Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

Una vez más, repetimos la misma historia

Por Suzanne Wylie

Directora Ejecutiva de Fundación Reforestemos

Por sexto año consecutivo, Chile se convierte en el primer país de Latinoamérica en entrar en sobregiro ecológico. Esto significa que hemos consumido, en apenas cinco meses, todos los recursos naturales que nuestro territorio puede regenerar en un año. Desde ahora y hasta diciembre, vivimos a crédito ambiental, hipotecando el bienestar de las generaciones futuras.

Una vez más, la fecha se adelanta. Una vez más, repetimos la misma historia. Este año lo hicimos seis días antes que en 2024. Cada adelanto es una señal de alarma que, una y otra vez, decidimos ignorar.

El sobregiro no es un concepto abstracto: es el resultado directo de cómo habitamos nuestro territorio. Tal como advierte la organización Global Footprint Network, las tres grandes amenazas que enfrentamos son claras: crisis climática, pérdida de biodiversidad y contaminación por plásticos.

Frente a este escenario, la restauración ecológica es una necesidad urgente. Reforestar con especies nativas permite recuperar suelos, proteger la biodiversidad, regular el ciclo del agua, capturar gases contaminantes y restablecer los equilibrios ecológicos perdidos. Pero no solo puede quedar ahí, también requiere transformar nuestros hábitos de consumo, la forma en que producimos, habitamos y usamos los recursos naturales.

Y no puede ser solo un gesto simbólico. Debe convertirse en una política estructural, con metas ambiciosas y resultados medibles. Necesitamos un compromiso real del sector público, privado y de toda la ciudadanía. Que el Estado impulse políticas sostenidas, con financiamiento adecuado; que las empresas integren la sostenibilidad como parte de su estrategia; y que las personas tomen decisiones conscientes y participen activamente en iniciativas locales.

Cada hectárea restaurada es una promesa cumplida: la de devolverle a la naturaleza lo que por tanto tiempo le hemos quitado.

Chile no está condenado a repetir esta historia. Pero para cambiarla, tenemos que actuar ahora. Hagamos de esta crisis una oportunidad para construir un país más responsable, resiliente y conectado con su entorno natural. Juntos, podemos cambiar el rumbo.  Que esta vez, sea la última vez que se repita la misma historia.

lunes, 19 de mayo de 2025

Nestlé y Transportes Ricardo Concha lideran la transición al transporte sustentable con Scania GNL

Scania Chile marca un nuevo hito en el transporte sustentable del país con la incorporación de tres camiones a gas natural licuado (GNL) a la flota de Transportes Ricardo Concha, los primeros Scania GNL que operarán para Nestlé en Chile.

Con esta entrega, Nestlé se convierte en el único mandante en Chile con flota operativa tanto en tecnología Scania GNL como GNC, y Transportes Ricardo Concha, uno de sus principales proveedores logísticos, en el único transportista que opera ambas soluciones de Scania en el país.

Estas nuevas unidades se suman a los camiones a GNC que ya prestan servicio en la distribución de productos Nestlé. La llegada de estos vehículos refuerza el compromiso de Scania por liderar la transición hacia un sistema de transporte más eficiente y bajo en emisiones, aportando soluciones concretas a clientes que comparten la visión de una logística más limpia y responsable.

“La implementación de estos camiones con tecnología GNL no solo representa una mejora significativa en la huella de carbono, sino que también reduce el material particulado y las emisiones de ruido, especialmente en áreas urbanas, lo que genera un impacto positivo en la calidad del aire y el entorno. Además de contribuir a la sustentabilidad, también optimiza la eficiencia del transporte, brindando una solución de distribución más limpia, silenciosa y efectiva”, afirmó Daniel Martínez, Director de Ventas de Scania Chile.

Mientras que Ricardo Concha, gerente general de Transportes Ricardo Concha, su gerente general destacó que “soy cliente de Scania desde hace casi 30 años. Fui el primer cliente en incorporar la flota con tecnología PGR de Scania, debutando con Nestlé Chile. Actualmente, operamos más de 120 camiones Scania. Trabajamos con camiones GNL y GNC, destacando el GNL por su mayor autonomía. Nuestras rutas van desde Antofagasta hasta la Isla de Chiloé, transportando entre 28 y 30 toneladas, con un peso total de 45 toneladas, cumpliendo con la normativa vigente”.

El subgerente de GNL, Biocombustibles e Hidrógeno Verde de Lipigas, Nicolás Hidalgo, comentó que “el camión a GNL ofrece dos grandes ventajas. La primera es reducir el número de emisiones de CO2, al menos en un 20%. El uso del diésel permite eliminar casi la totalidad de materias particulados, cerca del 96%. Elimina también el dióxido de azufre, siendo una solución para el medio ambiental. Además, hoy día, este tipo de soluciones ayudan en los planes de descarbonización de los mandantes”.

Por su parte, Peter Weber, Suppy Chain Manager Nestlé Chile señaló que "hoy celebramos un hito importante en la lucha contra el cambio climático con una alianza estratégica entre cuatro actores clave. La unión de estos grandes líderes en sus respectivos sectores envía una señal clara al mercado: es posible avanzar hacia un futuro más sostenible a través de la adopción de nuevas tecnologías. Esta alianza no solo marca el comienzo de un esfuerzo conjunto, sino que también establece un precedente, invitando a otros a unirse a este camino hacia la sostenibilidad”.

Los camiones entregados por Scania están diseñados para operaciones de larga distancia, con autonomía extendida y tecnología que maximiza la eficiencia energética y la reducción de emisiones.


miércoles, 14 de mayo de 2025

UTA y ZOFRI S.A reciclan 150 kilos de ropa y propician el intercambio de 1.159 prendas

La recolección de un total de 150 kilos de ropa en desuso y el intercambio de mil 159 prendas que ahora tienen una nueva vida, son parte de las cuentas alegres que dejó la Feria “Estilo Compartido: Textiles que renacen”. Una iniciativa impulsada por la carrera de Ingeniería Comercial mención en Gestión y Comercio Exterior de la Universidad de Tarapacá, UTA, la que desde hace dos años, cuenta con el respaldo de ZOFRI S.A.

“Estilo Compartido es una iniciativa que nace en las aulas de Ingecox como un proyecto de la asignatura de Responsabilidad Social Empresarial, la que persigue el objetivo de fomentar la economía circular a través del intercambio de prendas en buen estado, desarrollar competencias de planificación, gestión y marketing sostenible en los estudiantes; fortaleciendo los vínculos entre la academia y los organismos locales”, sostuvo Jeamsie Herrera Parraguez, Jefa de Carrera de Ingeniería Comercial, quien agregó que la idea es generar conciencia sobre la urgencia de un consumo de ropa responsable, promoviendo, desde la educación superior, una ciudadanía más crítica, comprometida y sustentable.

Por su parte el Presidente del Directorio de ZOFRI S.A., Iván Berríos Camilo, señaló que gracias a estas intervenciones abiertas a la comunidad, la consolidación de puntos limpios en las dependencias del recinto franco y todas las acciones destinadas a promover el reciclaje, la producción responsable y el consumo consciente, se mantiene un objetivo primordial: garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

“Nosotros también queremos ser parte de la solución y ayudar a contener la expansión de vertederos textiles. Un problema a nivel planeta al que nos vinculan desde el desconocimiento, pues si bien la ZOFRI importa ropa de vestir, no es la responsable de que las prendas terminen en basureros o desperdigadas en el desierto”, señaló Berríos, quien enfatizó en la importancia de desmitificar que ZOFRI es un agente contaminante.

“Vamos a seguir impactando, pero desde la vereda de la producción y la búsqueda de soluciones para todo lo que tenga que ver con innovación y sus consecuencias reales en la calidad de vida, pues no queremos que nuestro suelo, el aire y el agua sufran las consecuencias de inescrupulosos que buscan sacar réditos de actos que ocurren mucho después de que salen desde nuestras dependencias”, indicó Berríos.

Televisión Nacional

En la nueva versión de la feria que fomenta la sostenibilidad, la creatividad y la economía circular a través de la reutilización y resignificación de prendas textiles, también se realizaron múltiples servicios de limpieza y restauración de ropa y calzado.

Además, los creadores del Estudio de diseño y serigrafía RedLab estamparon gratuitamente un total de 50 prendas con íconos de la flora y fauna local, dando un toque especial al proyecto que también contó con la participación de cuatro usuarios de Zona Franca: Marifet Limitada, Recitex (Grupo Bayram), Importadora Casa de Ropa limitada e Importadora Sardes Limitada.

Finalmente, la jornada realizada en el estacionamiento del Mall Zofri, contó con la participación de integrantes del programa “Chile Circular” que conduce Jennifer Boldt, por lo que muy pronto podrá ser vista en las pantallas de TVN.


martes, 6 de mayo de 2025

Colegios de Colchagua hacen historia: Los primeros de Hispanoamérica en obtener sello internacional que los convierte en 100% carbono neutral

Lo que empezó como un sueño en las aulas de tres colegios terminó en un reconocimiento internacional que los posiciona en la historia haciendo frente al cambio climático.

Hoy son más de 1800 estudiantes, 3500 apoderados y 250 funcionarios agentes de cambio sobre sustentabilidad con un mensaje claro: el futuro sí puede construirse desde la sala de clases.

En un hito sin precedentes para la educación y la acción climática en el país, tres establecimientos escolares de la Fundación Profesor Luis Silva Sánchez, ubicados en la provincia de Colchagua, se convirtieron en los primeros colegios de Hispanoamérica en ser reconocidos como 100% carbono neutral. Se trata de los colegios “El Principito”, y “San José de la Montaña” junto al “Liceo Cardenal Raúl Silva Henríquez”, ubicados en Nancagua y Chimbarongo.

"Estamos muy contentos por convertirnos en la primera fundación educacional que alcanza la carbono neutralidad con el sello internacional y apostillamiento de La Haya. Este logro nos da la fuerza y motivación para seguir avanzando. No es el punto de llegada, sino el punto de partida de muchas acciones que seguiremos haciendo para liderar sobre sustentabilidad y cuidado del planeta, todos debemos seguir luchando contra el cambio climático.", señaló Gonzalo Silva, presidente de la Fundación Profesor Luis Silva Sánchez.

¿Qué significa ser carbono neutral?

Convertirse en carbono neutral no es un simple acto simbólico, sino un proceso técnico riguroso y transparente. Implica medir, reportar y compensar la huella de gases de efecto invernadero (GEI) conforme a protocolos internacionales, normas vigentes y recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los Compromisos Net Zero de la ONU. Esta huella de carbono debe ser compensada utilizando exclusivamente créditos de carbono de alta integridad. Un crédito de carbono representa una tonelada de COe, (Dióxido de Carbono Equivalente) que ha sido evitada, reducida o capturada de la atmósfera gracias a un proyecto certificado, y que sean de alta integridad significa que cumplen ciertos criterios que aseguran que la compensación climática sea real, justa y efectiva.

“En el caso de estos colegios durante el primer año realizamos una auditoría de verificación de emisiones de gases de efecto invernadero de los tres establecimientos, generando un certificado de cuantificación de emisiones. El último año de análisis, se realizó una nueva auditoría de verificación en terreno y posteriormente se avanzó hacia la carbono neutralidad a través de la adquisición de créditos de carbono de alta integridad para compensar las emisiones que fueron levantadas en el inventario de los colegios, estos créditos están bajo estándares internacionales como Verra y Gold Standard, los únicos aceptados por los principales mercados de Europa y EE. UU. Afirma Catherine Alliende, Gerenta Comercial de BTI, la consultora ambiental a cargo del proyecto.

Más que un certificado, un acto de amor por la Tierra

La hazaña no fue sencilla. Durante tres años  estudiantes, profesores y apoderados se involucraron en un proceso de medición de la huella de carbono, implementaron campañas de reciclaje, midieron la basura que generaban y promovieron el ahorro de energía en los establecimientos.

“No sólo medimos su huella de carbono, también participamos activamente con la comunidad en diversas acciones. En nuestra primera campaña de reciclaje de botellas plásticas para apoyar la “reciclatón” de la Teletón reunimos más de una tonelada y media, fuimos la institución privada que más botellas donó. También hicimos trekking al cerro Rucatalca para limpiarlo y recuperar espacios públicos, subimos con un centenar de alumnos y parte de la comunidad educativa logrando recolectar 100 kilos de residuos dejados por excursionistas”, comentó Gonzalo Silva presidente de la Fundación Profesor Luis Silva Sánchez.

“Lo pasamos muy bien en estos años, desde que empezamos a reciclar y entender que el momento para hacer cosas es ahora. En la ceremonia en que nos entregaron la certificación internacional me di cuenta de lo importante que es este logro. Estoy muy feliz y emocionada de ser parte de este cambio y así con mis compañeros ayudar a salvar el planeta”, afirmó Florencia Corbalán, alumna de octavo básico del colegio El Principito.

Más allá de recibir uno de los sellos internacionales más exigentes del mundo en materia de cambio climático, los miembros de la comunidad educativa celebran haber validado cada acción transformadora realizada durante estos tres años.  Los establecimientos de la Fundación Profesor Luis Silva Sánchez no solo han compensado sus emisiones pasadas, sino que se han comprometido a acciones de mitigación continuas que garanticen la sostenibilidad a largo plazo.

lunes, 28 de abril de 2025

VI Premios Cero Basura: Ecológica premia cuatro iniciativas que marcan el camino hacia una economía circular en Chile

El certamen reconoce a las organizaciones que implementan soluciones medibles y de alto impacto en la reducción, valorización y gestión responsable de residuos.

El pasado jueves, Ecológica, empresa de gestión de residuos industriales y filial de Grupo Prisma, presentó a los ganadores de la sexta edición de los Premios Cero Basura, que visibiliza proyectos innovadores orientados a disminuir la generación de residuos y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. En esta oportunidad, la convocatoria recibió más de 150 postulaciones provenientes de empresas, municipios y organizaciones sociales, superando ampliamente la participación de años anteriores.

“Este año hemos visto un cambio clave en los proyectos postulados: la economía circular empieza a hacerse más tangible, encontrando oportunidades para generar valor real a través de acciones concretas. Los finalistas destacaron por su capacidad de transformar un problema ambiental en una oportunidad económica que asegura la viabilidad y sostenibilidad de la solución. Eso es circularidad”, señaló Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, ex ministro de Medio Ambiente y jurado de los VI Premios Cero Basura.

En la categoría Cambio Cultural, el reconocimiento fue para la Municipalidad de Ancud por su programa Ancud Circular, un modelo integral de compostaje, reciclaje y emprendimiento que ha permitido reducir en un 61% los residuos sólidos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023. Solo el último año, se valorizaron más de 2.600 toneladas, generando un ahorro superior a los $820 millones en costos municipales.

La empresa Arcoprime, fue la ganadora de la categoría Comercialización y Post-Consumo con su iniciativa Huevos Circulares junto a F4F, a través de la cual utilizan larvas de mosca soldado para transformar residuos orgánicos en harina proteica. El proyecto ha alimentado a más de 30.000 gallinas en Coliumo, cuyos huevos se utilizan en más de 102.000 desayunos mensuales en las tiendas Pronto Copec. En tres años, se han gestionado más de 356 toneladas de materia orgánica, evitando la emisión de más de un millón de kilos de CO.

En la categoría Proceso Productivo, fue premiada Casaideas, que lanzó su primer producto de economía circular: un sustrato para macetas elaborado a partir del compostaje de pallets de madera. Esta innovación evitó que 200 toneladas de este material llegaran a relleno sanitario en el primer año del proyecto, reincorporándolo al en la cadena de venta interna.

Finalmente, en la categoría Valorización de Residuos, el reconocimiento fue para Aceros AZA, con la iniciativa de su filial EcoAZA Cerrando el ciclo de la construcción sostenible. Desde su creación, esta iniciativa ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica, convirtiéndola en materiales como Ecoárido y Ecocreto. Además, ha recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, promoviendo una construcción más eficiente y sustentable.

“El futuro sin basura que imaginamos será posible si transformamos convicción en acción. Hoy reconocemos a organizaciones que no se quedaron en la idea, sino que decidieron hacer, medir y multiplicar su impacto. Ese es el verdadero valor de estos premios: mostrar que el cambio ya está ocurriendo y que es liderado por quienes se atreven a empujar los límites de lo posible”, señaló el gerente general de Ecológica, Felipe Barros.

Además, Embonor, cliente de Ecológica, recibió una nominación especial al Espíritu Cero Basura por integrar principios de circularidad en sus operaciones y avanzar de forma consistente en la gestión responsable de sus residuos. Su experiencia representa un ejemplo concreto de cómo el trabajo colaborativo puede acelerar la transición hacia una industria más sostenible.

Sobre Ecológica

Ecológica, líder en gestión de residuos en Chile con más de 25 años de trayectoria, ofrece soluciones integrales para aumentar la recuperabilidad de materiales y acompañar a sus clientes en la transición hacia un modelo Cero Basura. Su trabajo promueve activamente el desarrollo de la economía circular en el país.


lunes, 21 de abril de 2025

Honda se luce con doble premio Internacional: Diseño de vanguardia y compromiso sostenible que conquistan el mundo

 

Honda anunció que su modelo NC750X fue galardonado con el Premio de Diseño Red Dot 1 en la categoría de Diseño de Producto, y que la motocicleta eléctrica EM1 e: ganó el Premio de Diseño iF 2 en la misma categoría.

Ambos reconocimientos se encuentran entre los más prestigiosos del mundo, y este es el sexto año consecutivo que Honda recibe un Premio de Diseño Red Dot, y la tercera vez desde 1997 que recibe un Premio de Diseño If.

El Premio Red Dot se fundó en 1955 y se ha convertido en uno de los premios de diseño más prestigiosos del mundo. El premio es administrado por el Design Zentrum Nordrhein Westfalen en Essen, Alemania. En los premios de Diseño de Producto, se evalúan 51 categorías de productos industriales según 9 criterios, entre ellos el grado de innovación, la funcionalidad, la durabilidad y la ergonomía.

El Premio de Diseño iF, fundado en 1954, es uno de los premios de diseño más prestigiosos, junto con el Premio de Diseño Red Dot. El premio es administrado por iF International Forum Design, con sede en Hannover, Alemania. El premio consta de nueve categorías: Diseño de Producto, Diseño de Empaque, Diseño de Comunicación, Diseño de Servicios, Arquitectura, Arquitectura de Interiores, Concepto Profesional, Experiencia de Usuario (UX) e Interfaz de Usuario (UI).

Con una trayectoria marcada por la innovación constante y una profunda comprensión de las necesidades de sus usuarios, Honda ha tejido una historia de excelencia en el mundo de las motocicletas. Desde sus inicios, la marca japonesa ha desafiado los límites de la ingeniería y el diseño, presentando modelos que no solo cumplen con las expectativas, sino que las superan, marcando pauta en la industria.

El palmarés de Honda se enriquece ahora con dos nuevos galardones que celebran la filosofía de desarrollo continuo. La NC750X y la EM1 e: son la más reciente expresión de un legado que combina la potencia y la funcionalidad con una estética innovadora y una creciente conciencia ambiental. Estos premios no solo reconocen la excelencia en el diseño de producto, sino que también subrayan la capacidad de Honda para anticiparse a las demandas del mercado, ofreciendo soluciones de movilidad que integran tecnología de punta, un diseño atractivo y un compromiso con la sostenibilidad, valores cada vez más relevantes para el exigente público chileno y global.

El modelo NC750X combina la diversión del turismo con la facilidad de uso en situaciones cotidianas, como los desplazamientos diarios. Ha sido muy bien recibido por una amplia gama de clientes gracias a su motor bicilíndrico en línea de 745 cc, con un potente par motor que facilita su manejo y un excelente ahorro de combustible, un centro de gravedad bajo para un manejo cómodo y un práctico compartimento para equipaje.

Su diseño elegante y potente, junto con un exterior de estilo aventurero, eleva las expectativas del piloto. Su carenado está fabricado con bioplástico de origen vegetal y materiales reciclados, una primicia mundial para componentes exteriores de motocicletas, y la eliminación de la pintura reduce las emisiones de CO. Además de reducir el impacto ambiental, ofrece colores vibrantes y un diseño excepcional.

Desarrollado con el concepto de "scooter eléctrico ideal para las personas", el EM1 e: es un modelo eléctrico de uso personal que se adapta a la perfección a la vida diaria de los clientes. Funciona con una unidad de la batería intercambiable Honda Mobile Power Pack e:, lo que permite una conducción limpia y silenciosa.

El galardonado presenta un diseño simple y delgado, gracias a la optimización de la disposición de sus componentes clave. Las luces LED de alto brillo contribuyen a una mayor tranquilidad al conducir de noche. El faro delantero presenta un diseño simple y enrasado que realza la estética icónica de la EM1 e:

Para el director general y director de operaciones del Centro de Diseño de Honda R&D, Toshinobu Minami, “nos sentimos muy honrados de recibir el Premio de Diseño Red Dot por sexto año consecutivo, y este año también recibimos el Premio de Diseño iF. Creemos que esto se debe a que las personas se identifican con la pasión de Honda Design por crear diseños que enriquecen la vida de nuestros clientes a través de experiencias y productos con un enfoque centrado en el ser humano. Honda seguirá creando nuevos valores que sorprendan e inspiren a las personas, y les brinden la alegría de expandir su potencial de vida”.


lunes, 10 de marzo de 2025

Eficiencia y menor impacto

 


Por Daniel Martínez

Director de ventas de Scania Chile 

El reciente hito alcanzado con el primer traslado de salmones frescos de AquaChile en un camión a gas natural licuado (GNL), es una demostración concreta de que la transformación del transporte de carga hacia alternativas más limpias es posible, viable y necesaria. Este paso representa no solo un avance tecnológico para la industria del salmón, sino también un claro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la cadena logística nacional.

Desde nuestra posición en la industria del transporte, aportamos y entendemos que la movilidad sustentable es el futuro y que los desafíos medioambientales exigen soluciones innovadoras. Nuestra flota de camiones a GNL permitirá reducir las emisiones de gases contaminantes, y 50% de menos de contaminación acústica. Estas cifras reflejan un impacto tangible en la calidad del aire y en la mitigación del cambio climático, objetivos prioritarios en la agenda global de reducción de huella de carbono.

Es en este contexto que hemos apostado por la transición hacia combustibles alternativos y tecnologías más eficientes. Nuestros camiones a GNL no solo ofrecen autonomía y rendimiento superiores, sino que además cumplen con los más altos estándares de seguridad y homologación internacional. El éxito de esta iniciativa confirma que es posible adoptar soluciones sustentables sin comprometer la operatividad ni la competitividad de las empresas.

Desde nuestra perspectiva, seguiremos impulsando la transformación del transporte con soluciones que minimicen el impacto ambiental y maximicen la eficiencia operativa. La adopción de combustibles alternativos es solo el comienzo de un camino que nos permitirá avanzar hacia una movilidad verdaderamente sostenible.

Este primer recorrido de salmones con nuestra flota a GNL es un testimonio de que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano. Reafirmamos nuestro compromiso con un futuro donde el transporte de carga sea un motor de cambio positivo para Chile y el mundo.

jueves, 9 de mayo de 2024

Collahuasi y su programa Cuidemos Tarapacá hacen entrega de 9 puntos verdes de gestión de residuos para el Barrio El Morro

Con la entrega oficial de la infraestructura, el tradicional Barrio El Morro se convirtió en el único sector de la ciudad de Iquique, que cuenta con un sistema de recolección de residuos domiciliarios, siendo parte del programa de reciclaje Casa a Casa.

Junto a la empresa ambiental Kyklos y autoridades locales, hoy se hizo entrega oficial de nuevos puntos verdes a la comunidad del Barrio El Morro, con el fin de sumarlas al circuito de gestión de residuos de Iquique que está impulsando la compañía a través de programa Cuidemos Tarapacá y que busca relevar la importancia que tiene el reciclaje en el cuidado del medio ambiente y en proyectar a la ciudad como una sustentable y con alto potencial turístico nacional.

Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi destacó que “estamos cumpliendo un hito que tiene que ver con educar en la gestión de residuos a través del reciclaje y que se enmarca dentro de nuestro gran programa Cuidemos Tarapacá, siendo ésta una de las líneas importantes que tiene relación con el impulso medioambiental y hoy hemos coronado este trabajo entregándolo a la comunidad que lo gestionará de manera definitiva”.

Cada uno de los 10 kit instalados cuenta con un contenedor de cartón de pequeño volumen para plásticos como PET1 para botellas; HDPE para envases de champú o cloro; y PP para envases de plástico y tapas; latas de aluminio y tarros de metal. Además de la existencia de un espacio lateral para dejar cartones de mayor volumen.

Yerko Lima, Seremi de Medio Ambiente Tarapacá, expresó que “la comunidad de El Morro se ha involucrado en este proyecto, generando un gran impacto en la comuna de Iquique con un cambio de hábitos que permitirá ser replicado en otros lugares, convirtiéndose en un gran beneficio el compromiso adquirido por Collahuasi con esta iniciativa”.

En conjunto con la instalación de los puntos limpios, se llegó a un acuerdo con la cooperativa de mujeres recicladoras de base de Tarapacá, Servirec, quienes realizan los retiros de reciclaje todos los martes con un camión recolector.  Asimismo, se ejecutaron talleres con los vecinos para instruirlos sobre el reciclaje adecuado y así realizar una correcta segregación.

John Zambrano, vecino de El Morro, indicó que “con esta iniciativa hemos logrado reciclar nuestra basura y tener conciencia sobra la importancia de cuidar nuestro entorno, el medio ambiente y además hemos recuperado nuestros espacios dándonos excelentes resultados, por ello estamos agradecidos de Collahuasi y del equipo de reciclaje”.

El programa de reciclaje domiciliario en el Morro, es parte de la línea “Iquique Circular”, del programa “Cuidemos Tarapacá” de Collahuasi, diseñado para educar y buscar reducir la cantidad de basura que se genera en el tradicional barrio de la ciudad. Dicho programa comenzó en el año 2023 a través de una recolección selectiva de reciclaje en El Morro, a través de la instalación de 10 kit de contenedores de reciclaje, los que han permitido una correcta manipulación y revalorización de sus residuos, los cuales son retirados para darles una nueva vida útil a través de la economía circular.


martes, 5 de diciembre de 2023

En Nacimiento partió la difusión de “Eficiencia energética en hogares y calefacción distrital” para la Región del Biobío

 

En la Sede de la Junta de Vecinos Villa Las Araucarias (Los Robles Nº18), Nacimiento, fue presentada a la comunidad la primera actividad de difusión llamada “Eficiencia Energética para los hogares y calefacción distrital”, que busca dar a conocer técnicas de eficiencia energética en domicilios y difundir la tecnología de calefacción distrital.

Esta iniciativa  se desarrolla en el marco del Proyecto: "Plataforma de Evaluación de Calefacción Distrital", financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 40036098-0) y está siendo realizada por la Universidad Católica de la Santísima de Concepción en conjunto con Gestiona Group.

¿Qué es la Calefacción Distrital y cómo funciona?

Es un sistema donde se produce calor, frío o electricidad, que luego puede ser repartida, mediante tuberías, a distintos hogares, tanto  viviendas y edificios.

El sistema se divide principalmente en tres  componentes; una Central de Energía, en Redes de distribución y un Sistema de Transferencia: La Central transforma energía para transferirla a un fluido que circula por cañerías. Esta Red de cañerías transporta calor hacia los domicilios y edificios. En cada vivienda o edificio se transfiere ese calor disponible en el fluido al ambiente intradomiciliario, entregando una fuente de calor o refrigeración limpia y eficiente.

Las actividades de difusión para los vecinos, se desarrollan en tres comunas de la Región: Nacimiento, Talcahuano y Hualpén, que han sido elegidas por su alto potencial de calor residual, y están siendo lideradas por el Dr. Eduardo Espinosa,  académico y jefe del Programa de Magíster en Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Católica de la Santísima de Concepción y el equipo Profesional de Gestiona Group.

Cabe destacar, que durante diciembre, se desarrollará una actividad de modalidad remota, para las tres comunas mencionadas, con el objetivo reforzar los contenidos generales y puntos más atingentes a la Comunidad del Plan de Descontaminación del Gran Concepción.

viernes, 7 de julio de 2023

Directora de Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad UNAB creó innovadora planta de tratamiento que recicla aguas residuales

 

La académica de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, Elizabeth Garrido, creó un prototipo 100% sustentable que utiliza la energía solar para el tratamiento de aguas residuales. Según la académica, esta planta fotocatalítica se puede implementar para uso domiciliario o industrial, permitiendo optimizar el recurso hídrico.

El proyecto, denominado “Prueba de Concepto para proyectos de innovación 20CEIN2-142107”, se enfoca en el diseño y operación de un prototipo de planta piloto de efecto dual autosustentable para la reutilización de aguas domésticas e industriales. Durante cuatro años, la experta ha estado trabajando junto a académicos y estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNAB para crear esta nueva planta, que utiliza fotocatalizadores activados por la luz solar para degradar contaminantes emergentes, es decir, degradación fotocatalítica.

La académica e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida UNAB señala que estas iniciativas son importantes debido a la falta de agua que afecta a varias zonas del país y al mundo, tal como se ha observado actualmente en Uruguay. “Esta escasez se irá acrecentando por la alta demanda de agua dulce y por los efectos del cambio climático. Por lo tanto, es necesario implementar medidas que permitan reducir el consumo de agua y buscar fuentes alternativas de suministro de este vital elemento”.

Considerando que en los últimos 50 años Chile ha enfrentado la mayor crisis hídrica, Elizabeth Garrido detalla que “esta es una alternativa que otorga la posibilidad de utilizar aguas residuales o aguas grises tratadas como nuevas fuentes de suministro de agua, para su reutilización a nivel domiciliario, por ejemplo, en riego o brindarle otros usos, según el nivel de calidad obtenida después del tratamiento”.

La experta indica que abrir paso en esta área es asertivo, pues “se llegan a estándares de calidad mucho mejores que con las actuales tecnologías disponibles de tratamiento de aguas residuales”.

Reciclar agua de forma sostenible

Para conocer en profundidad los detalles de este prototipo, Garrido, quien es doctora en Recursos Naturales, explica sus principales avances:

¿Para qué se creó esta planta de tratamiento de aguas residuales?

Se diseñó un proyecto para degradar contaminantes emergentes en aguas residuales utilizando procesos de degradación fotocatalítica. El objetivo inicial fue preparar catalizadores que pudieran ser activos bajo la luz solar, ya que la mayoría de los catalizadores utilizados son de dióxido de titanio, que solo se activa en presencia de luz UV.

El desafío de este proyecto es crear un catalizador que genere especies químicas altamente oxidantes en presencia de luz solar, como el radical hidroxilo, que degrada contaminantes. Para lograr esto, se utilizan arcillas como fotocatalizadores que se encuentran en los suelos del sur de Chile. Las arcillas se sintetizan en el laboratorio y se modifican con dióxido de hierro y dióxido de titanio. Con este proceso, los fotocatalizadores extienden su rango de absorción de luz hacia la región visible del espectro electromagnético, lo que les permite generar radicales en presencia de luz solar.

¿Cómo funciona?

Esta planta funciona al agregar un fotocatalizador al agua residual, el cual se activa en presencia de luz solar y genera radicales hidroxilos responsables de degradar los contaminantes. Para operarla, se utiliza una bomba de agua que alimenta y recircula el agua residual en el colector solar. La bomba se alimenta de la energía proporcionada por un panel solar, lo que hace que el proceso sea sustentable. Así, el sol cumple dos funciones: ayuda a degradar los contaminantes y entrega la energía necesaria para hacer funcionar la planta piloto.

¿Qué características tiene?

Esta es una planta a escala piloto, lo cual nos permitirá evaluar la eficiencia de degradación de los contaminantes a una mayor escala y en condiciones de operación más cercanas a la realidad.

Como prototipo, este dispositivo tiene una capacidad de 13 litros y opera con un flujo continuo y caudal mínimo de 7 litros por minuto. La eficiencia de degradación de los contaminantes depende de las condiciones de operación empleadas.

Hasta el momento, nos encontramos en pleno proceso de evaluación y puesta en marcha de la planta piloto. Los resultados han sido importantes y la idea es aplicar estos catalizadores a una escala más grande y con efluentes reales de diferentes sectores industriales, además de evaluar su factibilidad en el tratamiento de aguas grises para su posterior reutilización.

¿Cuánto tiempo tomó la realización del proyecto?

La implementación de la planta abarca un trabajo de cuatro años, tiempo en el que se prepararon los catalizadores. Luego, comenzaron los ensayos a escala de los catalizadores para probar su efectividad en la degradación de contaminantes, lo que tomó bastante tiempo.

Posteriormente, se diseñó la planta con estudiantes de Ingeniería Ambiental de la U. Andrés Bello y, en la última etapa, contamos con el soporte de un proyecto de CORFO 2030, oportunidad que nos aportó con el financiamiento para la construcción de esta planta piloto.

Este proyecto está en marcha desde mayo.  Y, próximamente, nuestra idea es aplicarlo en fuentes reales, por ejemplo; en la industria vitivinícola. También, estamos observando cómo funciona tratando aguas grises provenientes de actividades domésticas, las que tienen un gran potencial de reutilización, ya que habitualmente el tratamiento que utilizan y requieren incluyen más personal y poseen una capacidad técnica más compleja.

Un aporte significativo

La implementación de este tipo de tecnologías puede tener un impacto significativo en la gestión del recurso hídrico, especialmente en zonas donde se requiere un tratamiento más eficiente de las aguas residuales.

Según explica la académica de la UNAB, Elizabeth Garrido, “este proyecto es innovador y sostenible por su bajo costo energético, haciéndolo accesible a zonas con recursos limitados. Si bien, está en su etapa piloto, se proyecta como un aporte importante para la gestión sostenible del agua”, concluye la científica de la Facultad de Ciencias de la Vida.

Beneficios de esta innovadora planta piloto

La planta de tratamiento de aguas residuales tiene varios beneficios, entre ellos:

1. Mejora la calidad del agua: al degradar los contaminantes, se logra una mejora en la calidad del agua tratada, lo que permite su reutilización en diferentes procesos.

2. Reducción de la contaminación ambiental: al eliminar los contaminantes, se reduce la cantidad de sustancias tóxicas que se liberan al medio ambiente, lo que contribuye a la protección de la salud humana y del ecosistema.

3. Ahorro de energía: al utilizar la luz solar como fuente de energía para la degradación de los contaminantes, se reduce el consumo de energía eléctrica, lo que se traduce en un ahorro económico y en una reducción de la huella de carbono.

4. Innovación tecnológica: la planta de tratamiento de aguas residuales es una muestra de la innovación tecnológica en el campo de la degradación de contaminantes, lo que puede ser replicado en otras partes del mundo para mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación ambiental.

Cifras de la sequía en Chile

La cumbre COP25 realizada a fines de 2019 dio a conocer que Chile se encuentra dentro de los diez países más vulnerables a los efectos de la crisis climática, entre ellos la escasez hídrica. Esta situación es ratificada por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), indicando que existe un 80% de déficit hídrico con 275 comunas bajo emergencia agrícola.

Por su parte, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), en su Reporte Nacional de Degradación de las Tierras del 2022, revela que 23% del territorio nacional se encuentra en estado de desertificación, mientras que 53% se presenta en estado de sequía.


lunes, 22 de mayo de 2023

Estudio revela prácticas deficientes a la hora de reciclar en edificios: Un 38% no separa bien los residuos

 

Si bien la mayoría de los edificios cuentan con un espacio destinado al reciclaje, solo en el 55% de ellos los vecinos efectivamente lo utilizan.

Diariamente, en los edificios se genera una enorme cantidad de residuos, parte de los cuales tiene potencial para ser reciclado. Sin embargo, muchas veces los residentes lo desconocen, no tienen la costumbre de hacerlo o la comunidad no cuenta con un lugar para depositar ese material.

Un estudio –realizado por el software de administración de edificios ComunidadFeliz y Coca-Cola Chile– indagó sobre el estado del reciclaje en los edificios del país. Para esto entrevistó a 600 administradores o miembros de comités de esas comunidades sobre sus prácticas de reciclaje y concientización de los residentes.

“Es importante hacer este tipo de estudios, porque -para poder llegar a una solución- es fundamental entender el problema. Así, a través de esta radiografía, escuchamos la voz de más 600 comunidades de todo Chile sobre sus hábitos de reciclaje, y ahora, con esta información, podemos poner manos a la obra con estrategias para incentivar aún más la separación correcta de residuos sólidos en más edificios, para velar por comunidades más sustentables”, explica Valeria Morillo, encargada de contenidos de comunidadfeliz.cl.

Los resultados del sondeo –titulado "Radiografía del Reciclaje en Condominios y Edificios de Chile 2023"– arrojaron que el 75,5% de los edificios cuenta con un espacio definido donde dejar el material reciclable. Mientras que un 25,5% no lo posee.


Sin embargo, tener un espacio destinado al reciclaje no garantiza su utilización. Según el estudio, solo en el 55% de los edificios los vecinos efectivamente dejan material reciclable en esos lugares; en el 31% "algunos o muy pocos" lo hacen; y en el 10% los residentes no lo utilizan.

Además, dentro de los condominios que sí reciclan, apenas en uno de cada cinco aproximadamente todos los residentes o al menos la mitad de ellos sí realiza esta acción; y solo el 43,5% separa correctamente los residuos para ser reciclados. En tanto, el 38% no lo realiza de la forma adecuada.

"En este punto vemos que existe una oportunidad de mejora en la gestión de residuos reciclable", apunta el informe, que recomienda a los administradores encuestar a los vecinos para conocer las razones de por qué no reciclan con el fin de poder revertirlo.

El estudio da cuenta de que en el 62% de las comunidades se ha realizado alguna campaña para incentivar el reciclaje, pero en la mayoría de los casos no tuvo el impacto esperado.

Las principales barreras para impulsar el reciclaje en edificios y condominios –según los administradores– son la falta de información o conocimiento sobre el tema (41%), los recursos para hacerlo (29,5), la falta de articulación de los vecinos (24,8%) y, en menor medida, que el personal no está dispuesto a realizar esa labor (4,7%).

Botellas de plástico PET y envases de vidrio es lo que más se recicla.

El material que más se recicla o separa dentro de los condominios son las botellas de plástico PET, en el 74,8% de las comunidades; luego el vidrio (70,8%), el cartón (65,7%), aluminio o latas (35,5%) y otros plásticos (20%). Solo en el 1% se recicla aceite y pilas.

En tanto, en el 41% de los condominios quienes separan el material reciclado son los trabajadores del edificio, en el 33% de los casos los mismos residentes y en el 6,8% una empresa externa de reciclaje. También hay un 19,2% en que no se separa el material.

Además, poco más de la mitad (el 55,5%) de los edificios cuenta con algún servicio de retiro de materiales, que en la mayoría de los casos los retiran semanalmente o dos veces al mes.

“Nos llamó la atención que un gran porcentaje de los vecinos no sabe qué sucede después con el material reciclado, es decir, no saben el verdadero impacto positivo que tiene la acción de dedicar tiempo a separar residuos. Además, si bien existen espacios designados al reciclaje, aún hay muchos residentes que no lo hacen, y esto es alarmante, dado que hablamos de un hábito”, agrega Valeria Morillo.

Finalmente, la gran mayoría de los administradores (el 88,5%) no sabe qué sucede con el material reciclado una vez que se deposita en los contenedores adecuados. Esto resalta la necesidad de una mayor educación sobre el proceso de reciclaje, sus beneficios y el impacto positivo que puede tener en el medioambiente.

"Si queremos lograr un mundo sin residuos es fundamental que las comunidades tomen conciencia del potencial reciclable de los residuos que generan", comenta Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay. Agrega que "nuestras botellas de plástico PET son 100% reciclables, lo que incluye tapa, botella y etiqueta, aprovechando al máximo su porcentaje de reciclabilidad".

De hecho, en una campaña impulsada por Coca-Cola en 2022, se lograron recuperar más de mil toneladas de PET y se espera que este 2023 se recolecten otras 6 mil toneladas. Estas botellas pueden ser usadas hasta doce veces, mientras los envases de vidrio hasta 35 veces.

miércoles, 1 de marzo de 2023

La innovadora apuesta por los Parques Escuela en la Patagonia chilena

Fundación Nativos lleva desde el año 2015 impulsando el Parque Escuela Kaikén en Aysén, donde -hasta hoy- más de 500 personas han pasado por las Experiencias Nativas. Por lo mismo, desde el 2021 se comenzó a gestar el segundo Parque Escuela Factoría en Cochamó, que espera abrir su operación el próximo año. 

Si bien se piensa a las salas de clases como el lugar de educación por excelencia, para Fundación Nativos, la escuela más longeva de la humanidad es la Naturaleza, pensando que, por miles de años, el ser humano se ha formado a través de la experiencia y el contacto con los ciclos naturales. Y hoy, en las nuevas generaciones, lamentablemente hay una suerte de una extinción del contacto real con el mundo natural. 

“Miles de jóvenes no conocen la naturaleza. Y por eso, creemos que se están formando sin el temple ni la sabiduría que entregan los ríos, los fungí, los insectos, los bosques, las montañas, los glaciares y el cielo. Se hace fascinante y urgente revertir esto”, plantea Cristián Fernández, Fundador de Nativos. 

Por esto, y junto a los colegios Astoreca entre otros, Fundación Nativos está buscando integrar y democratizar sus experiencias a todos los segundos medios de colegios tanto en Lampa como en Renca, para impactar en ellos, sus familias y sus comunidades. “Queremos medir, registrar y comunicar lo que estos viajes producen, con el fin de innovar en las formas de educar”, explica.

En ese sentido, lo que buscan es que el Parque Escuela Kaikén y su modelo sirvan como referente para influir en futuras políticas públicas, “y que nuestra labor se expanda para que otros colegios impulsen Experiencias Nativas en su comunidad escolar. La idea es que el sello de Parque Escuela trascienda a los Parques Nacionales y otras reservas”.

“Soñamos con que cada joven de nuestro país -durante su etapa escolar- pueda vivir una experiencia profunda con la naturaleza intocada de la Patagonia, de la mano de un Parque Escuela, impulsando guardianes que promuevan el buen vivir en sus comunidades, y se aventuren a repensar las maneras de hacer futuro”, añade Rodrigo Matus G, Co-fundador de Nativos. 

Y finaliza comentando que “hoy sabemos que territorios de miles de años -como los bosques, lagos, pampas y ríos- esconden aprendizajes no solo naturales, sino que también éticos, humanos, sociales y personales. Por ello Nativos hace un llamado a que los jóvenes vuelvan a la naturaleza y los parques a ser escuelas”. 


martes, 31 de enero de 2023

Con maquillajes artísticos estudiantes de AIEP llaman a cuidar los humedales

 

El book digital ya está disponible con los trabajos más destacados y que enseñan a cuidar estos ecosistemas.

La Escuela de Estética Integral de AIEP realizó la segunda versión de MAQSEN, concurso de maquillaje con sentido que esta vez tuvo como propósito promover la conservación de los humedales, en colaboración con Fundación Kennedy.

45 estudiantes presentaron sus propuestas de make up artístico, inspirados en distintos aspectos enseñados por la fundación, uniendo el arte y la ciencia para educar y crear conciencia. 

“Es una iniciativa maravillosa, felicito a las estudiantes por el talento y la motivación. Me parece que actividades como esta son sustantivas para nuestra comunidad entera y también para el entorno donde estamos insertos como institución. Agradezco a la Escuela de Estética Integral, ha hecho un trabajo maestro”, comentó María Eliana Rojas, directora nacional de Escuelas de AIEP.

Maquillaje con sentido

La actividad consideró dos categorías, nivel básico y nivel avanzado. Quienes participaron cuentan qué los inspiró para representar esta causa en una expresión de maquillaje artístico. 

“Busqué concientizar sobre la sequía de los humedales, producto del cambio climático, y cómo afecta a las especies nativas de la zona, en este caso utilizando la figura del trile macho”, explica Camila Pastén, estudiante de AIEP Concepción que ganó la categoría Nivel Básico.

Thiare Ugalde, de AIEP Viña del Mar, obtuvo la primera posición en la categoría avanzado. En relación con los humedales y a lo que inspiró su trabajo, señala que son “fuentes de vida, que están siendo silenciadas y destruidas”.

Por su parte, Sebastián Ferrer, director de la Escuela de Estética Integral de AIEP, valoró la realización del concurso y el rol social que se puede cumplir a través de éste.

“Que una participante diga que le dejó huella nos indica que la actividad cumple su propósito. Esto nos hace bien, agradezco a todas y todos por su dedicación en la creación de las propuestas”, señaló.

Descarga el book educativo

Al igual que en ediciones anteriores, los mejores trabajos de MAQSEN forman parte de un libro digital este año enseña a cuidar estos ecosistemas, aportando a la generación de conciencia y a la labor de Fundación Kennedy.   

“Iniciativas como esta permiten apoyarnos en la concientización sobre los humedales y su importancia. Conocer estos ecosistemas es el primer paso para protegerlos. Los humedales nos brindan una gran cantidad de servicios y contribuciones, y dependemos de su mantenimiento. Actualmente las tasas de desaparición y degradación de humedales son preocupantes y por lo mismo, como fundación luchamos por proteger y conservar estos valiosos ecosistemas en Chile”, comenta Bianca Pereira, experta de la organización. 

Junto con esto, dice que “quedamos sorprendidos con los hermosos trabajos”, y afirma que “lo más importante es el hecho de haber entregado el mensaje sobre su cuidado, necesitamos el apoyo de todas y todos para proteger y mantener nuestro patrimonio natural”.


miércoles, 26 de octubre de 2022

Festival Ladera Sur anuncia su lineup completo

Entre los músicos que participarán en esta gran fiesta en torno a la naturaleza está Gepe, Pascuala Ilabaca, Fernando Milagros, Max Zegers, Mazapán y Barco Volador, mientras que expondrán más de 100 speakers tales como el astrónomo José Maza;  el surfista y activista Ramon Navarro; el geógrafo y académico Marcelo Lagos; el economista español y promotor de la Banca Ética, Joan Melé; y la micóloga y escritora Giuliana Furci.

Junto a ellos, más de 50 ONGs y 80 emprendedores sustentables conformarán un mercado que pone a la naturaleza como su principal activo. 

Con el objetivo de informar, educar y reconectarse con la naturaleza, los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizará la primera versión del Festival Ladera Sur, que espera -a través de charlas, talleres, música en vivo, un mercado sustentable y el mundo del arte naturalista- reunir a todos los actores y protagonistas más relevantes que trabajan, estudian y viven en torno a la conservación, medio ambiente y vida sustentable.

Y luego de una expectante espera, los organizadores del festival anunciaron su lineup completo, conformado por Gepe, Pascuala Ilabaca, Fernando Milagross, Max Zegers, Flores Silvestres, Mazapán, Barco Volador y Babadú, entre otros. 

El Festival sorprende por contar con más de 100 expertos y referentes en estas temáticas. Habrá expositores de la talla de José Maza, astrónomo; Ramon Navarro, surfista y activista; la primatóloga Isabel Bhenke; el geógrafo Marcelo Lagos; el economista español y promotor de la banca ética Joan Mele; la micóloga y escritora Giuliana Furci; el ecologista Juan Pablo Orrego; y Rod Walker, considerado el “padre de la educación al aire libre en Chile”, entre otros.

“Tras 7 años de existencia, y muchas actividades relacionadas a la cultura, la ciencia y el medioambiente, por fin vemos este sueño concretarse. Con esta iniciativa queremos crear una experiencia memorable y transformadora. Así, queremos impactar a la mayor cantidad de personas y generar un cambio real”, cuenta Martín Del Río, fundador de Ladera Sur.

Tres escenarios, ONGs, emprendedores y más

Ladera Sur, que ha evolucionado y crecido como generador de contenidos realizando seminarios, podcast, festivales de cine y fotografía, presenta una actividad presencial que -como cuentan sus organizadores- está totalmente alineado a los “Objetivos para el desarrollo Sostenible” relacionados al medioambiente y naturaleza definidos por la ONU.

“Es un gran desafío, ya que los contenidos van desde la ciencia,  la conservación, la fotografía, el reciclaje, vida outdoor hasta la educación ambiental, entre otros”, explica Francisca Lira, productora general del Festival.

Así, se espera la participación de más de 80 emprendedores sustentables en el Mercado Bosque; de más de 50 ONGs que conformarán la Cofradía Ambiental; más de 100 speakers; además de las bandas musicales y 3 escenarios.

Por otro lado, habrá talleres para niños, también para adultos de ilustración y fotografía de naturaleza, entre otras actividades. Además de la muestra de una selección de documentales sobre naturaleza y medioambiente.

“Queremos que se vea reflejado en todo el festival lo importante de la protección al medioambiente, y por eso, toda la actividad estará enmarcada en conceptos claves como carbono neutral y reciclaje/compostaje.”, agrega Lira.

Finalmente, el público podrá acceder a la compra de tickets en Ticketmaster. “Para conocer más detalles, y ser parte de estos tres días de celebración con la naturaleza, los invitamos a visitar www.FestivalLaderaSur.cl y a seguirnos en nuestras redes sociales @laderasurfest en IG”, concluye Francisca.

Sustentabilidad en el festival

En el Festival Ladera Sur se llevarán a cabo una serie de medidas sustentables para compensar el impacto que genera este evento en el medio ambiente. Entre estas, se considera el manejo de residuos con Rembre, y la medición de la Huella de Carbono con la Corporación Cultiva, que también ayudará en su compensación a través de la reforestación de bosque nativo.

Junto a esto, se exigirá a los expositores que minimicen la basura que generen y/o utilicen de empaques compostables, entre otras acciones. “Al mismo tiempo, se hace un llamado a los asistentes del festival a involucrarse en este proceso, prefiriendo métodos de transporte sustentables y llevando sus propios utensilios como botellas y cubiertos. Cabe destacar que se hará un descuento en la entrada para quienes asistan en bicicleta”, explican sus organizadores.

También, para los que deseen generar un mayor aporte, pueden donar $2.000 pesos al momento de comprar la entrada, lo que ayudará en la reforestación de árboles nativos que realizará Corporación Cultiva para la compensación de la Huella de Carbono. 

Finalmente, luego de que se compre la entrada al evento, se enviará a todos los futuros asistentes un formulario para que completen. Éste solicitará información sobre la distancia y método de transporte al festival para que se pueda medir la Huella de Carbono de cada asistente.