Mostrando entradas con la etiqueta Conaset. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conaset. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2017

#ViajaSeguro con tus hijos en estas fiestas patrias

Chile es el país de Latinoamérica con la tasa más alta de mortalidad de niños en accidentes de tránsito. Esto, principalmente, se debe a que el 80% de las sillas de retención infantil están mal instaladas.

Asegurarse de instalar la silla en la orientación correcta, considerar el peso del niño para elegir la silla, el anclaje ideal para el auto y cómo fijar bien el arnés, son consejos prácticos que pueden salvar la vida de un menor ante un accidente de tránsito.

Comienza el mes de la patria y con ello miles de chilenos deciden viajar y transportarse en vehículos particulares. Se hace frecuente ver accidentes de tránsito y choques en estas fechas por alcance, que según la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), los accidentes viales son la primera causa de muerte externa de niños y niñas de 1 a 14 años y esto principalmente se debe a que los padres no usuan sillas de seguridad o el 80% de ellos las tienen mal instaladas.

Desde Baby Infanti Store, tienda especialista en artículos de bebé, se desprende una nueva versión de la campañana #ViajaSeguro, la cual busca concientizar a los chilenos sobre la responsabilidad al conducir y utilizar sillas y alzadores en los menores de 9 años, para así colaborar en el cuidado y la disminución de los accidentes viales y tragedias en carreteras del país.

“A pesar de la entrada en vigencia de la nueva ley de sillas de seguridad infantil en marzo, es común aún ver en fines de semana largos que las cifras de accidentes viales y muertes aumenten. Como fabricantes de elementos de seguridad para niños, queremos hacer un llamado a la población sobre el uso de estos elementos de seguridad para evitar que ellos estén en peligro” comenta la brandmanager de Baby Infanti Store, Daniela Farfán.

Para un correcto uso de las sillas de niños es necesario fijarse en la orientación, el peso, el anclaje ideal y el arnés. Según el asesor certificado en instalación de sillas de Baby Infanti Store, Alfredo Castro, la silla correcta para un niño de hasta 13 kilos es la silla nido – más conocida como huevito. Si el niño pesa entre 13 y 18 kilos la silla correcta que se debe utilizar es la convertible; y para un menor que pese entre 15 kilos y 36 kilos, es necesario utilizar una butaca o alzador.

El experto indica que el lugar del auto más seguro para poner la silla es el asiento central trasero pues es donde está más alejada de impactos laterales, luego atrás del copiloto. “La silla debe ir mirando hacia atrás hasta, al menos, los dos años del niño, ya sea silla nido o silla convertible, ya que así el sistema protege la cabeza, cuello y columna en caso de un impacto fuerte”, agrega.

Además, explica que, para verificar el anclaje correcto de la silla al vehículo, la silla no debe moverse más de 2,5 cm por lado una vez que está instalada. “Otro dato importante, es fijarse en el arnés y para saber si está bien instalado el mejor tip es hacer la prueba del pellizco. Tome el arnés con su dedo índice y pulgar al mismo tiempo, y si no logran tomar la cinta, entonces el arnés está bien ajustado y el niño o niña puede viajar seguro”, asegura Alfredo Castro.

Según la Conaset, el 80% de los niños fallecidos desde 2016 a la fecha en accidentes de tránsito iban en vehículos sin sillas, estos simples consejos buscan colaborar en el cuidado y la disminución de los accidentes viales, para generar conciencia en quienes viajen con niños este 18 de septiembre.  

viernes, 1 de septiembre de 2017

#SiManejasNoChatees: La campaña que busca que los conductores dejen el celular mientras conducen

La iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, busca graficar el peligro de no conducir atento a las condiciones del tránsito, una de las principales causas de siniestros viales. En 2016, se registraron 25.092 accidentes por esta causa, con más de 15 mil lesionados y 91 fallecidos.

El video principal de la campaña cuenta con la participación de Marcel Fernandes Filho,  el Récord Guinness de escritura de mensajes de texto en celular. El joven brasileño protagoniza un experimento en el que, pese a su rapidez para teclear en su teléfono móvil, no logra evitar un accidente a 60 kilómetros por hora.

 “Cada segundo que chatees al volante avanzas más de 16 metros”, señaló el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Cofré Reyes, en el marco del lanzamiento de la campaña de seguridad vial #SiManejasNoChatees que busca generar conciencia entre los conductores y llama a dejar el teléfono celular a un lado mientras se encuentran tras el volante.

En la instancia, además, participó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), Gabriela Rosende, junto a la encargada regional de la Comisión Regional de Seguridad de Tránsito (CORESET), Olena Díaz y el encargado regional del Programa Nacional de Fiscalización (PNF), Pedro Cortés y la directora regional de SENDA, Solange Benedetti, quienes señalaron que una de las principales causas de accidentabilidad es la no atención a las condiciones del tránsito.

El objetivo de esta nueva campaña presentada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, es cómo la distracción al volante afecta la velocidad de reacción. Es por ello, que se realizó un experimento llamado “Chat Race” que contó con la participación del brasileño Marcel Fernandes Filho, Récord Guinness de escritura de mensajes de texto en celular.

En el video de la prueba, el joven de 21 años -quien puede tipear un promedio de nueve caracteres por segundo- estuvo acompañado del piloto profesional Cristóbal Ibarra. Ambos, condujeron un vehículo a 60Km/H con el fin de comprobar si la persona que chatea más rápido en el mundo sería capaz de enviar un mensaje y frenar a tiempo, antes de provocar un accidente.

Al respecto, el seremi Juan Carlos Cofré Reyes, destacó que “debemos comprender que no son compatibles la conducción y la manipulación de celulares, así quedó demostrado con el ejercicio “Chat Race” que realizamos, demostrando que cada segundo que chatees al volante avanzas más de 16 metros, lo que hace imposible reaccionar a tiempo para frenar”.

Además, el secretario regional agregó que “uno de los pilares de nuestra cartera es la seguridad y en esta línea, la campaña que lanzamos hoy cobra gran importancia debido a que nos permite educar a la ciudadanía”.

En tanto, la secretaria ejecutiva de CONASET, Gabriela Rosende, explicó que a nivel nacional, se ha comprobado un aumento de siniestros de tránsito por esta causa. “En los últimos 5 años se ha duplicado el número de accidentes de tránsito por distracciones al volante y como Gobierno queremos abordar esta realidad de manera responsable”, recalcó.

Según información de Carabineros, en 2016, a nivel nacional, se registraron 25.092 accidentes de tránsito por la no conducción atento a las condiciones. De ellos, 15.205 personas terminaron lesionadas de diversa consideración y se contaron 91 fallecidos.

Por su parte, el Seremi destacó que “los conductores deben entender que enviar o recibir un mensaje, puede cambiar la vida de una persona si se provoca un accidente, que muchas veces, puede ser fatal”.

“Queremos evitar que existan más víctimas de accidentes por no estar  atentos a las condiciones del tránsito. La conducción y el chatear, son dos actividades que no son compatibles” agregó la secretaria ejecutiva de CONASET, Gabriela Rosende.

Cabe destacar que en Chile, la normativa indica que son infracciones o contravenciones graves el conducir haciendo uso de un teléfono celular u otro aparato de telecomunicaciones, salvo que tal uso se efectúe por medio de un sistema de "manos libres", cuyas características serán determinadas por reglamento. Infracción Grave: 1 - 1,5 UTM.

Capacitación a bomberos

Durante la tarde, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) realizó una jornada de capacitación a Carabineros sobre la nueva normativa de Sistemas de retención Infantil (SRI), que rige desde marzo de 2017, donde los niños de hasta ocho años deberán ser transportados en sillas, butacas o alzadores.

En el salón Tarapacá, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), realizó una capacitación sobre la nueva normativa de Sistemas de retención Infantil (SRI), para Bomberos de Iquique y Alto Hospicio.

La Capacitación inició con el saludo protocolar del Seremi de Transportes y telecomunicaciones, Juan Carlos Cofré Reyes, quien destacó la labor de Bomberos, en especial en la región de Tarapacá, en especial en temas de seguridad vial y su ardua labor rescates en accidentes de tránsito.


Esta jornada estuvo a cargo de la secretaria ejecutiva de la CONASET, Gabriela Rosende y de la profesional de la CONASET Marcela Espinosa, quien fue certificada como experta nacional en la correcta instalación y buen uso de los asientos de seguridad, asientos elevadores y cinturones de seguridad, por tres agencias estadounidenses líderes en el mundo de la seguridad infantil en Chicago, Estados Unidos, en septiembre de 2016.


lunes, 1 de junio de 2015

Seremi de Transportes presenta campaña de seguridad vial para niños en Pica



En la escuela San Andrés de Pica, la Conaset presentó el “perfil del niño accidentado” que arrojó que en su mayoría, se trata de niños que se accidentan en vehículos livianos, en zonas rurales y principalmente en verano y fines de semana.

En la oportunidad, se invitó a la ciudadanía a participar en el diálogo ciudadano que se realizará este jueves 4 de junio en Iquique, para recoger sugerencias que contribuirán a la elaboración de un Plan Nacional de Seguridad Vial para niños y niñas.

Con el objeto de generar consciencia en la ciudadanía sobre la importancia de mejorar las condiciones de seguridad vial de niñas y niños, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones a través de Conaset presentó hoy  una campaña que será difundida en redes sociales, enfocada en el transporte seguro de niñas y niños en el automóvil, haciendo un llamado especial a usar siempre cinturón de seguridad y silla de retención infantil.

El anuncio lo hizo hoy la Encargada Regional de Conaset, Olena Díaz y acompañada por la Coordinación Regional PyD, profesionales de la Seremi y del alcalde de Pica Miguel Núñez.  La actividad se realizó en la Escuela San Andrés de Pica, en la que participaron también los alumnos de este establecimiento.

En Santiago esta actividad se realizó hace un mes en el marco de la tercera semana de la Seguridad Vial que se celebró en el mundo, organizada por la ONU bajo el lema #SaveKidsLives

En la oportunidad, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Manuel Morales González destacó que “en la última década, en nuestro país fallecieron 1.300 menores de 18 años, y cerca de 80 mil resultaron lesionados. De ahí la importancia de impulsar acciones que refuercen la seguridad de los usuarios más vulnerables de las vías, que son nuestras niñas y niños”.

Morales González destacó además un análisis realizado por Conaset, sobre el “perfil del niño involucrado en accidentes de tránsito”.

La autoridad detalló que, en la última década, los niños fallecidos y lesionados en accidentes de tránsito son de sexo masculino (58% y 52% respectivamente).  En su mayoría, eran pasajeros de vehículos motorizados (el 49% en el caso de fallecidos y el 54% en el caso de lesionados).

El Seremi agregó que el 41% de los niños y adolescentes fallecidos y el 27% de los lesionados son peatones, mientras que solamente el 10% de niños y adolescentes fallecidos y el 9% de lesionados fueron conductores (en su mayoría conductores de bicicleta).

En cuanto a las principales causas de los accidentes fatales que involucran a niños y adolescentes, el análisis arrojó que el 68% se debe a irresponsabilidades del conductor, mientras que el 20% se debe a irresponsabilidades del peatón.

Los accidentes con consecuencias fatales en los que estuvieron involucrados menores de edad, en su mayoría, se registraron en zonas rurales (54%), mientras que los lesionados en siniestros de tránsito se registran en su mayoría en zonas urbanas (75%). Esto se explica por las altas velocidades que alcanzan los vehículos en zonas rurales, provocando consecuencias más graves en estas zonas.

Por último, el estudio arrojó que los accidentes con niños y adolescentes se concentran en el verano y durante los fines de semana, cuando están más expuestos.

“Por todo lo anterior y como una forma de descentralizar la difusión de la seguridad vial que realiza nuestra Seremi para prevenir accidentes -a través de Conaset- decidimos lanzar esta campaña en la comuna de Pica de la Provincia del Tamarugal”, remarcó la autoridad.

Plan de Seguridad Vial de Niños y Adolescentes

En este contexto, y con el objetivo de generar medidas a corto, mediano y largo plazo que aumenten la seguridad de los niños y niñas al desplazarse como peatones, ciclistas o pasajeros de auto, transporte escolar o transporte público, la autoridad explicó que se está desarrollando el primer Plan de Seguridad Vial de Niños y Adolescentes en el país.

La Encargada Regional Conaset, Olena Díaz, explicó que “con el fin de recoger las propuestas de los propios ciudadanos, padres, madres, niños y niñas para construir dicho plan, se han realizado Diálogos Ciudadanos en Santiago, Valparaíso, Punta Arenas y Concepción, además de un Diálogo con niños y adolescentes en Santiago efectuado el pasado jueves”.

El diálogo en nuestra región se realizará este jueves 4 en Iquique, en el Salón cordillera de la Seremi de Educación, por lo que el Seremi hizo un llamado a la ciudadanía (es especial niños y jóvenes) a informarse y participar, inscribiéndose a través del sitio www.conaset.cl