Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

El nuevo papa, el estadounidense, pero también con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un largo discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro tras haber sido presentado al mundo y llamó a la paz y a una Iglesia abierta a todos, sobre todo a los que sufren.

Fue un discurso escrito, a diferencia de sus predecesores, y en el que también habló en español.

"Queridas hermanas y hermanos. Este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias a todas las personas en todas partes a todos los pueblos a toda la tierra, La paz sea con ustedes", comenzó su discurso.

"Una paz desarmante, humilde y perseverante viene de Dios. Dios que nos ama a todos e incondicionalmente. Aún mantenemos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del papa Francisco bendiciendo en Roma. En esa misma bendición Dios nos ama. Dios os ama a todos y el mal no va a prevalecer", comenzó su discurso en el que se le notaba emocionado.

"Gracias, papa Francisco", dijo Prevost, quien fue muy cercano al papa argentino y que es considerado un reformador y progresista como él.

León XIV pidió entonces "construir puentes con el diálogo con el encuentro, llevándonos a todos a ser un solo pueblo siempre en paz".

Y a los cardenales, que le eligieron en la cuarta votación, también les instó a: "caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio, a ser misioneros".

"Debemos buscar juntos ser una iglesia misionera, una iglesia que construye puentes y el diálogo siempre abiertos a recibir a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad nuestra presencia", añadió.

También pidió ser "una iglesia sinodal, una Iglesia que camina una iglesia que busca siempre la paz. Busca siempre estar cerca, especialmente de los que sufren tanto".

Y dedicó unas palabras en español en su primera aparición al mundo como pontífice para recordar a su "querida" diócesis de Chiclayo, en Perú.

"Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú", proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.

Un país, agregó, "donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".

Agustino estadounidense, Prevost ha trabajado en distintas misiones en Perú y en 2015 Francisco le nombró obispo de Chiclayo.

El nuevo papa quiso concluir con un Ave María para pedir a la Virgen "por toda la Iglesia por la paz en el mundo".

Fuente: Agencia EFE


domingo, 2 de marzo de 2025

Brasil es campeón de la Copa América de Fútbol Playa en Iquique y Chile va por primera vez al Mundial

Chile, Brasil, Paraguay y Colombia dieron el todo en la final de este campeonato, que entregó tres cupos al Mundial 2025. Esta nueva versión del torneo debutó en el país, gracias a una gestión entre la Municipalidad de Iquique y su Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi, Conmebol, Federación de Fútbol de Chile y la Anfp.

Con un marcador 5-4, Brasil se tituló campeón de la quinta edición de la Copa América de Fútbol Playa, tras enfrentarse en la fase final a Paraguay. Con este resultado, los brasileños mantienen el triunfo obtenido en el campeonato anterior realizado en 2023, además de clasificar ambos países a la Copa Mundial de Fútbol Playa de la FIFA.

La “Roja Playera” consiguió el tercer lugar y una plaza de clasificación al anotar 4-3 en un partido definitorio con su par de Colombia. De esta manera, el equipo chileno aseguró por primera vez un cupo a este encuentro mundialista, que en esta ocasión se celebrará en Seychelles (África) en mayo próximo, donde competirán 16 delegaciones del mundo.

A nombre del equipo nacional, el jugador Diego San Martín señaló que “es una sensación única, que veníamos buscando por años y esta vez lo logramos, junto a la gente que nos apoyó con su presencia y nuestras familias. Este triunfo quedará en la historia de nuestra selección, donde 12 jugadores consiguieron que Chile clasificara a un Mundial”.

Chile debutó como país anfitrión de este certamen continental de fútbol playa, que se desarrolló entre el 22 febrero y 2 de marzo en el Estadio Arena Cavancha de Iquique. El torneo contempló 27 encuentros, con la participación de equipos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que compitieron en una fase de dos grupos.

Su realización en la capital regional de Tarapacá surgió de una gestión conjunta entre la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Asociación Nacional de Fútbol Profesional (Anfp), Federación de Fútbol de Chile, Ilustre Municipalidad de Iquique y su Corporación Municipal de Deportes, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación.

Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, sostuvo que esta Copa “es parte de la consolidación de un proyecto, que comenzó en 2023 con el propósito de transformar a Iquique en la capital de los deportes de arena, articulando esfuerzos junto a las autoridades locales y organizaciones deportivas. En Collahuasi, nos moviliza contribuir a una sociedad mejor y lo estamos haciendo desde el deporte, representado en este logro de la selección chilena. Nuestro mayor reconocimiento a todo el equipo y su cuerpo técnico”.

Asimismo, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, hizo hincapié en que “más que un tercer lugar, hay que relevar la felicidad que significa la clasificación de nuestro país a un Mundial de Fútbol Playa. Además, este evento ha permitido promocionar todo el atractivo de la ciudad, por lo que agradecemos a todos quienes fueron parte de la organización de esta fiesta deportiva”.

Finalmente, Pablo Milad, presidente de la Anfp, destacó la vinculación público-privada en torno al Arena Cavancha. “Todo esto responde al trabajo conjunto entre el Gobierno Regional, municipio y Collahuasi, que han construido una alianza en favor de Iquique y su comunidad. Con estos campeonatos, estamos revalorizando el fútbol playa, y motivando a niños y jóvenes a practicar deportes y mantener una vida sana”, indicó.


miércoles, 26 de febrero de 2025

Chile avanza a la semifinal de Copa América Fútbol Playa 2025

Con un resultado 3-2 ante el equipo uruguayo, la “Roja Playera” sigue avanzando en este torneo, que en su cuarta fecha contó con la presencia del ministro del Deporte y el gobernador regional de Tarapacá. Este evento deportivo se realiza por primera vez en Chile con Iquique como sede oficial.

Con la presencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, junto al gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, se disputó el encuentro entre Chile y Uruguay correspondiente a la cuarta fecha de la Copa América de Fútbol Playa 2025 en Iquique.

La “Roja Playera” anotó 3-2 en su tercer partido, permitiéndole seguir avanzando en su objetivo de llegar a la final del certamen en el Estadio Arena Cavancha. Con este marcador, Chile suma una nueva victoria, tras vencer a Bolivia por 3-1 en su debut y después derrotar con 5-4 a Ecuador en la segunda jornada de competencia del Grupo A.

La V Copa América de Fútbol Playa se realiza por primera vez en Chile con Iquique como sede oficial, gracias a una articulación entre la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Asociación Nacional de Fútbol Profesional (Anfp), Federación de Fútbol de Chile, Ilustre Municipalidad de Iquique y su Corporación Municipal de Deportes, y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación.

Desde su inicio el sábado 22 de febrero, esta competencia ha congregado un gran marco de público, que día a día sigue la participación de diez selecciones sudamericanas provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, que compiten en una fase de dos grupos hasta este jueves 27.

Jaime Pizarro, ministro del Deporte, valoró la realización de este campeonato en Iquique. “Tener una Copa América en nuestro país siempre es gratificante y, en especial, esta disciplina porque estamos en verano y en un recinto playero que ya ha sido sede de varios eventos deportivos. Es valorable que las regiones sean organizadores de torneos, gracias a un despliegue virtuoso entre organizaciones del ámbito público y privado”, indicó.

De igual manera, José Miguel Carvajal, gobernador regional de Tarapacá, sostuvo que esta copa sudamericana es resultado de “una relación fructífera entre el Gobierno Regional, municipio y Collahuasi para potenciar el deporte con importantes competencias, que muestran a Tarapacá a nivel nacional e internacional, lo que contribuye también a movilizar la hotelería, turismo y otros servicios”.

Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, señaló que “fue una jornada emocionante dentro de un evento internacional que articulamos con la institucionalidad pública y otras entidades deportivas. Esta suma de esfuerzos ha permitido posicionar con éxito un recinto como Arena Cavancha, con diversos torneos y actividades ligadas al deporte, la cultura y la vida sana”.

La fase final de este certamen está programada para el 1° y 2 de marzo, donde los equipos que ganen su pase a esta etapa del torneo estarán más cerca de conseguir el título de campeón y los tres mejores clasificarán a la Copa Mundial de Fútbol Playa de la FIFA, a realizarse en Seychelles en mayo de este año. Las entradas para asistir a este encuentro playero pueden obtenerse gratuitamente 24 horas antes de cada partido en www.puntoticket.cl.


jueves, 23 de enero de 2025

Copa América Fútbol Playa 2025 se disputará por primera vez en Iquique

Delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile se reunirán en este evento deportivo internacional en Arena Cavancha. Su organización es fruto de una alianza entre la Corporación Municipal de Deportes de Iquique, Collahuasi, CONMEBOL y la ANFP.

Con Iquique como anfitrión y Brasil como campeón en su última edición, se realizará la Copa América Fútbol Playa 2025 en el Estadio Arena Cavancha, evento que contará con la participación de equipos provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile. El certamen se llevará a cabo desde el 22 de febrero al 2 de marzo y comprende 27 encuentros, que serán disputados en una fase de grupos, clasificando los dos mejores equipos de cada grupo a la etapa de semifinales.

El lanzamiento de esta nueva edición de la Copa América Fútbol Playa contó con la presencia de autoridades locales y representantes de las entidades a cargo de la producción del evento. Su organización es fruto de una articulación estratégica entre la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), Federación de Fútbol de Chile, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de su Fundación.

Pablo Milad, presidente de la ANFP, destacó que “estas alianzas público-privadas no sólo dan como resultado espectáculos deportivos, sino también contribuyen a fomentar la práctica de deportes de arena. En particular, este campeonato será histórico, ya que por primera vez se realiza en nuestro país una Copa Clasificatoria para el Mundial. Sin duda, es importante relevar el apoyo de Collahuasi y la Municipalidad en potenciar el deporte desde Iquique”.

Gracias a un proyecto liderado por la Municipalidad de Iquique y financiado por el Gobierno Regional, el Estadio Arena Cavancha fue recientemente reacondicionado con cuatro modernas graderías modulares con capacidad para 2 mil 400 personas. Esto permitirá fortalecer en un alto estándar su uso para futuras competencias deportivas y actividades recreativas.

Al respecto, Mauricio Soria, alcalde de Iquique, valoró el hecho de contar con un renovado recinto. “La ciudad recibirá uno de los mayores eventos de fútbol playa de Sudamérica, lo que posiciona a Iquique en el más alto nivel internacional en deportes de arena. Estamos felices de apalancar esfuerzos con CONMEBOL, ANFP y Collahuasi para hacer de este torneo una gran fiesta deportiva para finalizar la temporada estival y en un Arena Cavancha con instalaciones renovadas, gracias al apoyo del Gobierno Regional”, indicó.

Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, aseveró que “Iquique se viste de gala con este nuevo campeonato que será un gran hito para Tarapacá, con la presencia de delegaciones sudamericanas. Nos enorgullece que los esfuerzos público-privados sigan dando sorpresas a la comuna, como esta Copa América. A través de un recinto de primer nivel como Arena Cavancha no sólo buscamos potenciar el deporte, sino también favorecer el dinamismo de otros sectores de la economía regional como el turismo”.

Cabe destacar que todo el trabajo colaborativo que han liderado el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes de Iquique y Collahuasi no sólo ha permitido situar a la capital regional como una importante sede de los deportes playa. También ha contribuido en la proyección turística de Iquique al recibir a visitantes que disfrutan de estos encuentros deportivos, quienes además tienen la oportunidad de conocer los atractivos de la región.

lunes, 13 de marzo de 2023

Marzo, tiempo de vendimia en Brasil

 

No solo de playa vive el verano: con clima fresco y sol radiante, la sierra gaúcha ofrece la posibilidad de recorrer una de las regiones más fértiles de Brasil, bucólicos paisajes de montaña y ríos caudalosos que bañan los viñedos. El país de las caipirinhas y costas paradisíacas, también puede ofrecer experiencias únicas a los amantes del vino.

Aunque Brasil no está en la lista de los grandes consumidores de vino del mundo, cuenta una amplia producción y un atractivo circuito para su degustación en el Nordeste y Sur del país, en circuitos consolidados para el ecoturismo.

Una de las regiones más destacadas (y desconocidas fuera del país) es el Valle de San Francisco, drenada por el río San Francisco y sus afluentes, que se extiende por los estados de Minas Gerais, Bahía, Pernambuco, Sergipe y Alagoas. Región de amplia producción de frutas y verduras, su puerta de entrada es Petrolina (Pernambuco), que junto a Juazeiro concentra la producción de vinos locales. Es un área de clima tropical semiárido único en Brasil, que tiene temperaturas benignas durante todo el año, lo que permite que los viñedos produzcan más de dos cosechas anuales.

La región produce los llamados vinos tropicales, con originalidad e identidad regional, además de espumantes y aguardientes. Allí, además de tours de vino y gastronomía hay variadas opciones de inmersión en la naturaleza. Uno de ellos es el recorrido a las islas del río -la más grandes son Massangano y Rodeadouro- con aguas claras y arena blanquísima. Como curiosidad vale la pena conocer el Bodódromo, un complejo gastronómico donde la carne de chivo es un manjar muy exótico y se sirve de diferentes maneras, así como el cordero y sus guarniciones, como frijoles, arroz y yuca, infaltables en la comida típica del Nordeste brasileño.

A unos dos mil kilómetros de Santiago, en Rio Grande do Sul, está el corazón del Valle de los Viñedos, la región que concentra la producción de vinos y jugo de uvas en el sur del Brasil. Durante el primer trimestre del año, las vinícolas celebran la recolección de las uvas, evento que tiene en la agenda celebraciones especiales que ofrecen a los visitantes gastronomía refinada con productos regionales, catas y una inmersión en la única zona de Brasil cuyos vinos poseen denominación de origen (D.O.), certificada a nivel internacional.

La mayoría de las celebraciones de la vendimia se concentran en la ciudad de Bento Gonçalves, a 122 km de la capital del Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Fundada en el siglo XIX por inmigrantes italianos, es considerada el epicentro de la producción de vinos en el sur de Brasil y uno de las principales exponentes de la cultura europea en la región.

Los paseos de vendimia incluyen ingreso a las cavas, recogido de uvas (diurno y nocturno), preparación de vino con uvas pisadas (con los pies de los participantes!), recorridos por museos del vino, aprendizaje sobre el legado de la inmigración europea en el sur de Brasil, charlas con enólogos, catas a ciegas y degustaciones informales (picnics) y cenas copiosas. La mayoría de los desarrollos vitivinícolas del Valle de los Viñedos son pequeñas empresas familiares, lo que suma cercanía a la experiencia. Por tratarse de una zona turística de fin de semana, las opciones de alojamiento son amplias y democráticas, así como las posibilidades de movilizarse en transporte público.

Las ciudades más conocidas por su producción de vinos en la sierra gaúcha son Bento Gonçalves, Garibaldi, Flores da Cunha y Monte Belo do Sul y entre las bodegas de trayectoria están Casa Valduga, Cainelli, Luis Argenta, Casa Adesso, Casa Perini, Vinícola Larentis, Videiras Carraro, Cave do Sol y Vinícola Garibaldi, por lo que vale la pena investigar que ofrece cada una a la hora de recibir visitantes.

Para quienes viajan con tiempo, una posibilidad placentera es el Spa del Vino de Bento Gonçalves, único en América del Sur que practica la vinoterapia, un conjunto de terapias de la marca francesa Caudalie, que desde hace tres décadas patrocina estudios en la Universidad de Burdeos sobre los efectos de la uva en la piel. El lugar es simplemente paradisíaco, con vista panorámica a los viñedos.

Un detalle que vale la pena destacar: a diferencia de otros circuitos de enoturismo en el mundo (por ejemplo en Estados Unidos) en el Valle de los Viñedos gaúcho la visita de niños no está prohibida en las bodegas, si bien hay que respetar ciertas normas por el bienestar de los menores, a los que se les provee de jugo de uva natural en todas las estaciones.

Para el viaje por el Valle de los Viñedos están las opciones del paseo itinerante (durmiendo cada noche en un lugar distinto), o establecer base en una ciudad y desde allí emprender paseos por el día, ya que las ciudades están muy cerca unas de las otras. La más céntrica es Bento Gonçalves, pero Garibaldi está al lado, por lo que puede ser una segunda opción para quienes quieran instalarse en un solo alojamiento con opción de ida y vuelta.

Una opción interesante -tras las comilonas- es el Spa del Vino, único en América del Sur que practica la vinoterapia, un conjunto de terapias de la marca francesa Caudalie, que desde hace tres décadas patrocina estudios en la Universidad de Burdeos sobre los efectos de la uva en la piel. El lugar es paradisíaco, y está ubicado en el corazón del Valle de los Viñedos, en Bento Gonçalves.

Datos relevantes

Aunque no está en la lista de los grandes productores de vino del mundo (se ubica en la decimotercera posición global), Brasil es un gran consumidor, importador y productor de la bebida. El mayor país de América del Sur elabora vinos en 26 regiones (lo que le da una gran pluralidad de terroirs), siendo uno de sus productos más destacados y premiados -a nivel local e internacional- el vino espumante.

En el estado de Rio Grande do Sul se encuentra el Valle de los Viñedos, donde se produce el 90% de los vinos brasileños. Los vinos de la región son los únicos en Brasil con Denominación de Origen (D.O.). Las principales variedades de uva cultivadas alli son isabel, chardonnay, cabernet sauvignon, cabernet franc, merlot, moscato y riesling itálico.

Otra región destacada es el Valle de San Francisco, que se extiende por los estados de Minas Gerais, Bahía, Pernambuco, Sergipe y Alagoas. Región de amplia producción de frutas y verduras, su puerta de entrada es Petrolina (Pernambuco), que junto a Juazeiro concentra la producción de vinos locales, favorecida por el clima tropical semiárido único en Brasil, con temperaturas benignas durante todo el año, lo que permite que los viñedos produzcan más de dos cosechas por año. La región produce los llamados vinos tropicales, con originalidad e identidad regional, además de espumantes y aguardientes.

Santa Catarina, también en el sur del país, produce vinos y jugos de uvas como isabel, chardonnay, sauvignon blanc y merlot. Un destaque del estado es la producción de vinos de altura, que también tienen su Indicación de Procedencia.

Según datos de Embrapa, Santa Catarina abarca 29 municipios a 900 y 1400 metros de altitud, y es la zona vitícola más fría de Brasil. Los vinos se elaboran con uvas que maduran más lentamente -debido al clima templado- y, como resultado, tienen mayor concentración de aromas, además de ser ligeros y frescos al paladar.

Los estados de Minas Gerais y São Paulo están ganando visibilidad nacional e internacional por la elaboración de vinos finos, especialmente producidos con la uva syrah.


lunes, 2 de mayo de 2022

Conoce los beneficios de viajar a Nueva Zelanda con la visa para estudiar y trabajar

La agencia Viaja Estudia, que en julio próximo cumple nueve años en el mercado, realizará charlas para todos los interesados en estudiar inglés y realizar actividades en el país de Oceanía.

Antes de la pandemia viajar al extranjero para aprender idiomas o algún oficio era una de las opciones recurrentes entre los jóvenes y Nueva Zelanda uno de los destinos preferidos. Este país comienza a abrir poco a poco sus fronteras y para conocer más sobre esta oportunidad y las alternativas que existen para estudiar, la agencia Viaja Estudia realizará charlas gratuitas los días 11 y 18 de mayo, en formato online, para que todos los interesados puedan tener la información necesaria para cumplir su sueño.

“Durante estas charlas, que se realizan con fondos de Education New Zealand daremos a conocer el proceso de apertura que está teniendo el país, el que de forma parcelada permite que los estudiantes internacionales regresen. Del mismo modo, presentaremos las alternativas existentes con diversas instituciones que representamos para estudiar inglés en Nueva Zelanda, y por supuesto, también hablaremos de las distintas visas que se pueden obtener, los procesos y beneficios de cada una de ellas”, explica José Tomás Panatt, director de Viaja Estudia.

Nueva Zelanda es uno de los destinos preferidos por los jóvenes chilenos por diferentes motivos, es un país desarrollado, seguro y considerado por diversos rankings internacionales como uno de los mejores para “vivir feliz”. Además, cuenta con la visa de estudiante  - para las personas que estén matriculadas en programas de estudio de mínimo 14 semanas- la que permite trabajar mientras se estudia, lo que se transforma en una gran opción para generar recursos que ayuden a cubrir los gastos de la estadía.

Para acceder a cualquiera de los programas que ofrece Viaja Estudia, se debe contar con pasaporte vigente y el esquema completo de vacunación contra el COVID.

Viaja Estudia, agencia con 9 años de comprobada trayectoria, es la primera y única agencia de educación digital de Chile, lo que permite encontrar todo en un solo lugar, reservar asesorías online gratis, encontrar información y comenzar el proceso de postulación en la misma página web. Además, ofrece diversos medios de pago y facilidades de pago hasta 12 cuotas sin interés. Es así como toda la información de visas, programas y paquetes, instituciones educacionales, fotografías y videos se encuentran en su sitio web www.viajaestudia.cl Asimismo, los interesados en participar de las charlas del 11 y 18 de mayo sólo deben inscribirse a través del siguiente link https://www.viajaestudia.cl/charlas-aprende-ingles-en-nueva-zelanda-2022 Los cupos son limitados y cada asistente recibirá una guía digital sobre la educación en Nueva Zelanda y los diversos beneficios que el país ofrece.

jueves, 29 de julio de 2021

Hidrógeno verde: Empresa chilena participa en proyecto de este tipo en África

 

¿Qué tienen en común Europa, América y África? Tres continentes unidos para promover el uso consciente y sustentable de la energía en equilibrio con el medio ambiente. Una historia de adaptación en plena pandemia.

Cuando partió la pandemia nadie imaginaba los estragos que causaría en términos económicos, sociales y políticos. Todo cambió. Desde cómo relacionarse unos con otros, hasta cómo trabajar. Adaptación era, y sigue siendo, la palabra que más sentido ha cobrado durante un poco más de un año y medio.

Fue la adaptación y las ganas de hacer algo diferente lo que empujó a un grupo de emprendedores a mirar “fuera de la caja”. Desde Finlandia llegó la misión de generar un proyecto de pre factibilidad para una planta de energía solar fotovoltaica, que a su vez alimentará una planta de hidrógeno verde. Pero, ¿dónde? En el norte oriental de África, a 13.000 kilómetros de Chile.

¿Y por qué África? Porque es continente con alto potencial solar, siendo uno de los lugares del mundo que más horas de sol recibe durante un año por lo que resulta ser una locación ideal para desarrollar proyectos de energía solar.

Estando en pleno confinamiento no había alternativas diferentes a hacerlo de forma remota. El desafío era enorme pero el Ingeniero Civil eléctrico, Máster en Ciencias de la Ingeniería Universidad de Concepción y Gerente de Operaciones Quantum Energy, Patricio Parada, asegura que tuvieron que innovar en el cómo obtener la información necesaria para sacar el proyecto adelante, lo cual no estuvo exento de dificultades.

“Fue posible realizar el modelamiento del relieve, que sumado a los mapas de radiación existentes, nos permitieron evaluar diferentes locaciones y tamaños para el diseño óptimo de la planta solar y así avanzar hacia un estudio de pre factibilidad de manera remota, con nuestro Cliente Chemitec Consulting y su equipo de profesionales localizados en Helsinki, Finlandia. Todo desde nuestras casas, a miles de kilómetros de distancia”, indica el profesional.

El proyecto contempló el estudio posibles terrenos para ubicar una planta solar, revisando aquellas zonas con mejores condiciones de radiación solar, superficie disponible y que estuviera cerca de la planta de hidrógeno verde. Fue necesario estudiar el estado de las plantas solares y la simulación de energía solar generada para distintos tamaños de la planta solar, entre otras cosas.

“La pandemia nos exigió ser innovadores y rupturistas para dar soluciones concretas a proyectos reales, pero desde formatos online y herramientas y plataformas tecnológicas que nos acercaran a aquellas realidades geográficas a las que no podíamos acceder de forma presencial”, comenta Patricio Parada.

El proyecto ya fue presentado a las autoridades del país africano donde se emplazará y que por temas de confidencialidad no se puede revelar. Durante los próximos meses debiese avanzar hacia su desarrollo para ser uno de los pocos gestados, a ese nivel, de forma remota en tres continentes diferentes.


lunes, 19 de julio de 2021

Armony entre las 28 Empresas B chilenas reconocidas "Best for the World" de América Latina y el Caribe

Este reconocimiento es entregado por la ONG B Lab en todo el mundo y por Sistema B en América Latina y Caribe.

Las empresas Best for the World o "mejores para el mundo" son las Empresas B que alcanzaron los más altos puntajes en su desempeño y prácticas comerciales sostenibles, tomando en cuenta las 5 áreas de impacto que se miden en la Evaluación de Impacto B; gobernanza, clientes, comunidad, trabajadores y medio ambiente. 

Las Empresas B son empresas certificadas que miden su impacto social y ambiental y que usan la fuerza del mercado para dar soluciones concretas a problemáticas sociales y ambientales. Son empresas que definen un propósito que busca generar un impacto positivo en la sociedad.

En el caso de Armony, Empresa B dedicada al tratamiento de residuos orgánicos este reconocimiento significa que de las 4.000 Empresas B Certificadas a nivel mundial, Armony se encuentra entre el 5% de las Empresas B más importantes en el área de impacto Medio Ambiente. "Nuestro compromiso continuo en esta área ha hecho posible este gran logro. Nos enorgullece enormemente esta noticia. Vamos consolidando cada día más nuestro compromiso con la sustentabilidad y el medioambiente y es una señal clara que todos los proyectos y mejores prácticas que estamos implementando van por el camino correcto, impactando positivamente en la sociedad y todos nuestros grupos de interés", dice José Manuel Rivera, Gerente General Armony.

Hoy las Empresas B en el mundo agrupan 153 industrias, y más de 700 son de América Latina y Caribe, unidas por un objetivo común: transformar la economía global para beneficiar a todas las personas, comunidades y el planeta.

Marcel Fukayama, Director Ejecutivo de Sistema B Internacional dice que “Best for the World es un programa especial para la comunidad de Empresas B, y estamos encantados de reanudarlo después de detener el programa en 2020 debido al COVID-19. Las empresas Best for the World de este año están operando en lo más alto de su clase, sobresaliendo en la creación de un impacto positivo para toda su cadena de valor, incluidos sus trabajadores, comunidades, clientes y el medio ambiente. Estamos orgullosos de la comunidad de empresas impulsadas por las partes interesadas que hemos cultivado durante los últimos 15 años; juntos marchamos hacia nuestra visión colectiva de un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta”.

Este año fueron más de 800 Empresas B de más de 50 países las que fueron incluidas en las listas 2021 de Best for the World, de las cuales 141 son de América Latina y Caribe. En Chile fueron 28 las empresas premiadas.


jueves, 24 de junio de 2021

Waldo Ponce se pronuncia sobre el abrazo de Vidal y Bravo, y el interés de Bielsa en Brereton


El exjugador habló sobre la mediática reconciliación, del episodio del peluquero en Brasil, de su cercanía con Gary Medel, del interés de Bielsa en Brereton, de la regeneración de la selección de Lasarte, entre otras cosas.

En un nuevo live de juegaenlinea.com, junto a Herman Chanampa, el ex seleccionado Waldo Ponce comentó sobre el esperado abrazo de Claudio Bravo y Arturo Vidal, viralizado en redes sociales durante Copa América, además, de la faceta de conciliadora de Mauricio Isla.

“El huasito, como le decimos nosotros de cariño, siempre fue así… un tipo súper correcto, una gran persona; yo digo no hay huaso mala clase y ese es huaso de verdad… Yo creo que tras ese abrazo tengo el sentimiento de todos los chilenos o de toda la gente que sigue a la selección y que ha vivido todos los procesos, buenos y malos, de la cantidad de años que ellos se conocen, porque no se conocen sólo de la selección... de niños vienen jugando juntos… Para mí y para mucha gente fue una alegría tremenda que sellaran ese reencuentro con un abrazo… Ellos cuando juegan por la selección son unos tipos súper profesionales, se matan de la misma forma, tratan de hacer todo en conjunto… y las cosas que pasan va claramente en la maduración que ellos también tienen”.

El exdefensor de la Universidad de Chile y con experiencia en concentraciones, se pronunció sobre la polémica del episodio del peluquero brasileño con algunos jugadores de La Roja “No es fácil estar concentrado, estar encerrado… y estos llevan guardados 10 años… no quiero justificar que a veces se pueden mandar alguna cagada, eso no va conmigo… tener en consideración que no es fácil vivirlo”.

Consultado por El Poeta del Gol sobre Brereton y el interés de Bielsa en el inglés de ascendencia chilena, añadió, “hace mucho rato que un gol de la selección no me ponía contento… Me sorprendió, Bielsa no da puntada sin hilo, claramente lo debe conocer, lo debe haber seguido… eso hace que lo tengan en cuenta y las condiciones las ha ido demostrando y también las muestra jugando contra los mejores. No es fácil soltarse y jugar en una selección, no es lo mismo que jugar en un club”.

Ante la pregunta de Chanampa si lo identifica la actual Roja y la regeneración de Lasarte, Ponce contestó “Me gusta, porque el profe conoce nuestra liga, ha dirigido en Chile y conoce a los jugadores… Él le apuntó con el calificativo que le dio (regeneración)… y ese cambio es paulatino, no depende de los jugadores grandes, de jugadores con experiencia que se tienen que retirar, sino de los jugadores jóvenes… Difícil encontrar un nuevo Alexis Sánchez, un Arturo Vidal, un Gary o un Claudio, capaz que pasen muchas generaciones más que no las encontremos, pero depende de los jugadores jóvenes”.

El zaguero argumentó que le gusta la labor social y que siempre será fundamental reforzar la identidad en las inferiores de la Universidad de Chile y que está consciente que hay encargados de entregarles las mejores armas a los muchachos para debutar o jugar en la U.

Durante el live de juegaenlinea.com, Chanampa indicó que muchos lo señalaban como el último líbero del fútbol chileno, ante lo cual respondió… "Yo siempre lo fui y me encantaba jugar de líbero, ser el último hombre, manejar yo la línea, de mandar a los perritos, a Gary entre uno de ellos… Se han ido perdiendo las especialidades… y hoy Gary con toda la calidad y la experiencia que tiene, le ha ayudado a tomar decisiones, a manejar el grupo y físicamente está muy bien… Para mi Gary siempre fue stopper, no fue líbero, pero hoy la está rompiendo".

El exfutbolista recapitula también sobre el ofrecimiento de Claudio Borghi de unirse a Colo Colo, “el Bichi me decía que era traidor porque nunca le había aceptado la oferta, pero el corazón azul mandó más que otra cosa…, de no abandonar la U cuando estaba en quiebra y esa es una de las cosas que me hizo pensar ‘yo no me puedo ir ahora y a muerte me quedo acá’… no me arrepiento”.

Sobre si le gustaría ser comentarista, Ponce concluyó “me falta un representante Herman (risas), cualquier cosa que me ligue a mi actividad… Claramente, es lo que me gusta hacer”.

viernes, 18 de junio de 2021

Mark González: Quiero cumplir el sueño de correr en una pista atlética y representar a Chile en mi categoría

En conversación exclusiva con Herman Chanampa, el retirado deportista confesó que quiere probarse competitivamente en el atletismo y ganar una medalla para nuestro país. Además, vaticinó un 3 a 0 a favor de Chile frente a Bolivia y dijo estar feliz comentando la Copa América en inglés para la cadena estadounidense FuboTV Sports.

No han sido muchas las entrevistas que Mark González ha dado tras sufrir un infarto al miocardio en marzo pasado, sin embargo, este jueves aceptó la invitación de juegaenlinea.com para realizar junto al periodista Herman Chanampa un en vivo desde su cuenta de IG (@markgonzalez11,) revelando en exclusiva su próximo deseo.

Mark: “Mi sueño es prepararme e ir a representar a Chile en mi categoría fuera del país y fíjate que es algo que quiero cumplir. Lograr ese sueño de correr en una pista atlética, porque me imagino que ya sabes, muchos dicen que te haces más rápido en una pista atlética. Siempre corría en pasto…me haré un poco más rápido, seguro”.

H. Chanampa: ¿Y quién te motivaba, Usain Bolt o ver a los atletas o verlos en la pista o tú compararte, es un desafío personal, es un gusto, ver cuánto puedes descontar, lo rápido que eres, tu exigencia?

Mark: Sí, yo creo que va más por ese lado, desafío personal, pero a la vez, yo siempre he sido competitivo, para qué andamos con cosas. Pero obviamente que, si lo hago, lo hago para competir de verdad. Más allá de probarme, por qué no disputar una medalla, si al fin y al cabo estás representando a Chile. Es algo que tengo allí presente y lo quiero hacer.

H. Chanampa: A prepararse entonces, hay que tener todas las precauciones, entrenar, es duro también el atletismo. Levantarse temprano… ¡Pero imagínate representar a Chile en categoría senior y sumar una medalla! Te veo muy confiado e íntimamente sabes la capacidad que tienes, habría que afinar a lo mejor la técnica y sacarle rendimiento.

Mark: Justamente, la técnica yo creo que es súper importante. Ahora, es difícil como a esta edad o a esta altura que me corrijan una postura para correr, porque ya corro de una forma y bueno démosle con lo que hay.

Además, el exfutbolista comentó que actualmente está trabajando para FuboTV Sports, una cadena de deportes norteamericana, donde realiza comentarios de la Copa América, totalmente en inglés, aprovechando el idioma que aprendió mientras jugaba en el Liverpool FC.

Con relación al duelo de este viernes entre Chile y Bolivia, Chanampa comentó que según juegaenlinea.com las apuestas al evento indican que un 94.21% da por vencedor a Chile, un 2.2%se la juega por el empate y un 3.58% pone a Bolivia como ganador. Cifras que a González no sorprendió, anticipando un 3 a 0 a favor de La Roja. “Es momento para destaparnos, tenemos pólvora mojada”, añadió.

Consultado por Herman sobre su paso por la selección y su experiencia con Marcelo Bielsa, el ex mediocampista recordó: “Cuando aparecía el profe había un silencio total, entrenábamos asustados. Pero era buena persona, respetuoso, perfeccionista y estudioso”, concluyó.

miércoles, 16 de junio de 2021

Chile ante Bolivia: Casi un 95% de las apuestas dan por ganadora a La Roja

Tras el empate de Chile y Bolivia por las Clasificatorias, ambos equipos volverán a enfrentarse este viernes en Copa América y según juegaenlinea.com las apuestas al evento indican que un 94.21% da por vencedor a Chile, un 2.2%se la juega por el empate y un 3.58% pone a Bolivia como ganador.

Según las probabilidades de esta casa de apuestas la escuadra de Martín Lasarte tiene un 78,26% de ganar, un 14.92% de empatar y un 6.82% de perder frente al país altiplánico.

“Juegaenlinea.com ofrece pagar una cuota de 1.22 por apuesta si gana Chile, o sea, si una persona juega 10 mil pesos, gana 12.200 pesos. Ahora, la cuota para Bolivia es de 14, es decir, si se colocan 10 mil pesos, la casa ofrece pagar 140 mil pesos. En el caso que el marcador se mantenga igual para ambas escuadras, nuestro sitio promete una cuota de 6.4”, señala Jhorvis Pérez, gerente general de la plataforma.

@juegaenlineachile prevé también a los posibles goleadores y en ese caso las cuotas varían, dependiendo del jugador. Para Eduardo Vargas la cuota es de 2.17; para Charles Aranguiz, de 3.8; para Arturo Vidal, de 2.9, para Ben Brereton, de 2.85; para Gary Medel de 6.0 y para Mauricio Isla de 16.0

Según las estadísticas dentro de www.juegaenlinea.com La Roja no ha perdido un encuentro en los recientes 4 partidos. En los últimos 8 encuentros, con Chile jugando en casa, la selección ha ganado 6 veces y ha empatado 2 veces, mientras que Bolivia ha ganado 0 veces. La diferencia de goles es de 23-6 a favor de Chile.

“Analizando las cuotas, nuestra plataforma indica que la selección de Brasil se postula como la gran favorita para ganar la Copa América 2021. En segundo lugar, encontramos a Argentina, seguida en el tercer puesto por Uruguay, para continuar con la de Colombia en cuarto y con la de Chile en quinto”, concluye el ejecutivo de juegaenlinea.com.

jueves, 29 de abril de 2021

Trailblazers Latinoamericanos: Michelle Bachelet comparte su visión sobre la pandemia

Este martes 27 de abril se realizó una nueva edición de Trailblazers Latinoamericanos – Conectando sueños con el futuro, serie de conversaciones convocadas por Salesforce, compañía líder mundial en CRM.

En esta ocasión el encuentro fue con la ex presidenta de Chile y actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, quien compartió sus reflexiones frente a la tempestad que ha provocado en la región el actual escenario de pandemia generada por un virus que afecta desproporcionadamente a ciertos grupos más desvalidos, subrayando que la pandemia lo que ha hecho es dejar al desnudo y exacerbar los problemas de injusticia y desigualdades. La autoridad subrayó que no se debe aspirar a volver a la normalidad como la entendíamos antes, ya que esa normalidad fue la que nos trajo a donde estamos. Bachelet también se explayó sobre el desarrollo sostenible de América Latina y en el ámbito de la tecnología, manifestó la necesidad de una revolución digital que funcione para todos, donde exista más diversidad y se eviten los sesgos. La sesión, como siempre, estuvo a cargo de Alejandro Anderlic, Director de Asuntos Gubernamentales de Salesforce para Latinoamérica.

martes, 16 de marzo de 2021

Charly Alberti participó del ciclo Trailblazers Latinoamericanos de Salesforce: “Mi sueño es ver a Latinoamérica sustentable”

 

El fundador y baterista de Soda Stereo y fundador de la ONG Revolución 21, Charly Alberti, dialogó con Salesforce sobre sustentabilidad, tecnología, música y sueños en una nueva sesión del ciclo Trailblazers Latinoamericanos – Conectando sueños con el futuro.

“Mi sueño es ver a Latinoamérica sustentable, resolver el tema ambiental, que seamos más inteligentes con respecto a este tema de lo que lo estamos siendo”, dijo Charly Alberti al comienzo de la conversación que mantuvo con el director de Asuntos Gubernamentales de Salesforce para América Latina, Alejandro Anderlic, en esta segunda sesión del año del ciclo que lleva a cabo Salesforce, compañía líder de CRM a nivel global, donde se plantean los desafíos para un desarrollo sustentable e inclusivo de la región.

El músico es el fundador de Revolución 21 (R21), una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo sustentable de la región a partir de la educación sobre el cambio ambiental global y la generación de acciones de mitigación y adaptación para construir una Latinoamérica que crece, revaloriza y preserva sus recursos naturales. El objetivo detrás de la ONG, que como cuenta Charly su puntapié fue una invitación del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore para abrir una fundación de lucha contra el cambio climático en América Latina, es “generar conciencia de que se puede hacer algo. De que puedo ir a hablarles a los jóvenes y desde mis conocimientos fomentar el cuidado del medioambiente”.

En ese sentido, y en referencia a la pandemia que vive el planeta actualmente, Charly sostuvo que “la pandemia somos nosotros, no es el coronavirus. Es lo que le hacemos al planeta, es el abuso de todos los recursos, de tomar a la fauna como un recurso más y llevarlos a estos a niveles insólitos de abuso”. “En la medida en que no entendamos esto -remarcó Charly-, no hay futuro o economía posible. Porque vamos a resolver el coronavirus, pero en tres años va a aparecer otra cosa”, dijo el fundador de la banda Soda Stereo.

Más adelante, remarcó que la pandemia puede servirnos para empezar a encontrar el camino hacia donde tenemos que ir. “No tenemos mucho tiempo”, dijo, “nuestros tiempos los está marcando la destrucción planetaria que estamos haciendo”.

Alejandro Anderlic, que asintió al comentario de Charly, subrayó: “El planeta es nuestro principal stakeholder. Sin él, no hay más stakeholders”. En esa línea, Alejandro contó sobre el trabajo que está llevando a cabo Salesforce a través de la nube de sustentabilidad, un sistema de tracking de datos que permite a las empresas detectar su huella de carbono y su impacto en el medioambiente y, gracias a esto, crear un camino que permita a las empresas alcanzar la emisión cero. Al mismo tiempo, a principios de 2020, la compañía emprendió un camino para reforestar el planeta y lograr, en 2030, la restauración de 100 millones de árboles alrededor del mundo. La semana pasada consiguió un hito importante en este desafío: restauró 10.000.000 de árboles en menos de doce meses.

En otro tramo de la conversación, hablaron sobre tecnología, y sobre cómo ésta puede ayudar a resolver muchos de los grandes problemas que la sociedad afronta en la actualidad. Consultado por Alejandro, quien definió al músico como un “Trailblazer de la tecnología”, sobre cómo se está implementando ésta hoy en día, Charly dijo que la tecnología va a ser la herramienta que nos ayudará a resolver nuestros problemas actuales, salir adelante y salvar el planeta. “Las soluciones que nos van a permitir seguir avanzando van a ser tecnológicas. Para que no se produzcan los incendios para plantar soja como se hace, hace falta la tecnología. Pero primero hace falta un cambio de mentalidad”, remarcó.

Sobre el final de la charla, Charly se animó a contar cómo le gustaría ser recordado. “Fue una buena persona”, dijo el multifacético músico. Y añadió: “El resto son cosas que uno hace. Si para alguien mi paso por la música sirvió para que una persona fuera feliz o que empezara a tocar la batería, o que se involucrara con el ambientalismo, genial, eso para mí es importante. Es importante ayudar a la gente a que sea feliz. Si le deje algo a alguien dentro del corazón, trabajo cumplido”.

Las sesiones de Trailblazers Latinoamericanos tienen como objetivo conversar con líderes y personas destacadas de la región sobre cómo se puede construir entre todos un camino acelerado para el desarrollo inclusivo y sustentable de la región.

Para Salesforce, los Trailblazers son los pioneros, innovadores y aprendices de por vida que ayudarán a hacer del mundo un lugar mejor, impulsando el futuro de la tecnología y retribuyendo a sus comunidades lo que ella les dieron.

miércoles, 20 de enero de 2021

Joe Biden jura como el 46º presidente de EEUU: "Hoy es un día de historia y de esperanza"

 

El demócrata Joe Biden juró este miércoles como el 46º presidente de Estados Unidos, e hizo un emotivo llamado a la "unidad" en una ceremonia marcada por la pandemia y la ausencia de su predecesor Donald Trump, que abandonó Washington unas horas antes rumbo a Florida. 

"Hoy es un día de historia y de esperanza", dijo Biden en su discurso inaugural en el que hizo un llamado a la "unidad" del país y prometió ser el presidente de todos los estadounidenses. 

Biden, de 78 años, juró el cargo ante el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, en una ceremonia solemne delante del Capitolio de Estados Unidos. 

"Hemos llegado tan lejos, pero todavía tenemos que ir más lejos", afirmó Biden, quien dijo que queda mucho por "sanar". 

En su discurso, el veterano político afirmó que Estados Unidos enfrenta "el surgimiento del extremismo político, la supremacía blanca, el terrorismo doméstico", pero afirmó que estas amenazas van a ser derrotadas.

Esta ceremonia sin público recordó a los 400.000 muertos por la pandemia en el país con un conjunto de banderas estadounidenses plantadas en la explanada frente al Capitolio.

Biden quiso además recordar a las víctimas con un minuto de silencio y advirtió durante su discurso que Estados Unidos enfrenta la fase más "mortífera" de la pandemia. 

La llegada al poder de Biden marca también un día histórico para Estados Unidos, ya que Kamala Harris juró como la primera vicepresidenta del país. 

La ausencia de Trump en la ceremonia marcó un hito en 150 años de tradición republicana, pero su gobierno estuvo representado por el vicepresidente saliente, Mike Pence. 

La ceremonia, que ya había sido reducida por la pandemia, quedó además marcada por la toma del Capitolio el pasado 6 de enero, que obligó a un despliegue de seguridad sin precedentes en Washington, donde el tráfico está cortado en todo el centro de la ciudad y hay miles de efectivos de la guardia nacional desplegados.

Fuente: AFP

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Chile se posiciona en el primer lugar con las empresas que han sufrido más ciberataques durante la pandemia

 

Las organizaciones en América Latina están siendo atacadas 731 veces por semana, en comparación con 489 ataques por organización a nivel mundial. Mientras en Chile, los ataques ascienden a 1.014, por sobre el promedio global.

La coyuntura por la llegada del Covid-19 y, el inicio de una crisis sanitaria que ha afectado al mundo entero, ha traído consigo una aceleración en materia de la transformación digital. Y es que ningún tipo de organización ha quedado al margen de esta situación, puesto que todas –en distintos niveles- han debido adaptarse a la ‘nueva realidad’, generando nuevas estrategias y modalidades de trabajo y, con ello, implementando nuevos sistemas tecnológicos.

En medio ‘del caos’, la ciberseguridad demostró ser una de las aristas más relevantes para sortear de manera exitosa los nuevos desafíos de la actualidad, más aún cuando los ciberataques se han transformado en ‘la otra pandemia’, puesto que de forma silenciosa han sido capaces de vulnerar todo tipo de organizaciones e información confidencial. Y es que, el aumento de ciberdelitos y las nuevas amenazas digitales, pusieron en jaque tanto a usuarios como a organizaciones.  Según cifras de la firma de ciberseguridad NovaRed, el último año Chile ha presentado una notoria alza en la cantidad de ataques informáticos, que iniciaron su aumento en octubre de 2019 –con el estallido social- y que en marzo 2020, tras el inicio de la pandemia por Coronavirus, se vieron nuevamente aumentados. De hecho, en lo que va del año las cifras registran un aumento de un 70% en los delitos informáticos, siendo los ataques del tipo phishing los que han registrado una mayor alza que llega al 360%, mientras que los del tipo ransomware han aumentado en 250%.  Los expertos consideran la primera amenaza como la más masiva, mientras la segunda se cataloga como la más problemática.

Organizaciones en la mira

En el contexto actual, el mundo empresarial se ha visto forzado a incorporar soluciones tecnológicas más eficaces y a la vez innovadoras por lo que desde la firma de ciberseguridad se han preocupado de facilitar y consolidar diversas herramientas tecnológicas que permitan acompañar los procesos de digitalización de las empresas, evitando una desaceleración productiva o una interrupción en la continuidad de sus servicios. Y, dado a que este 2020 marcará un antes y un después en materia de transformación digital y ciberseguridad, NovaRed ha decidido llevar a cabo su versión anual del evento de ciberseguridad, denominado NovaRed Security Workshop (NSW), esta vez de forma virtual, centrando la temática en la necesidad de ‘conexión y seguridad en todo’, considerando la nueva modalidad mixta de trabajo presencial y en remoto a la que nos enfrentamos de aquí en más. “Hoy más que nunca vemos como las organizaciones necesitan proteger sitios webs, conexiones remotas; ambientes cloud; dispositivos móviles; oficinas virtuales, entre muchos otros. Y no estar preparados para ello puede significarles importantes repercusiones económicas y de daño reputacional”, explica René Caracci, Country Manager de la firma.

De hecho, un reciente estudio de la empresa CheckPoint, posicionó a Chile en el primer lugar de los cinco países de Latinoamérica en que las empresas registraron más cantidad de ataques cibernéticos en lo que va de la pandemia, incluso por encima del promedio global. Y es que el promedio mundial de ataques por empresa a la semana es de 489 casos, mientras en Chile se registran en promedio 1.014 casos. La situación es preocupante, más aún si considera que solo una de cada cuatro empresas tiene un plan de respuesta ante un incidente de seguridad y que, el tiempo promedio que una organización tarda en identificar y contener una brecha de seguridad es de 280 días. 

Innovador evento virtual de ciberseguridad

El evento tendrá lugar los días 2, 3 y 4 de diciembre y, como de costumbre, es una actividad totalmente gratuita, previa inscripción en el landing www.nsw2020.cl Durante la jornada los asistentes podrán acceder a charlas de expertos en tecnología y ciberseguridad, además de stands virtuales. Por otro lado, durante toda la semana de la actividad, todos los inscritos podrán acceder a la plataforma Novaflix, donde se podrán descargar videos y archivos con información relevante de tecnologías y servicios de las principales marcas líderes del mundo y la industria de la ciberseguridad –todas partners de NovaRed-, y, adicional a todo lo anterior, participar por entretenidos premios al responder trivias y cumplir desafíos que irán haciéndolos sumar puntaje. “Las organizaciones deben priorizar el reforzar sus niveles de ciberseguridad y prevención de ataques, no solo implementando herramientas tecnológicas, sino que acompañándolas con estrategias de ciberseguridad consolidadas e hiper escalables, con foco en la accesibilidad y la movilidad de datos”, señala Caracci.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Conferencia Zero Project Latinoamérica congregará a expertos mundiales en torno a educación inclusiva

Fundación Descúbreme es aliado estratégico de Zero Project y será el anfitrión del evento para Iberoamérica. Para facilitar el acceso de personas con discapacidad la conferencia contará con una plataforma virtual habilitada especialmente para ello. 

El próximo 18 y 19 de noviembre se realizará la primera Conferencia Zero Project Latinoamérica sobre Educación Inclusiva. El evento, que se realizará en un formato completamente virtual, reunirá a más de 100 expertos y tomadores de decisiones de la región para discutir prácticas y políticas innovadoras que promueven el acceso a una educación inclusiva y de calidad para las personas con discapacidad. 

Carola Rubia, directora ejecutiva de Fundación Descúbreme, explicó que Zero Project es una iniciativa de Fundación Essl (Austria), que busca construir un mundo sin barreras para las personas con discapacidad. Para ello identifican, comparten y promueven prácticas y políticas innovadoras de todo el mundo en torno a 4 tópicos derivados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: empleo, accesibilidad, vida independiente y participación política y educación. Cada año la conferencia gira en torno a uno de ellos y en esta oportunidad el tema es educación.

Rubia agregó que “esta es la primera vez desde sus inicios en 2013 que se desarrollará esta conferencia fuera de Austria. Como Fundación Descúbreme, nos honra enormemente ser aliados estratégicos de esta iniciativa para Latinoamérica y la comunidad hispanohablante en el mundo, y a través de este evento esperamos generar un fuerte impacto y promover la inclusión en la región, fomentar el diálogo entre los participantes y compartir experiencias que puedan ser replicables”.

Zero Project es una de las iniciativas sobre inclusión de personas con discapacidad más destacas del mundo. Actualmente participan en ella más de 5 mil organizaciones provenientes de más de 180 países.

Educación para derribar barreras

María Ignacia Rodríguez, coordinadora de Proyectos Especiales de Fundación Descúbreme señaló que en la Conferencia se presentarán las 15 iniciativas de Iberoamérica que han sido distinguidas este año. De ellas, 3 corresponden a proyectos de España y 12 de Latinoamérica: Argentina (1), Brasil (5), Chile (1), Ecuador (1), Guatemala (1), México (1), Panamá (1) y República Dominicana (1).

Durante los dos días del evento se realizarán sesiones sobre distintos temas como: modelos educacionales para una educación inclusiva, educación no formal inclusiva, accesibilidad en la educación, desafíos para una educación inclusiva: políticas públicas en respuesta al COVID 19, data para una educación inclusiva, innovaciones tecnológicas para una educación sin barreras y educación superior inclusiva.

Asimismo, el evento contará con las charlas principales de expertos internacionales, como Daniela Bas, directora de la División para el Desarrollo Social Inclusivo de Naciones Unidas; María Soledad Cisternas, presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y Premio Nacional de Derechos Humanos; la Dra. Cecilia Breinbauer, siquiatra de niños, niñas y adolescentes, especialista en Salud Pública y directora de Comunidades Inclusivas; y Javier Güemes, director de relaciones internacionales del Grupo Social ONCE y experto en políticas sociales.

Plataforma inclusiva 

Debido a la pandemia de Covid-19, la conferencia se realizará de manera virtual. Para ello se ha habilitado una plataforma que cuenta con herramientas para facilitar el acceso de las personas con discapacidad. Incluirá canales de comunicación para interactuar con los asistentes y expositores de la conferencia, una biblioteca virtual e interpretación de lengua de señas, entre otros.

“La conferencia siempre ha sido una instancia de encuentro, de relacionamiento para compartir conocimiento y generar redes. Estamos muy orgullosos de haber implementado esta plataforma, para que todos – con o sin discapacidad – puedan participar en igualdad de condiciones”, señaló Rodríguez.

Para participar en la conferencia, los interesados pueden registrarse en el siguiente vínculo: https://zeroproject.org/welcome-to-the-zero-project-latin-america/