho, ambas cámaras del Parlamento están a partir de hoy encabezadas por parlamentarios socialistas, la Cámara Baja por la diputada Maya Fernández Allende, nieta del presidente Salvador Allende (1970-1973), y el Senado por Carlos Montes.

Además, encontrará la oposición de las formaciones que apoyaron a Bachelet, así como del Frente Amplio, un nuevo bloque de izquierda que sorprendió en las elecciones de 2017 al convertirse en la tercera fuerza política y aumentar de tres a 20 sus diputados y conseguir por primera vez un senador.

El rito de cambio de Gobierno fue el último acto oficial de Bachelet como presidenta. La ahora ex mandataria, la única mujer que gobernó Chile en toda su historia, también ejerció como ministra de Defensa en la administración del presidente Ricardo Lagos (2000-2006).

Bachelet adelantó que no tiene ninguna intención de postularse a un tercer periodo presidencial. Tras dejar La Moneda, asumirá en Chile un cargo ad honorem en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), según confirmó recientemente la política, que es médico pediatra.

Fuente: DPA



sábado, 10 de marzo de 2018

Bachelet dice en su último mensaje presidencial que Chile es "un mejor país"


"Soy una convencida que hoy Chile es un mejor país", dijo la presidenta Michelle Bachelet en un último saludo a los chilenos horas antes de entregar este domingo el mando al presidente electo, Sebastián Piñera.

En un vídeo divulgado en su cuenta de Facebook, grabado en las dependencias del palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, Bachelet recalcó: "Estoy muy orgullosa de las transformaciones que impulsamos estos años, y soy una convencida que hoy Chile es un mejor país, es más justo, equitativo y libre".

La mandataria, que durante la tarde de esta jornada tuvo una serie de reuniones con personalidades extranjeras que han acudido al cambio presidencial, agradeció a los chilenos haberla elegido para el cargo en dos ocasiones (2006-2010 y 2014-2018).

"Quiero enviar un saludo a todos ustedes por Facebook, el honor que ustedes me han hecho por haber sido presidenta de nuestra patria por dos veces", destacó Bachelet, que este domingo al mediodía transferirá la banda presidencial a Piñera.

La presidenta promulgó la tarde del sábado la ley que crea el Fondo de Infraestructura, su última actividad pública en la casa de Gobierno.

En la ocasión, la mandataria estuvo acompañada de varios de sus asistentes que llegaron hasta el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo con sus hijos y otros familiares que aprovecharon de sacarse fotos con ella.

Este domingo, a las 09.00 hora local (12.00 GMT), la presidenta y todos sus colaboradores, incluidos la guardia de palacio, se tomarán la tradicional foto oficial de despedida en la sede del Ejecutivo, antes de emprender viaje a Valparaíso, sede del Congreso, donde al mediodía (15.00 GMT) se llevará a cabo el cambio de mando.

Fuente: EFE

martes, 27 de febrero de 2018

Bachelet crea un parque marino en Juan Fernández del tamaño de Ecuador


Con la creación de un gigantesco parque marino en el archipiélago de Juan Fernández y del parque nacional Pumalín en la Patagonia, la presidenta Michelle Bachelet selló este martes el ambicioso plan de conservación que dejará como herencia.

Dos semanas antes de entregar el poder al conservador Sebastián Piñera, Bachelet firmó la creación del Parque Nacional Mar de Juan Fernández y el de las Islas Diego Ramírez-Paso Drake, en la austral región de la Magallanes, junto a las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Uso (AMCP-MU) en el seno de Almirantazgo en Tierra del Fuego; de Rapa Nui en la Isla de Pascua y en la localidad de Tortel (sur).

En total son 262.000 km2 de parque marino y un área marina de múltiples usos de 24.000 km2, más grande que Ecuador, y que se suman a los 720.000 km2 protegidos en Isla de Pascua.

Adicionalmente, creó el Parque Nacional de Pumalín, en la Patagonia chilena, tras la gigantesca donación de tierras del filántropo estadounidense Douglas Tompkins.

"Es súper emocionante lo que estamos viviendo hoy día. Estamos coronado un hermoso proceso, al transformar la visión, voluntad y acción necesaria en proyectos de ley", dijo Bachelet, en una de sus últimas ceremonias en el palacio de La Moneda antes de entregar el poder el 11 de marzo.

De esta forma, se multiplica por diez la superficie marina protegida, que ha pasado en los cuatro años de gobierno de la mandataria socialista del 4,3% al 42,4% de la superficie marina chilena, dejando un inmenso legado conservacionista.

Dicho legado incluye 14 nuevas áreas marinas protegidas (ocho parques marinos y seis áreas marinas costeras) con una extensión de 1,31 millones de km2.

"Siempre se van a acordar de este hito. Los parques marinos creados van a ser laboratorios" para el mundo, dijo a la AFP Liesbeth van der Meer, directora de la organización ambientalista Oceana Chile.

"Son un hito en la historia de la conservación de la naturaleza", resaltó de su lado Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

Las Áreas Marinas Protegidas "son un aporte al desarrollo de los territorios y las comunidades, ya que al conservar la salud de los ecosistemas marinos y de sus especies, también proveen servicios ecosistémicos básicos para las personas y la economía", explicó Bosshard.

Junto a la creación del Parque Nacional de Juan Fernández, Bachelet firmó la ampliación de su área marina costera protegida, donde se han detectado 130 especies importantes para la conservación, de ellas 32 amenazadas.

Las comunidades podrán seguir realizando actividades económicas de bajo impacto, como la pesca artesanal, en particular la de langosta, y el turismo sustentable.

"Juan Fernández e islas Desventuradas forman una zona donde encuentran los niveles más altos de endemismo para sistemas marinos de todo el planeta. Hay especies de peces costeros que solo se encuentran en estas islas y en ninguna otra parte del planeta", explica a la AFP Carlos Gaymer, director en la Universidad Católica del Norte de Esmoi (Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas).

Para Yacqueline Montecinos, encargada de biodiversidad marina de WWF Chile, Juan Fernández es "uno de los laboratorios marinos más potentes del país. No es necesario alejarse mucho de la costa para visualizar la rica diversidad, peces diversos, cuevas de corales, crustáceos, un laboratorio natural que necesitamos conservar".

El nuevo decreto protege también una superficie de 720.000 km2 en la Isla de Pascua, donde se prohíbe la pesca industrial y se protegen al menos 142 especies endémicas, de las cuales 27 están amenazas o en peligro de extinción.

"Chile juega un papel de motor en la conservación del océano mundial. No obstante, a los países de todo el mundo les queda mucho por hacer si se quiere proteger el 30% del océano para 2030", dijo por su parte en una declaración Dona Bertarelli, copresidenta de la Fundación Bertarelli.

En tanto, el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, en la región de Magallanes y la Antártica chilena, el más austral del planeta, abarca una superficie de 144.390 km2.

El Parque Pumalín forma parte de la Red de Parques de la Patagonia, que suponen un área de conservación de 4,5 millones de hectáreas en el extremo sur del país, concretando el sueño del fallecido Douglas Tompkins, cuya viuda, Kristine McDavitt, donó 407.000 hectáreas de bosques al estado chileno para su conservación, dejando atrás las dudas y sospechas que rodearon al proyecto en sus inicios cuando su marido empezó a adquirir tierras.

El Estado chileno, por su parte, se comprometió a proteger otras 949.368 hectáreas.

"Estamos pagando una deuda, porque este parque va a llevar el nombre de Douglas Tompkins. Es justo homenaje a quien pudo ver más allá de la mezquindad, adelantándose a sus pares con la fortaleza que le dio su amor a esta tierra", dijo Bachelet en la ceremonia.

Fuente: AFP





sábado, 24 de febrero de 2018

Bachelet homenajea a las víctimas de Nagasaki y aboga por la desnuclearización

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, visitó hoy la ciudad nipona de Nagasaki, donde rindió homenaje a las víctimas del bombardeo atómico al término de la II Guerra Mundial y abogó por "un mundo libre de armas nucleares".

Bachelet se desplazó a esta localidad del sudoeste del país asiático para visitar el Museo de la Bomba Atómica, la zona del hipocentro de la explosión nuclear, y depositar una ofrenda floral en la Estatua de la Paz, dedicada a las decenas de miles de víctimas del ataque nuclear ejecutado en 1945.

En un discurso tras su ofrenda, la mandataria chilena recordó una cita del premio Nobel de literatura japonés Kenzaburo Oé, quien definió los ataques atómicos como "la herida más profunda de la Humanidad".

Chile "aboga por un mundo libre de armas nucleares", destacó la presidenta, quien en este sentido expresó también su rechazo por "los ensayos atómicos de Corea del Norte".

La mandataria visitó asimismo la escuela primaria de Shiroyama, ubicada a 500 metros del hipocentro de la devastadora explosión, un edificio que quedó en ruinas y donde murieron 139 profesores y alumnos.

A continuación, participó en un almuerzo ofrecido por el gobernador de la prefectura de Nagasaki, Hodo Nakamura, y por el alcalde de la ciudad, Tomihisa Taue, antes de tomar un vuelo de vuelta a la capital nipona.

EEUU lanzó el primer ataque nuclear de la historia sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, lo que desembocó en la capitulación de Japón el 15 de agosto y puso fin a la II Guerra Mundial.

El artefacto, lanzado sobre el valle de Nagasaki que concentraba en el norte de esta ciudad portuaria gran parte de su tejido industrial, terminó al instante con la vida de unos 74.000 ciudadanos e hizo que miles más murieran en los años siguientes a causa de la radiación.

Los ataques atómicos sobre las dos ciudades japonesas han sido los únicos que se han llevado a cabo hasta hoy.

La presidenta chilena arribó el pasado jueves a Japón para emprender el que será su último viaje oficial al exterior antes de concluir su mandato el próximo 11 de marzo.

El viernes, Bachelet se reunió con el primer ministro nipón, con quien se comprometió a estrechar los lazos bilaterales y a impulsar una pronta implementación del Acuerdo de Asociación Transpacífico.

La agenda oficial de la presidenta continuará el lunes, cuando asistirá a una audiencia con el emperador Akihito y se reunirá con la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, el último acto previsto antes de retornar a Santiago de Chile.

La presidenta ha viajado acompañada por el canciller, Heraldo Muñoz, y el ministro de Deportes, Pablo Squella, además de parlamentarios y representantes del mundo académico y empresarial.

Fuente: EFE


jueves, 1 de febrero de 2018

Red de Parques Patagónicos Protegerá ecosistemas y especies amenazadas únicas en el mundo

Según estudios de CONAF, por ejemplo, el hábitat del huemul se vería incrementado en unas 200 mil hectáreas.

El mantener y fortalecer la conservación de especies como el huemul, cóndor, gato colo colo, puma, vizcacha austral, guanaco y ñandú, es uno de los acuerdos entre la Corporación Nacional Forestal y las fundaciones ligadas a la familia Tompkins en la conformación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia Chilena, que considera la creación de tres nuevos Parques Nacionales (Pumalín, Melimoyu y Patagonia), la ampliación de tres ya existentes (Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena) y la recategorización y ampliación de dos reservas nacionales en Parques Nacionales (Reserva Nacional Alacalufes y Reserva Nacional Cerro Castillo), territorios que abarcan las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, con un alto valor de biodiversidad

Luego de la firma de los decretos respectivos, por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, uno de los aspectos fundamentales que resaltó el Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, es que desde que el Gobierno dio el vamos a la  iniciativa de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, profesionales de CONAF están reuniéndose con sus contrapartes de las fundaciones ligadas a la familia Tompkins  para contar con un plan de trabajo que asegure un buen traspaso de los nuevos terrenos que integran dicha red al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra CONAF.

En particular, esta Red de Parques de la Patagonia, considerando las unidades ya existentes, abarcará una superficie de 4.586.365 hectáreas. El total de la nueva superficie para el SNASPE es de 1.356.993 hectáreas, donde 407.625 hectáreas son de aportes privados y 949.368 hectáreas de origen fiscal, lo que en porcentaje significa un crecimiento de 9,27% sobre la superficie actual, lo que logra una cifra total de áreas protegidas en el SNASPE de 16.021.150 ha, equivalente al 21.2 % del país, siendo este un gran hito, ya que desde 1969 que no se daba un incremento tan grande en la asignación de áreas protegidas terrestres.

El contar con esta ampliación, y que muchos sectores sean continuos, permite asegurar la conservación de ecosistemas y de las especies de flora y fauna que se protegen y protegerán en esta red de parques. “Estimamos, por ejemplo, que en el caso del huemul, donde la mayor cantidad de ejemplares en la actualidad está en la región de Aysén, aumenta su hábitat en unas 200 mil hectáreas”, puntualizó Cavieres.

En este mismo sentido, el Gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, Fernando Aizman, señaló que se busca asegurar que “se mantenga el estándar de protección en los terrenos donados, aplicando las normas y planificaciones de la Corporación, al igual que la mantención y creación de nueva infraestructura e instalaciones, donde el objetivo central es seguir resguardando el patrimonio natural y cultural, pero que permita, bajo sistemas de sustentabilidad, los espacios de uso público y la visitación”.

Además resaltó que no se puede olvidar que junto con seguir profundizando y mejorando la conservación de fauna amenazada y emblemática, especialmente junto a los investigadores de las fundaciones, esta red de parques “aportará al sistema de protección nacional una superficie de 590 mil hectáreas de bosque nativo, 85 mil hectáreas de glaciares y 74 mil hectáreas de humedales, sumándose de manera muy significativa 107 mil hectáreas del ecosistema de estepa patagónica, ambientes que a nivel global son muy amenazados”.

Sólo entre las regiones de Los Lagos y de Aysén, se ha estimado la existencia de 59 especies de vertebrados y 15 plantas nativas en categorías Rara, Vulnerable, En Peligro y En Peligro Crítico. Las especies más relevantes, a las cuales beneficiará el aumento de territorio de conservación, son: huillín, guiña, Puma, guanaco, pudú y huemul. En el Valle Chacabuco, la población de huemul, incluida la Reserva Nacional Lago Cochrane, es de unos 120 individuos, lo que representaría el 10% de la población global de la especie. Así, el incremento de área protegida para huemul sería altamente beneficioso, ya que el posible aumento poblacional depende directamente del aumento del espacio, así como también para guanacos. Este valle, de igual manera, permite conservar la estepa patagónica, un ecosistema escasamente representado en el SNASPE y poco protegido a nivel global.

Entre las aves, las de bosque, como el carpintero negro, serían las más beneficiadas con la protección de las áreas a donar, ya que estas en general no son migratorias. También las especies de anfibios endémicos son un grupo que se beneficia por la protección de su hábitat, porque son exclusivos de zonas boscosas, húmedas y poco alteradas, por ejemplo, la ranita de Darwin.

Las especies de plantas amenazadas más emblemáticas que se encuentra en Pumalín son el alerce, ciprés de la cordillera y el ciprés de las Guaitecas. Según el Catastro de vegetación nativa, la formación de Alerce a donar (81.000 ha), cuadruplicará la superficie actual de dicha formación protegida en el SNASPE.