Mostrando entradas con la etiqueta Valparaíso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valparaíso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de abril de 2022

Diputado Matías Ramírez recibió al Ministro Salazar en la Comisión de Ciencia y Tecnología

El representante del PC por la región de Tarapacá, Matías Ramírez, –y que preside la Comisión de Ciencias en la Cámara Baja–, recibió éste miércoles en su primera sesión, al Ministro de la cartera, Flavio Salazar, quien explicó el desarrollo de la agenda legislativa del Gobierno.

Dentro de las primeras medidas a trabajar con el ejecutivo se encuentra el impulsar más fondos para investigación por parte de científicos a lo largo del país, aumentando de un 0,34% hasta llegar al 1% en aportes público-privado.

También se confirmó el interés de profundizar la investigación en torno al cambio climático, el desarrollo de estudio aeroespacial con el apoyo de Centros FONDAP, definiendo áreas transdisciplinarias, como también el promover la colaboración interinstitucional enfocada en desafíos locales de impacto global.

El ministro de Estado señaló en la instancia que “es importante avanzar y expandir el presupuesto para la Ciencia en el país. Es por ello que viajaremos por las regiones, porque consideramos que el plan del Ministerio debe surgir desde las regiones”.

Además, se refirió a la problemática de aquellos estudiantes de posgrado que se vieron afectados económicamente en desarrollar sus investigaciones por el Covid-19. En ese sentido, señaló que “trabajaremos en el más corto plazo para restituir esos fondos para que los y las estudiantes puedan cumplir sus metas académicas”.   

Por su parte el presidente de la Comisión, el diputado (PC), Matías Ramírez, indicó que “fue una sesión muy provechosa con la visita del Ministro Flavio Salazar (…) uno de los principales aspectos es la regionalización del conocimiento con entidades locales e instituciones como las universidades. Es fundamental para el crecimiento, la investigación y desarrollo con el incentivo público-privado, para que el conocimiento se descentralice y no se concentre sólo en la región metropolitana”.

El Ministro Salazar en medio de la sesión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, aseguró que dentro de las próximas semanas, realizará su segundo viaje como jefe de la cartera, ésta vez será hacia el norte del país, para anunciar medidas de impulso de desarrollo e investigación.


sábado, 2 de abril de 2022

Maldito Sello prepara tercera edición de su Festival Jardín Sonoro para este 9 y 10 de abril

Mora Lucay, Tata Barahona y Témpera son algunos de los nombres que harán vibrar el escenario de este festival gratuito que además incluye feria de emprendimientos y actividades para los más pequeños.

Maldito Sello nace en la quinta región de la mano de su director Daniel Sepúlveda, quien es el encargado de iniciar este proyecto, el cual en su primera etapa fue un programa de radio online. Durante el año 2020 se integra al equipo Camila Basáez y se materializa la posibilidad de que "Radio La Maldita" se transforme en el sello discográfico que es actualmente. Además de ofrecer producción musical y gestión a artistas locales, esta sociedad creó el "Maldito Fest", un encuentro que surge en plena pandemia con el fin de mostrar el material de artistas independientes y consagrados. Esta experiencia los llevó a producir otras actividades como el programa "Como Suene", AGTAEfest, Ciclo V Costa, Musafest junto a la organización Musa y finalmente el Festival Jardín Sonoro que hoy se apronta a celebrar su tercera edición.

Jardín Sonoro busca posicionarse como una nueva alternativa a los grandes festivales y en sus primeras versiones, convocó cerca de tres mil personas, considerando la inclusión de la escena local y promoviendo la interacción social junto a las organizaciones viñamarinas. Este 9 y 10 de abril se realizará su tercera versión en la ciudad de Viña del Mar, específicamente en los jardines del Palacio Vergara. La actividad, que tiene acceso gratuito, está dirigida a todo público y en ella se podrá disfrutar de feria de emprendimientos, buena mesa y por supuesto, música en vivo a cargo de nombres como Mora Lucay, Tata Barahona, Juana Ácido, Témpera y muchos más.

En esta nueva edición, se incluyó también un escenario pensado para los más pequeños, e integra en su parrilla programática el trabajo de organizaciones enfocadas en el desarrollo artístico en la infancia, como es el caso de la EPA (Escuela Popular de Artes), cuya sede es ni más ni menos que en los cerros viñamarinos, en este caso en Villa Independencia. A esto se suma también la School of Rock de Concón, quienes presentarán su trabajo y el de sus alumnos en un show pensado para el público infantil.

Además, en esta versión Jardín Sonoro cuenta con la colaboración de Duoc UC sede Viña del Mar, lo cual permite levantar este espacio para la música en la ciudad y a la vez vincular a la comunidad estudiantil con el proyecto, transformando al festival en un importante panorama para el público general de la quinta región. 


lunes, 19 de julio de 2021

Viajes de turismo espacial: Las diferencias entre las travesías de Jeff Bezos y Richard Branson

 

El viaje en la nave New Shepard de la empresa Blue Origin durará diez minutos y experimentará el mismo tiempo de ingravedad que el del multimillonario británico.

El 20 de julio, pero de 1969, la misión norteamericana Apolo 11 colocó a los primeros hombres en la luna. 52 años después fue la fecha elegida por el exdirector de Amazon y hoy dueño de la empresa Blue Origin, Jeff Bezos, para viajar a los límites de la Tierra y alcanzar el espacio con su nave New Shepard, aunque sea por solo unos minutos.

El 11 de julio de este año comenzaron los esperados vuelos de turismo espacial, cuando el también multimillonario inglés Richard Branson se adelantó inesperadamente y emprendió el viaje al espacio, alcanzando los 89 kilómetros de altura.

La astrónoma Amelia Bayo, académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria, (NPF), entregó más datos y algunas características que distinguen a ambos vuelos.

“Una diferencia fue el tipo de despegue. Mientras que el de Jeff Bezos es más típico, es decir, un lanzamiento vertical de un cohete (con una cápsula donde van los pasajeros), la de Virgin Galactic fue un despegue más parecido al de un avión, pero de una nave nodriza que llevaba una sub-nave en el fuselaje, que es donde iban los pasajeros”.

La doctora Bayo explicó también que “la misión de Bezos es autónoma, mientras que la de Branson fue pilotada. El vuelo de Bezos será en total más corto que el Virgin Galactic, diez minutos versus dos horas, pero el tiempo de gravedad cero para los dos casos es el mismo, entre 3 a 4 minutos”.

La astrónoma Amelia Bayo agregó que “el vuelo de Virgin llegó a 89 kilómetros mientras que la del estadounidense Bezos, según los tests que han hecho, han logrado llegar a los 105 kilómetros”.

Frente a la controversia sobre la altura alcanzada, la astrónoma aclaró que no es que haya una barrera absoluta a los 100 kilómetros: se define la Línea de Kármán como el límite entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior.

Tal como se sostiene en la literatura científica, la altura fue estimada en 100 kilómetros sobre el nivel del mar por Theodore von Kármán, calculando la altura a la que la densidad de la atmósfera se vuelve tan baja que la velocidad de una aeronave para conseguir sustentación aerodinámica mediante alas y hélices debería ser equiparable a la velocidad orbital para esa misma altura, por lo que alcanzada esa altura por esos medios las alas ya no serían válidas para mantener la nave.

“La Línea de Kármán se estableció a los 100 kilómetros y es una línea invisible, que recomienda la Federación Aeronáutica Internacional para definir una frontera de cuando uno está fuera de la atmósfera. Lo que trata de delimitar, pero no es un número ni exacto ni invariable respecto a fenómenos locales, es la altura a la cual un vehículo tiene que volar más rápido que la velocidad orbital para conseguir suficiente levantamiento aerodinámico de la atmósfera para mantenerse suspendido. Para hacerse una idea, los aviones comerciales vuelan a unos 10 kilómetros de altura y los satélites que se consideran bajos están a unos 200 kilómetros de altura. Ahora bien, por encima de los 30 kilómetros un avión ya tendría muchísimos problemas de sustentación, porque no hay mucho aire en el cual deslizarse”, planteó. 

sábado, 5 de junio de 2021

Girardi y Mundaca apuntan a que proyecto que tipifica el robo de agua se convierta en ley a la brevedad

La diputada y el electo gobernador de Valparaíso valoraron la aprobación del proyecto que sanciona el robo y contaminación de agua. Sin embargo, resaltan la necesidad que la iniciativa se convierta en el menor tiempo posible en ley de la República.

Luego que la  sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara en general el proyecto de ley que tipifica como delito el desvío, contaminación, usurpación u ocupación ilegal y cualquier modo ilegítimo de afectación de las aguas y posteriormente, la Comisión de Hídricos hiciera lo propio con las indicaciones,  diversas voces han llamado a que la iniciativa se convierta en ley lo antes posible.

La diputada Cristina Girardi y el electo gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca valoraron la aprobación de la moción y de paso, enfatizaron la importancia de que a la brevedad pueda convertirse en ley, dado las condiciones de sequía por la que atraviesa el país.

“En un contexto de cambio climático donde el agua escasea en nuestro país y donde tenemos más de 104 comunas con escasez hídricas, El tema del agua pasó a ser una prioridad en nuestro país.  Como sabemos el recurso está  privatizado y como toda la riqueza en Chile, concentrada solo en algunas familias”, expresó Cristina Girardi, autora de la iniciativa.

“Este proyecto de ley pretende sancionar el robo de agua. Hoy la única sanción que tienen las personas que roban agua y dejan a mucha gente sin sustento es pagar solo una multa. Por ejemplo, el exministro  Edmundo Pérez Yoma, pagó 14 millones por robar agua por años, por lo que creemos que tiene que haber millonarias multas y penas de cárcel  efectivas, que van entre 5 a 10 años”, agregó la parlamentaria en relación a lo que pretende la moción.

Por su parte, el gobernador electo de la Región de Valparaíso,  Rodrigo Mundaca, destacó la aprobación de la iniciativa, resaltando que “en Chile el robo de agua es una práctica extendida. Hay grandes empresarios que han realizado esta práctica de manera reiterada”.

“La privación de agua en nuestras comunidades, nuestros territorios, hipoteca la vida de las generaciones presentes  y futuras. Sanciones de este tipo, ejemplificadoras podrán inhibir y limitar este tipo de prácticas para que cada vez que un cuerpo de agua sea despojado de sí mismo, destinado a industrias extractivas y estas prácticas impropias como el robo de agua sea recurrente, quien lo hago, lo pensará más de dos veces”, complementó.

Finalmente, Cristina Girardi llamó a acelerar la tramitación para que la iniciativa sea ley a la brevedad  “Esperamos que esta ley efectivamente se apruebe. Ya está en su primer trámite y esperamos que la próxima semana legislativa el proyecto salga de la Cámara, vaya al Senado y se apruebe con prontitud. No podemos tolerar más que quienes más tienen, sean los que más roban”.

En la misma línea, Mundaca sostuvo que “esperamos que el proyecto pase de manera ágil al Senado y que desde ahí se dé pronta discusión, para transformarse y promulgarse”.

Se espera que dentro de las próximas semanas el proyecto vuelva a estar en tabla, para ser debatido en particular en la Cámara de Diputados y Diputados. En caso de ser aprobada, pasará al Senado para su último trámite legislativo.

viernes, 8 de enero de 2021

Chile reporta la peor cifra de casos desde junio, en medio de críticas por permitir viajes

 

El Gobierno reportó 4.201 casos nuevos de la Covid-19, la cifra más alta en los últimos ocho meses, cuando el país estaba en el peak más alto de la pandemia.

El Ministerio de Salud de Chile informó hoy que se registraron 4.201 casos nuevos de coronavirus, la cifra diaria más alta desde el 28 de junio de 2020 (4.216) en medio de fuertes críticas de la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, por permitir viajes de vacaciones en medio de un alza de contagios a nivel nacional.

Siches aseguró que “el mensaje (del Gobierno) no es tan claro cuando las medidas se van flexibilizando en paralelo a que los números van empeorando”.

La titular del Colegio Médico cuestiona el mensaje del Ejecutivo a la ciudadanía al calificarlo como “no tan claro” y pide ser “más explícitos en que no es un contexto de vacaciones como estábamos acostumbrados, hay que clarificar que las aglomeraciones en estos puntos de llegada se deben evitar".

"No hemos visto refuerzo ni en lo comunicacional ni tampoco en materia presupuestaria para una estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento”, dijo Siches, entrevistada en Radio Cooperativa.

Asimismo describió la actual situación de la pandemia en Chile como “muy preocupante” y solicitó elaborar un mensaje de reflexión para los jóvenes para evitar que se sigan desarrollando las llamadas “fiestas clandestinas” donde se reúnen sin ninguna medida de seguridad sanitaria y contradiciendo las normas.

En medio de las críticas, el Gobierno reportó hoy 4.201 casos nuevos de la Covid-19, la cifra más alta en los últimos ocho meses, cuando el país estaba en el peak más alto de la pandemia, y también se registraron 61 nuevos fallecidos.

Con estos datos, el país llega a 633.381 contagios confirmados, de los cuales 20.258 se encuentran “activos”, y 16.974 personas fallecidas a causa del coronavirus desde que comenzó la pandemia.

El ministro de Salud, Enrique Paris, detalló en el balance diario a través de la página web de su cartera, que sólo dos regiones disminuyeron sus casos nuevos en los últimos siete días y que las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en siete días son Atacama, Antofagasta, Tarapacá y Valparaíso.

El funcionario indicó que se registró un récord en cantidad de testeos PCR con 54.041 exámenes realizados en la última jornada, arrojando una tasa de positividad del 7,7%.

Sobre los internados, detalló que 873 personas están hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 707 están conectadas a ventilación mecánica.

El país vuelve a números parecidos a los de mayo y junio, meses críticos, cuando registró un promedio diario de más de 4.000 casos y 200 muertes, lo que representó una alta ocupación de camas, sobre todo en la región Metropolitana que alcanzó un 90% de la capacidad.

Todo en medio de los meses de verano, donde se registraron más de 100.000 permisos de traslado interregional para vacacionar en regiones como Valparaíso, Coquimbo o La Araucanía principalmente.

Esta masiva cantidad de permisos generó preocupación en las zonas de destino, ya que muchos de estos visitantes son de la Región Metropolitana, principal foco de infección del país.

Actualmente, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el sexto país con más cantidad de casos confirmados de coronavirus.

Chile vive desde el pasado 18 de marzo de 2020 un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, decretado por el Gobierno para atacar la pandemia de coronavirus.

Fuente: Télam

domingo, 3 de enero de 2021

Chile registra 2.289 nuevos contagios por Covid-19 y 43 personas fallecidas

 

Las autoridades sanitarias chilenas informaron este domingo de la detección de 2.289 nuevos casos de Covid-19 y 43 personas fallecidas debido a la enfermedad, alcanzando un total de 618.191 infectados y 16.767 decesos desde el inicio de la pandemia.

Sin embargo, según el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, Chile ya suma más de 22.000 muertos producto del coronavirus, considerando los casos sospechosos que no han sido confirmados.

De acuerdo al reporte de hoy, 1.492 casos diagnosticados en las últimas 24 horas corresponden a personas sintomáticas, 753 no presentan síntomas y a nivel nacional 16.620 pacientes se encuentran en etapa activa de la enfermedad.

La variación de nuevos casos confirmados en los últimos siete días, informó la autoridad sanitaria, es de un 24 %, mientras que en las últimas dos semanas es de un 30 %.

"Solo una región disminuyó sus casos nuevos en los últimos siete días, por lo que tenemos que reiterar la importancia de no relajar las medidas de autocuidado", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris.

A la fecha, 781 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 614 se encuentran con apoyo de ventilación mecánica y 62 permanecen en estado crítico de salud.

Durante el mes de diciembre, Chile registró una importante alza de casos con epicentro en la Región Metropolitana, luego de tres meses de sostenido retroceso de la pandemia.

Actualmente, la capital se encuentra bajo cuarentena obligatoria los fines de semana y el Gobierno decidió adelantar el horario de toque de queda.

Chile se convirtió en uno de los primeros países de América Latina en recibir un cargamento de vacunas Pfizer/BioNTech que aterrizó hace una semana, además de ser el segundo en iniciar una campaña de inmunización después de México.

Un total de 8.649 funcionarios sanitarios ya se vacunaron durante la última semana, más de 5.700 en la Región Metropolitana y el resto en las regiones sureñas de Bío Bío, Araucanía y Magallanes, tres de las más afectadas por la pandemia en el último período.

En la mañana del pasado jueves, una nueva remesa de vacunas Pfizer-BioNTech con 11.700 dosis arribó al país proveniente de Bélgica, lote que se utilizará para continuar con la inmunización del personal sanitario de las unidades de cuidados intensivos de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

La vacuna, que será gratuita y voluntaria, se ofrecerá primero a los sanitarios, adultos mayores, enfermos crónicos y miembros de las Fuerzas Armadas durante el primer trimestre de 2021.

Chile ha suscrito acuerdos con otros laboratorios para la distribución de vacunas entre los que destacan la firma china Sinovac, el grupo Janssen de Johnson & Johnson y el grupo AstraZeneca en colaboración con la universidad de Oxford.

Fuente: EFE

lunes, 19 de octubre de 2020

Protestas continúan en Chile frente a la sede del Congreso en Valparaíso

 

Alrededor de mil personas protagonizaron este lunes una manifestación en una de las principales avenidas de la ciudad chilena de Valparaíso, en la costa central, en la que se encuentra el Congreso Nacional, dando continuidad a las protestas por el primera aniversario del estallido social.

Un grupo de manifestantes violentó las vallas de seguridad del Congreso, mientras que en otros puntos aledaños prendieron barricadas con fuego y se intentaron saquear comercios, lo que provocó el encontronazo con otros manifestantes que intentaron detener este acto delictivo.

Las autoridades detuvieron el tránsito de vehículos por el lugar y el cuerpo policial de Carabineros comenzó a dispersar a los manifestantes con camiones lanza-aguas.

En la ciudad cercana de San Antonio también se reportaron incidentes y actuó personal de seguridad.

Más al sur, en Concepción, también hubo manifestaciones y un alto despliegue policial para evitar incidentes.

Chile conmemoró este domingo el primer aniversario del estallido social, las revueltas más graves desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Tras una masiva manifestación pacífica en el centro de Santiago, comenzaron a registrarse hechos de extrema violencia, como el incendio de dos iglesias y el saqueo de varios comercios.

La jornada del domingo finalizó con un muerto en un tiroteo y cerca de 580 detenidos a lo largo de todo el país.

El aniversario tuvo lugar una semana antes de que 14,5 millones de chilenos decidan en un histórico plebiscito -acordado por las fuerzas políticas para descomprimir la crisis- si quieren reemplazar la actual Constitución, heredada de la dictadura.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, envió este lunes un mensaje de "paz" de cara al plebiscito.

"La inmensa mayoría de los chilenos queremos vivir en democracia y en paz. No dejemos nunca que la violencia o la delincuencia le pongan barricadas o terminen destruyendo nuestra democracia", apuntó el mandatario.

Fuente: EFE

miércoles, 30 de septiembre de 2020

El lunes 5 vuelven las Charlas de Astronomía UV

El Instituto de Física y Astronomía (IFA-UV) retoma la tradicional actividad en modo online.

Este lunes 5 de octubre regresa el ciclo de Charlas de Astronomía que organiza el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA), tradicional evento que fue suspendido en el mes de marzo, debido a la pandemia del coronavirus, y a partir de este mes reinicia sus actividades de manera virtual vía streaming. 

Este ciclo de charlas online 2020 lo inaugurará la conferencia “Astronomía en la Región de Valparaíso: presente y futuro”, en la que participarán como expositores la astrónoma Maja Vučković, académica del IFA; Yerko Chacón, presidente de la Asociación Astronómica de Aconcagua; y Nelson Venegas, alcalde de Calle Larga. 

En el encuentro se abordarán los avances del proceso de modernización del telescopio Bochum, que forma parte del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valparaíso, ubicado en los jardines del Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de la localidad de Pocuro, en la comuna de Calle Larga. Se trata del primer telescopio público (es decir, gratuito) del país y, además, es el más grande de la Región de Valparaíso. Cabe destacar, que la instalación del telescopio Bochum en dicho lugar fue una iniciativa sin precedentes en la zona, que vio la luz gracias a un convenio entre la Universidad de Valparaíso y el municipio local. Además, su presencia representa un importamte impulso para la investigación, la docencia y la difusión de la astronomía para el país. Los expositores también adelantarán sobre los proyectos presentes y futuros en referencia a observaciones astronómicas públicas para la comunidad y al planetario,que actualmente se construye a un costado del observatorio.

Este ciclo online también mantendrá el sello inclusivo de las charlas presenciales al contar con un intérprete en lengua de señas, gracias a la colaboración de Breaking the Barriers de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

La cita este lunes, a las 19 horas y será transmitida a través del canal de Youtube del IFA: https://www.youtube.com/channel/UCUkQFhZn5QQ2uSUoLtT3-3w?view_as=subscriber


viernes, 31 de julio de 2020

La pandemia marca balance anual de Piñera, que anuncia plan de recuperación


La pandemia de COVID-19 y sus consecuencias económicas y sociales marcaron este viernes el balance que sobre su gestión en el último año hizo el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien anunció un millonario plan para superar los "tiempos extraordinariamente difíciles" que vive el país.

Las protestas sociales que estallaron a finales de 2019 y el plebiscito del próximo 25 de octubre, en el que los ciudadanos elegirán si quieren una nueva Constitución, fueron otros de los asuntos destacados de la llamada "Cuenta Pública" que el presidente hizo ante el Congreso Nacional, en la ciudad de Valparaíso.

Entre el estallido social y la pandemia, Piñera dijo que los últimos 9 meses han sido "muy difíciles y exigentes para todos" y también para él, y pidió unidad y diálogo a la oposición para "construir acuerdos" porque "un país dividido no puede avanzar".

"Hoy el mundo, Chile y los chilenos vivimos nuevamente tiempos extraordinariamente difíciles. Son estos momentos los que más requieren unidad, colaboración, diálogo y acuerdos", dijo el mandatario.

La Cuenta Pública, que tiene lugar cada año, se realizó esta vez con un aforo reducido y ante fuertes medidas sanitarias debido a la pandemia, que en Chile ya deja más de 355.000 contagios y casi 9.500 muertes.

En paralelo se produjeron algunas protestas y cacerolazos, tanto a las afueras de la sede del Congreso como en Santiago de Chile y otras ciudades del país, en rechazo a la gestión de Piñera.

Pandemia, recesión económica y plan de recuperación

El coronavirus ha asestado a Chile un duro golpe económico: el Banco Central del país prevé una recesión del 7,5 % en 2020, el desempleo subió en junio hasta el 12,2 % y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que la pobreza podría llegar al 13,7 % este año.

Piñera enumeró las medidas que puso en marcha en los últimos meses para tratar de contener esta situación, como un plan de 12.000 millones de dólares para fortalecer la red de protección social del país, un ingreso básico de tres meses y la entrega de canastas de alimentos para los más vulnerables, bonos y créditos blandos a la clase media, programas de subsidio y financiación para las pymes, y una ley de protección del empleo, entre otras.

"Algunos dicen que la ayuda del Gobierno a las familias afectadas no ha sido suficiente o no ha llegado a tiempo. Y en cierta medida tienen razón. Pido disculpas a los afectados", dijo el presidente.

A continuación, el mandatario anunció un plan de recuperación, denominado "Chile se recupera", que contempla subsidios al empleo, inversiones públicas, ayudas a las pymes e incentivos tributarios.

Detalló que el programa de subsidios al empleo podrá beneficiar hasta a un millón de personas y tendrá un costo cercano a los 2.000 millones de dólares, mientras que la inversión pública en el período 2020-2022 alcanzará los 34.000 millones de dólares, de los cuales 4.500 millones corresponden a inversión adicional, con una capacidad de generar 250.000 nuevos empleos con obras en "infraestructura física, social y digital".

Reforma del sistema de pensiones

El balance del presidente llegó apenas una semana después de que el Congreso aprobara una ley para que los ciudadanos puedan retirar el 10 % de sus ahorros en los fondos de pensiones privados y obligatorios como ayuda ante la pandemia, una medida a la que el Gobierno se oponía y que generó una crisis en la coalición oficialista, ya que algunos de sus parlamentarios votaron a favor de ella.

Al hilo de las pensiones, el mandatario reiteró su compromiso de hacer una reforma estructural al actual modelo, basado en la capitalización individual, y avanzar hacia un sistema mixto que introduzca aportes del Estado.

Estallido social: Sin mención a denuncias por represión

Al abordar el estallido social que vivió el país a finales de 2019, Piñera reconoció el derecho de los ciudadanos a manifestarse pero recalcó que los escraches, la violencia callejera y el vandalismo "son incompatibles con una sociedad democrática" y lamentó que "en los últimos tiempos la violencia y la intolerancia" han "afectando el debate democrático".

Las masivas manifestaciones que iniciaron los chilenos en demanda de un sistema socioeconómico más equitativo causaron varias decenas de muertos y miles de heridos, entre episodios de violencia callejera y presuntas violaciones de derechos humanos por parte de agentes del Estado.

En este sentido, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, criticó tras el discurso de Piñera que el mandatario no hizo "ninguna mención a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas a partir de octubre".

La política internacional estuvo prácticamente ausente en el discurso del mandatario, que tampoco hizo mención a las cumbres APEC y COP25 que iba a acoger el país a finales del año pasado y que tuvo que cancelar debido a las protestas sociales.

Piñera sí se refirió al plebiscito del próximo 25 de octubre sobre una nueva Carta Magna -una de las principales reclamaciones del estallido social y al que se llegó tras un acuerdo de todos los grupos políticos- y comprometió la responsabilidad del Gobierno para que ese proceso sea "informado, seguro, transparente y participativo".


Fuente: EFE

lunes, 4 de mayo de 2020

Teletón pone a disposición vehículos e infraestructura ante emergencia COVID-19

Los 14 Institutos Teletón del país colaboran con las autoridades sanitarias apoyando con servicios de traslado de pacientes a los diferentes centros hospitalarios, además de apoyo en la entrega de insumos y medicamentos a la población en general, medida que actualmente ejecutan los equipos de Teletón en Arica, Valparaíso y Puerto Montt.

Con el objetivo de poder ser un apoyo a la comunidad ante las necesidades sanitarias provocadas por la emergencia del Coronavirus Covid 19, Teletón puso a disposición de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, sus instalaciones, infraestructura, vehículos de traslado y conductores de los 14 Institutos a lo largo del país.

Entre los principales servicios que ya se han implementado se encuentran el traslado de personas a los bancos de sangre y el apoyo en la entrega de insumos y medicamentos a pacientes crónicos en tres regiones del país.

“Tenemos una responsabilidad y compromiso con el país desde 1978, cuando hicimos la primera Teletón y comenzamos con esta gran obra. Ese compromiso es el mismo que hoy nos impulsa a colaborar en esta emergencia sanitaria. A fines de marzo nos comunicamos con el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, para poner al servicio nuestra infraestructura y los recursos que puedan ser útiles para apoyar a la comunidad en esta emergencia”, aseguró el doctor Bruno Camaggi, director médico Nacional de Teletón.

En ese marco y tomando todas las medidas de seguridad necesarias para el resguardo y protección de las personas, uso de mascarillas, guantes, desinfección permanente, además de mantener la distancia; desde hace tres semanas el instituto Teletón de Arica trabaja en coordinación con el policlínico del Hospital “Doctor Juan Noé Crevani” y es su directora, Patricia Huber, quien explicó las labores que se están realizando. “Apoyamos con el despacho de medicamentos a domicilio a pacientes crónicos y son nuestros dos conductores los encargados de trasladar al personal del hospital en esta tarea. Estamos orgullosos de poder aportar a nuestra comunidad, queremos evitar que las personas se trasladen de sus casas y así evitar el riesgo de contagio”, aseguró la directora.

Tres mil kilómetros más al sur, en Puerto Montt, también los vehículos de Teletón prestan apoyo en las labores requeridas por el Servicio de Salud local, tal como explica su director el doctor Marcelo Salazar “es una oportunidad de poder apoyar a la comunidad y a nuestro Servicio de Salud, también es una oportunidad como Instituto, como funcionarios, de poder ponernos en colaboración ante esta pandemia y con mucha gente que lo necesita. En la región hemos estado apoyando con dos choferes y dos vehículos de Teletón”. La ayuda comenzó el jueves 23 de abril, en coordinación con las autoridades de la red del Servicio de Salud del Reloncaví.

Gestión que agradeció Jorge Tagle, director del servicio de salud del Reloncaví, señalando que “el gesto nos llena de mucha alegría, porque además de ser un tremendo aporte desde el punto de vista operativo, también demuestra el apoyo que tenemos desde distintos actores de la sociedad, lo que es un apoyo en el combate al Covid 19”.

Mientras que en la zona central y en coordinación con el Seremi de Salud de la Quinta región también se comenzó a implementar apoyo con vehículos para traslado de personas, tal como señaló la doctora Margarita Solar, directora del Instituto Teletón de Valparaíso. “Estamos apoyando con un vehículo y sus choferes para el traslado de personas que son donantes de sangre. Es una manera de devolverle la mano a la comunidad de la que somos parte, que cada año nos acompaña y que el 3 y 4 de abril pasado volvieron a demostrarnos que confían en nosotros, hoy tenemos que ayudarnos entre todos”.  

Por su parte los institutos Teletón se encuentran abiertos sólo para atenciones presenciales impostergables, mientras que la gran mayoría de los pacientes continúan sus tratamientos de manera remota. Hasta la fecha se han realizado 40 mil atenciones a distancia, a un total de 15 mil niños, niñas y jóvenes.


domingo, 5 de abril de 2020

Coronavirus en Chile: Desde Valparaíso y Viña del Mar piden a la gente que “no vaya a las playas”


“Por primera vez, les pido que no vengan a visitarnos, quédense en sus casas”, dijo Virginia Reginatto, alcaldesa de Viña del Mar. El objetivo es evitar la propagación del coronavirus.

Las autoridades de Chile​ anunciaron una barrera sanitaria e intensos controles policiales para impedir un masivo éxodo de pobladores de Santiago hacia los balnearios de la costa central con motivo del próximo feriado de Semana Santa.

Asimismo, aumentaron las restricciones de movilidad para 1,5 millones de chilenos en cuarentena y ampliaron los exámenes de detección en su estrategia de combate al coronavirus que ya cobró 27 vidas.

Los alcaldes de Valparaíso y Viña del Mar pidieron expresamente no ir de paseo o de turismo a sus ciudades para evitar la propagación del coronavirus.

"Por primera vez, les pido que no vengan a visitarnos, quédense en sus casas", dijo Virginia Reginatto, alcaldesa de Viña del Mar, mientras que su par de Valparaíso, Jorge Sharp, pidió al gobierno ampliar la cuarentena a la ciudad portuaria, 120 kilómetros al oeste de Santiago.

Más límites a los permisos

Las autoridades gubernamentales decidieron limitar los permisos que otorgan para que los habitantes abandonen su cuarentena a fin de ir al médico, a farmacias o a supermercados.

"Salen a las calles innecesariamente a exponer sus vidas y la de sus vecinos. Quienes salen de sus cuarentenas exponen a los demás", insistió la subsecretaria de salud Paula Daza al justificar la disminución de los permisos.

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, indicó que ante el nuevo balance por diagnósticos de coronavirus que develó 4.161 casos, "nos hemos visto en la obligación de establecer más restricciones dentro de los permisos que se estaban otorgando en comisaria virtual".

Los permisos, dijo Martorell, "tienen como principal objetivo evitar que las personas entren y salgan del lugar que se encuentra acuarentenado o cerrado la regla general es la prohibición de entrar y salir de esos lugares".

Se trata de permisos temporales "para que las personas pudiesen salir a desarrollar actividades que son esenciales para su calidad de vida", explicó.

Más testeos

Daza dijo, a u vez, que persistirán en la estrategia de incrementar los exámenes de detección del coronavirus.

Reseñó que sobre la base del análisis de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, Chile es el país latinoamericano que más exámenes realiza en relación a su población.

El informe indica que Chile ha hecho 1.800 exámenes por millón de habitantes desde el inicio de la pandemia, seguido por Panamá, con 1.600 por millón. Ecuador y Perú suman 400 por millón, Brasil 300 y Argentina y México menos de 200.

Según Daza, esto podría explicar por qué Chile se mantiene como uno de los países de la región con más casos confirmados, pero con la letalidad más baja.

"A la fecha se han realizado 48.613 test desde que iniciamos los exámenes y en las últimas 24 horas se informaron 4.467. En promedio, se están informando alrededor de 3.300 test", subrayó.

La idea es lograr que las personas "sepan si tienen covid-19, poder diagnosticarlas, aislarlas y tener sus contactos para poder aislarlos también", explicó.

Miles de chilenos respetan la cuarentena y se mantienen aislados. Incluso la 31 versión de la Teletón, una maratón televisiva que reúne dinero para las personas con impedimentos físicos, se realizó hoy sin público ni conciertos masivos y la recaudación de dinero fue sólo vía internet.

La inédita jornada, que insistió en recomendaciones de quedarse en casa y tomar medidas sanitarias, reunió vía remota a artistas locales y extranjeros quienes grabaron sus actuaciones o se conectaron desde sus hogares para entregar mensajes.

Fuente: ANSA

martes, 11 de febrero de 2020

Vive la magia del valle de Casablanca con Hotel Casavino

Hotel Casavino está ubicado al interior de una viña, construida en lo alto del lomaje y sobre un portezuelo, donde podrás disfrutar las mejores vistas, la brisa templada y una panorámica inmejorable de las viñas y vegetación local.

Hotel Casavino, tiene tres cabañas: Casatoya, Casapablo y Casita Amor, todas ecosustentables con energía fotovoltaica y reciclado de agua para regar el jardín.

Cada cabaña cuenta con una terraza panorámica a la viña y sus lomajes, equipada con una parrilla con todos los elementos para hacer de tu estadía un momento de tranquilidad y descanso.

Además hay bicicletas disponibles en forma gratuita para salir a recorrer el viñedo donde estas alojando o las viñas cercanas a 4 km como Loma Larga y Bodegas Rey dependiendo de la época del año podrás ver un zorro por el jardín o bandada de patos silvestres.

Todo esto en un ambiente mágico y natural con un servicio personalizado, compartido con los caballos y perros de la casa.

Si deseas recorres el valle el hotel cuenta con programas de visitas a otras viñas, rutas culturales y patrimoniales por la región de Valparaíso, previa reserva.

Queremos hacer de tu estadía un tiempo y experiencia inolvidable, salir del ajetreo del día a día y compartir con la naturaleza.

Durante el mes del amor podrás recorrer hotel casa vino en una carroza del año junto a la magia de una botella de champaña por cortesía de la casa.

jueves, 2 de enero de 2020

Otra víctima de represión en grave estado en Valparaíso


En estado grave continúa el profesor Mario Orellana, quien en la madrugada del 1 de enero recibió el impacto en su ojo de un objeto contundente, presumiblemente una bomba lacrimógena, durante las manifestaciones de la madrugada del 1 de enero en Valparaíso. El subdirector del hospital Van Buren, Rodrigo Riveros, detalló que el joven ingresó "con un diagnóstico de traumatismo encéfalo craneano complicado, con trauma maxilofacial y un trauma ocular con estallido ocular".

"El paciente fue intervenido por el equipo de neurocirugía, donde se reparó una fractura compleja en base al daño y se encuentra en observación en la Unidad de Cuidados Intermedios", explicó. También fue evaluado por el resto de las especialidades involucradas, y mañana, "de acuerdo a los hallazgos, va a ser intervenido en una enucleación (extirpación)".

El director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en Valparaíso, Fernando Martínez, anunció una querella.

El funcionario visitó a Orellana, ya que "recibimos una denuncia de un joven que fue impactado con un proyectil, que según la denuncia sería una bomba lacrimógena disparada por Carabineros la madrugada del 1 de enero pasada".

Remarcó que el joven "tiene un pronóstico de mucho cuidado, por lo menos va a recibir un par de intervenciones quirúrgicas más, así es que se trata de una situación médica en evolución".

Asimismo, confirmó que pedirá que se aplique el Protocolo de Estambul, manual elaborado para investigar hechos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

Desde Carabineros explicaron que la madrugada del 1 de enero "se registraron violentos incidentes", en los que "alrededor de 300 individuos encapuchados comenzaron a lanzar bombas molotov y diversos objetos contundentes hacia el personal institucional".

Describieron que "los carabineros se encontraban apostados en las inmediaciones, con el objetivo de evitar la instalación de barricadas, junto con resguardar el normal tránsito vehicular de quienes aún se encontraban en el sector donde se realizó el espectáculo pirotécnico de Año Nuevo", consignó radio Cooperativa.

Indicaron que hicieron uso de disuasivos químicos "para dispersar a quienes se encontraban ocasionando graves ataques al personal, como asimismo daños a la propiedad pública y privada".

Sobre el caso del profesor, anunciaron "el inicio de una investigación administrativa, además de entregar todos los antecedentes al Ministerio Público, con el fin de esclarecer fehacientemente la situación anteriormente descrita".

Entretanto, con mayoría opositora quedó conformada la comisión revisora de la acusación constitucional en contra del intendente de la región Metropolitana, Felipe Guevara, por exceso policial en la plaza Italia en Santiago. Según parlamentarios de oposición, la autoridad regional violó lo estipulado en el capítulo tercero, artículo 19 numeral 13 de la Constitución, donde se explicita el derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. El jefe de la bancada Demócrata Cristiana, Gabriel Ascencio, planteó que "esta acusación constitucional también tiene un mensaje para todas las autoridades de este Gobierno que están incumpliendo con la Constitución, y que los intendentes sepan que no pueden hacer lo que se les ocurra, que hay una Constitución que nos garantiza el respeto a los derechos de todas las personas".

La estrategia de Guevara "de copamiento de la Plaza Italia transgredió de manera flagrante la Constitución y puso en peligro la integridad de los manifestantes que acudieron al lugar los últimos dos viernes", sostuvo Ascensio.

La diputada de la pinochetista Unión Demócrata Independiente, María José Hoffmann, expresó que "no nos quieren dejar gobernar, no quieren que el país avance. El intendente Guevara lo único que está haciendo es respetar y mantener el orden público, Santiago y Chile es de todos los chilenos, y no de los violentos".

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, pidió responsabilidad en el uso de esta herramienta (acusación, de aprobarse inhabilita a la persona de ejercer por cinco años cualquier cargo público) y recordó que los derechos no son absolutos, sino que deben ser compatibilizados con los de los demás.

Fuente: ANSA