Mostrando entradas con la etiqueta Bomberos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bomberos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2022

Incendios forestales: Cómo cuidar los pies de los bomberos en situaciones adversas y evitar mayores riesgos

 

La labor del bombero es considerada uno de los trabajos más peligrosos, ya que están en constante exposición a situaciones extremas, además de esto ellos se exponen a diario a sufrir accidentes por quemaduras, caídas y lesiones que pueden comprometer su integridad física. Es por esto que deben contar con la indumentaria adecuada, siendo uno de los principales el calzado.

Llegó el verano y consigo llegan los incendios forestales, hasta el 1 de enero de 2022 la Corporación Nacional Forestal (Conaf), reportó un total de 43 incendios forestales a nivel nacional, de los cuales 15 se encontraban activos, 26 controlados y dos extinguidos, donde los cuerpos de bomberos son de los primeros en acudir. En varias ocasiones deben trabajar a contrarreloj y en circunstancias que ponen a prueba sus capacidades, Sin embargo, no todos los siniestros relacionados con esta profesión están asociados al fuego. Debiendo tener en cada ocasión un equipo de trabajo óptimo con un calzado resistente a este tipo de situaciones.

Debido a que en varias ocasiones cuentan con turnos de 24 horas (y a veces más), siendo esencial que cuenten con una protección adecuada que les permita libertad de movimiento y los proteja del calor y el fuego, necesitando un calzado de seguridad adecuado con características específicas.

Para Carlos Espinosa, Gerente de productos de Macme (www.macme.cl), empresa líder en la distribución de zapatos de seguridad para cualquier tipo de industria, en el caso de los bomberos están focalizados en un requerimiento bastante específico, “la brigada forestal, dependiendo de las condiciones de uso, requiere botines o botas, que protegen hasta la altura de la pantorrilla. En estos casos se recomienda un calzado con poca costura, ya que son más fáciles de limpiar y mantener. Por otro lado, la planta que va en contacto con el piso debe ser de caucho, para que cuente con resistencia a la abrasión y desgaste, y tiene que contar con un buen agarre, pero la plata intermedia debe ser de un material más liviano y flexible como eva, para poder soportar las largas jornadas de trabajo”.

Dentro de las características más importantes con las que debe contar un calzado de seguridad para las brigadas forestales se encuentran las siguientes:

100% cuero chileno

Planta bidensidad

Planta resistente a hidrocarburos

Aislante eléctrico

Planta anticlavo

Water resistant

Antislip

Puntera de seguridad

Este tipo de calzado debe tener un mantenimiento adecuado para asegurar una mejor eficacia, ya que al estar en constante exposición con el fuego tienden a tener una vida útil menor a los seis meses, es por esto que se recomienda: Limpiarlos regularmente, secarlos cuando estén húmedos y entregarle al cuero los lubricantes que necesitan.

La extinción de incendios es una labor de extremo riesgo, los bomberos están sometidos a condiciones extremas por largos periodos de tiempo, siendo su protección física de suma importancia para evitar cualquier tipo de accidentes.


miércoles, 6 de mayo de 2020

Recorte a presupuesto de Bomberos de Chile genera críticas transversales


Luego de que el Gobierno de Chile decidiera reducir el monto de los fondos fiscales entregados a Bomberos de Chile en el marco de la crisis del nuevo coronavirus, autoridades y líderes de todo el espectro político salieron a criticar la medida.

"Ayer (el 5 de mayo) apenas tuvimos noticia de este lamentable error, le mande carta formal al ministro de Hacienda para instruir que se revierta la medida. Confío que hoy durante la mañana eso ocurrirá. Todos sabemos el tremendo rol que cumple Bomberos de Chile", escribió en Twitter el diputado Diego Schalper, militante del partido de la coalición de Gobierno, Renovación Nacional.

La noticia fue dada a conocer durante la noche del 5 de mayo por Bomberos de Chile, quienes a través de un comunicado revelaron que el Gobierno decidió rebajar en más de un 7% los recursos entregados a la institución.

Aunque Bomberos manifestó su molestia y pidió revertir la medida, aseguró que nunca tomarían medidas de presión que pudieran afectar el servicio que prestan a la comunidad.

La decisión fue rechazada por autoridades de oposición y también del sector oficialista, y debido a esto la vocera de Gobierno, Karla Rubilar, explicó que durante esta jornada el ministro de Hacienda se reunirá con los líderes de Bomberos para llegar a un acuerdo.

"Bomberos es una institución fundamental para Chile. (La rebaja en el presupuesto) estuvo dentro del ajuste general de todas las instituciones. Sin embargo, el presidente Sebastián Piñera encargó a Hacienda reunirse hoy (el 6 de mayo) durante la mañana con Bomberos de Chile para encontrar una solución excepcional", informó Rubilar a través de su cuenta de Twitter.

El 3 de marzo se confirmó en Chile el primer caso de COVID-19, el 19 del mismo mes comenzó a regir el estado de catástrofe en todo el territorio nacional, se cerraron las fronteras para extranjeros no residentes, se prohibieron los eventos de más de 50 personas y se decretó toque de queda nocturno.

Fuente: Sputnik

viernes, 28 de febrero de 2020

Vuelven a incendiar museo Violeta Parra de Chile en otro viernes de protestas


El Museo Violeta Parra de Santiago de Chile volvió a sufrir un incendio este viernes, en medio de una jornada de manifestaciones en el centro de la capital del país.

Este museo, dedicado a la cantautora y artista chilena Violeta Parra (1917-1967), se encuentra en las cercanías de la Plaza Italia epicentro del estallido social en Santiago, y ya fue víctima de un incendio el pasado 7 de febrero, también en el marco de un viernes de protestas en el país.

En esta ocasión, el fuego comenzó alrededor de las 20.30 horas (23.30 GMT) y las llamas afectaron a la fachada, el techo y el interior del museo, que estaba cerrado.

El incendio provocó una densa nube de humo negro y se evacuaron los edificios aledaños por precaución.

Al lugar acudieron más de una decena de camiones de bomberos para controlar las llamas.

"Otra vez se incendia nuestro Museo. Con pena vemos como las llamas arden, mientras bomberos se esfuerza por controlarlo. No hay personal del museo en riesgo y la obra de Violeta está a salvo. Por ahora no tenemos más info que compartir. Agradecemos el cariño de tod@s", escribió el Museo Violeta Parra en su cuenta de Twitter.

La Plaza Italia de Santiago volvió a ser este viernes escenario de una manifestación unas 1.500 personas, cuando han transcurrido ya más de cuatro meses desde el inicio de las protestas en reclamo de reformas socioeconómicas y contra el Gobierno del presidente Sebastián Piñera.

Según el cuerpo policial de Carabineros, la manifestación fue pacífica en la rotonda principal de la plaza, pero hubo desmanes y enfrentamientos con la agentes en otras zonas aledañas.

Las movilizaciones, que comenzaron el 18 de octubre del año pasado, han quedado relegadas casi exclusivamente a los viernes y aunque durante el verano austral han perdido fuerza podrían recrudecerse con la llegada de la actividad normal en marzo tras el periodo vacacional.

Muchos ciudadanos siguen mostrando descontento en las calles y la crisis parece lejos de solucionarse, pese a las medidas sociales anunciadas por el Gobierno y al plebiscito sobre una nueva Constitución que tendrá lugar el próximo 26 de abril.

Lo que en un principio empezó siendo un llamamiento de los estudiantes a protestar contra el aumento de la tarifa del metro se convirtió en una revuelta por un modelo económico más justo, que dejó episodios de violencia extrema con saqueos e incendios y hasta ahora al menos 30 muertos.

No obstante, a raíz de esos episodios empezó a haber señalamientos por presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad a la hora de contener las manifestaciones.

Fuente: EFE

martes, 11 de febrero de 2020

Incendian un tren de carga en movimiento en el norte de Chile


La locomotora de un tren de carga de una empresa minera fue incendiado a su paso por la ciudad chilena de Antofagasta por un grupo de encapuchados, en el marco de las protestas que vive el país desde el 18 de octubre del año pasado, informaron a Efe este martes fuentes del cuerpo de Bomberos.

El suceso tuvo lugar en la noche de este lunes en la intersección de dos de las principales calles de la ciudad, 21 de mayo con Andrés Sabella, donde la línea ferroviaria divide la ciudad entre poniente y oriente y lugar habitual de reunión de algunas personas antes de comenzar a manifestarse desde que comenzaron las protestas, según relató la fuente de Bomberos.

En esta ocasión, algunos de los congregados lanzaron cócteles molotov contra la locomotora a su paso por el lugar, además de piedras.

La tripulación abandonó el tren en pleno trayecto, resultando dos personas heridas aunque no de gravedad.

La locomotora siguió avanzando en llamas durante más de un kilómetro, sin maquinistas, logrando luego ser controlada y las llamas apagadas, un operativo que fue calificado por Bomberos como "complejo".

La máquina siniestrada pertenece a la empresa de transporte Fcab, que a través de un comunicado señaló que éste es el segundo ataque de ese tipo que sufren en menos de 30 días.

Chile vive su convulsión social más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con al menos una treintena de muertos, miles de heridos y señalamientos por presuntas violaciones a los derechos humanos contra las fuerzas de seguridad por parte de organismos como la ONU o Amnistía Internacional.

Lo que empezó siendo un llamamiento de los estudiantes a colarse en el metro de Santiago para protestar contra el aumento de la tarifa se convirtió en una revuelta por un modelo económico más justo, que ha dejado también episodios de violencia extrema con saqueos, incendios, barricadas y destrucción de mobiliario público.

Aunque las manifestaciones han perdido fuerza, sigue existiendo descontento en las calles y la crisis parece lejos de solucionarse, pese a las medidas sociales anunciadas por el Gobierno y al acuerdo parlamentario para convocar un plebiscito sobre una nueva Constitución.

Fuente: EFE

viernes, 27 de diciembre de 2019

Incendio y violentos choques en nueva marcha en Chile


Miles de personas volvieron este viernes a enfrentarse violentamente con la policía en los alrededores de la plaza Italia de Santiago, en una nueva marcha convocada en apoyo a los reclamos sociales que estallaron hace más de dos meses en Chile.

A través de redes sociales, los manifestantes fueron convocados este último viernes del año a la plaza Italia de Santiago, epicentro semanal desde el 18 de octubre de masivas protestas ciudadanas en contra del gobierno del derechista Sebastián Piñera.

Y tal como ocurrió la semana pasada, la policía copó a media tarde con un gran número de efectivos los alrededores de la plaza, sin dejar que las personas se agruparan y dispersando a los manifestantes con chorros de agua y gas lacrimógeno.

Pero después de casi dos horas de enfrentamiento y luego de que se declarara un incendio en un tradicional centro cultural en las cercanías, miles de manifestantes lograron finalmente llegar hasta el centro de la plaza Italia, constataron periodistas de la AFP.

"Siguen las protestas porque le gobierno no cambia nada", dijo a la AFP Cristian Díaz, de 36 años, en la plaza Italia, donde los manifestante desplegaron un lienzo que decía: "Solo luchando avanzamos".

"Vamos a seguir en la lucha hasta que Piñera dé su brazo a torcer de las cosas que está pidiendo el pueblo", afirmó por su parte Luis Rojas, de 46 años, sobre la petición de cambios al sistema privado de pensiones, una mejor educación y salud, entre otros temas.

Las autoridades intentan retomar con un gran despliegue la normalidad del centro de Santiago, afectado desde el estallido social que inició con protestas por el alza de la tarifa del Metro pero que derivó en un reclamo de transformaciones sociales profundas, al que el gobierno de Piñera ha dado una respuesta "insuficiente", según los manifestantes.

"Le pedí a Carabineros el máximo compromiso con resguardo de las personas que se manifiesten en paz y les he solicitado el mayor esfuerzo para cautelar la seguridad de los ciudadanos, apegándose a los protocolos y a las normas que rigen a las fuerzas de orden y al país", dijo el Intendente de Santiago, Felipe Guevara.

Incendio de cine arte

En medio de los enfrentamientos, un incendio se declaró en el Cine Arte Alameda, un tradicional centro cultural que funcionaba desde hace casi tres décadas en las cercanías de la plaza Italia, donde durante las protestas albergaba también a personal médico que socorría a los manifestantes heridos.

El incendio comenzó en el techo del edificio, y de acuerdo a testigos, se habría iniciado después que la policía lanzara sobre la estructura bombas lacrimógenas, una versión que no fue confirmada por fuentes oficiales.

Las llamas lograron ser controladas al cabo de casi una hora pero el centro "lamentablemente se encuentra casi en su totalidad destruido", afirmó el segundo comandante del cuerpo de Bomberos de Santiago, Diego Velázquez.

Unas 16 unidades de bomberos participaron en la extinción del incendio, ubicado en la céntrica avenida Alameda, la principal vía del centro de Santiago.

Los manifestantes facilitaron la llegada hasta el lugar de los bomberos y la evacuación de los trabajadores.

Los dueños del cine informaron por su parte que ningún trabajador ni asistente resultó herido.

La manifestación fue convocada el mismo día en que el presidente Piñera firmó el decreto por medio del cual se convoca a un plebiscito el próximo 26 de abril, para decidir si se cambia o no la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), una de las vías de solución planteadas a la crisis social.

Fuente: AFP

domingo, 17 de noviembre de 2019

Varios incendios consumen cerca de 2.500 hectáreas en el centro de Chile

Más de 2.500 hectáreas fueron consumidas por varios incendios declarados este fin de semana en la región de Valparaíso, en el centro de Chile, que aún se mantienen activos y que han provocado la evacuación de centenares de vecinos.

El Gobierno chileno, que decretó una alerta roja en la región, explicó este domingo que el incendio más preocupante es el que afecta a la Reserva Nacional Lago Peñuelas, 100 kilómetros al oeste de la capital, que ya ha arrasado cerca de 1.200 hectáreas y amenaza a varias poblaciones cercanas.

"Hoy en día la tarea es controlar los incendios para que no se acerquen y no tengan líneas de propagación a grandes centros urbanos porque el riesgo aún está. Ayer se logró evitar que se quemaran siete villas, pero queda mucho trabajo por hacer", dijo el intendente (delegado del Gobierno) de Valparaíso, Jorge Martínez.

Desde el sábado han sido evacuadas 500 familias, aunque algunas ya han vuelto a sus casas, y más de 3.000 hogares se mantienen sin agua para que los bomberos puedan usar el líquido en las tareas de extinción. Hasta el momento, no hay reporte de personas o estructuras afectadas.

La zona central de Chile está viviendo en 2019 la peor sequía de los últimos 60 años y seis regiones se encuentran bajo emergencia agrícola, siendo Valparaíso la más afectada y considerada "zona de catástrofe" por la ausencia de precipitaciones.

El año pasado se duplicaron las hectáreas quemadas hasta alcanzar casi las 80.000, según datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El intendente de Valparaíso hizo además un llamado público a suspender las manifestaciones previstas para este domingo en la región en el marco del estallido social que vive el país desde hace un mes para no restar efectivos en la extinción de los incendios.

"Toda actividad que pueda generar desórdenes públicos va a obligar a retirar fuerzas policiales de este lugar (...) Es un llamado al sentido común y al cariño por la región", añadió Martínez.

Chile vive un estallido social sin precedentes desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, con masivas manifestaciones en las calles y disturbios que hasta la fecha se han cobrado la vida de al menos 23 personas, cinco de ellas a manos de agentes del Estado.


Fuente: EFE

sábado, 19 de octubre de 2019

Incendios, saqueos y graves disturbios en Santiago de Chile tras la subida del pasaje de metro


El presidente Sebastián Piñera decreta el estado de emergencia en la capital y saca a los militares a la calle.

 

Graves disturbios en Santiago de Chile. Una docena de focos de incendios intencionados se mantenían activos simultáneamente en distintos barrios de la capital chilena entre las últimas horas del viernes y las primeras del sábado, como consecuencia de los disturbios provocados por grupos de jóvenes descontrolados en el marco de las protestas por el aumento del billete de metro. El presidente conservador Sebastián Piñera decretó el estado de emergencia en casi toda la capital chilena y su área metropolitana, lo que supone la militarización del orden público.

Al menos han sido incendiadas cinco estaciones de metro, dieciséis autobuses públicos, comercios y edificios, entre ellos la sede corporativa de la empresa eléctrica italiana Enel, propietaria de la española Endesa. También se han producido saqueos en tiendas y supermercados.

Piñera compareció en el palacio de La Moneda al filo de la medianoche (hora local) y decretó el “estado de emergencia” en un área que cubre casi toda la región metropolitana y designó a un general del Ejército como responsable del orden público. “El objetivo de este estado de emergencia es muy simple pero muy profundo: asegurar el orden público”, así como “proteger los bienes tanto públicos como privados”, indicó el mandatario, que atribuyó los disturbios a la “acción de verdaderos delincuentes que no respetan a nada ni a nadie”. Horas antes el gobierno ya había invocado la ley de seguridad del estado para frenar los altercados, que incluyeron barricadas callejeras. La red de metro permanecerá cerrada durante todo el fin de semana, mientras que los partidos de la liga de fútbol que debían jugarse en la capital fueron suspendidos.

Aunque Piñera no anuló el alza en la tarifa del metro, como exige la oposición de centroizquierda, anunció la convocatoria de un ambiguo “diálogo transversal” y se comprometió “a hacer todos los esfuerzos” para paliar los efectos de la medida en “los compatriotas que se han visto afectados por esta alza en el precio del metro”.

Las protestas se iniciaron el lunes, aunque el viernes por la noche se descontrolaron. Hasta ese día los incidentes eran aislados y la policía ya se había enfrentado a grupos de manifestantes, mayoritariamente estudiantes, a pesar de que la mayoría de los ciudadanos que se quejaron lo hicieron pacíficamente y en muchos momentos haciendo sonar las cacerolas.

El detonante fue el aumento del billete de metro de Santiago, que pasó de 800 a 830 pesos (de 1 a 1,04 euros), un alza de apenas cuatro céntimos de euro pero que provocó la indignación de la clase media santiaguina, acostumbrada a soportar elevadas tarifas de suministros o peajes de autopistas urbanas a precios europeos mientras el salario mínimo sigue siendo tercermundista, pues equivale a 378 euros.

Fuente: EFE

lunes, 25 de febrero de 2019

Incendio forestal en el cerro San Cristóbal obliga a evacuar zoológico


El origen del incendio aún no ha sido establecido por las autoridades. Aún no se reportan heridos ni muertos, pero se declaró la alerta roja en la comuna de Recoleta.

Un incendio forestal se desató durante la noche del domingo al interior del Parque Metropolitano de Santiago de Chile, en una de las laderas del icónico cerro San Cristóbal, informó la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (Onemi). 

El origen del incendio aún no ha sido establecido por las autoridades.

Mediante su cuenta en Twitter, el Parque Metropolitano informó que están evacuando el zoológico de manera preventiva mientras las autoridades combatían el incendio. 

"Hasta el momento no se sabe de ningún lesionado por el incendio en el cerro San Cristóbal", señaló en un tuit el canal de TV chileno 24 horas.

"Carabineros procedió a la suspensión del tránsito vehicular por el sector, a modo de facilitar las labores de los equipos de emergencia", precisó un comunicado de Onemi. "Trabajan en el lugar Bomberos de Santiago, 1 brigada de CONAF, Carabineros y personal municipal". 

Onemi agregó que se había declarado la Alerta Roja para la comuna de Recoleta por el incendio. 

Chile sufre desde hace varias semanas por incendios forestales que han arrasado casi 60.000 hectáreas durante la actual temporada de verano austral, marcada este año por la escasez de lluvias en el centro y sur del país.

Fuente: Reuters

lunes, 4 de febrero de 2019

Dos muertos y 3,200 hectáreas destruidas dejan incendios en el sur de Chile


Se declararon en total 108 incendios.

Dos personas muertas, cerca de 40 viviendas destruidas y 3.200 hectáreas arrasadas por el fuego han dejado hasta ahora más de un centenar de incendios forestales desatados en el sur de Chile durante el fin de semana, según informó este lunes las autoridades.

Los incendios se extienden entre las regiones de Biobío y Los Lagos, en el sur del país, especialmente en La Araucanía, donde ocurrieron las muertes y en la que además un bombero permanece en riesgo vital y más de una veintena de viviendas han sido destruidas.

Según el más reciente balance de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), se declararon en total 108 incendios, de los que 36 continuaban activos en las primeras horas de este lunes, 50 están bajo control y 22 extinguidos.

El fuego ha arrasado con 1.900 hectáreas de bosques, plantaciones y vegetación en La Araucanía; 800 en el Biobío; 290 en la región de Los Ríos y 240 en la de Los Lagos, según el informe.

En La Araucanía los mayores daños corresponden a los municipios de Carahue y Cholchol, donde se registraron las dos víctimas fatales y se han quemado 510 hectáreas.

En Cholchol murió Samuel Huilcapán, de 94 años, quien fue encontrado calcinado por familiares cuando fueron a verlo, y más tarde pereció José Miguel Huaichapán Collío, de 80 años, quien sufrió lesiones múltiples mientras combatía un incendio que amenazaba su vivienda.

Este último fue rescatado con vida por vecinos pero murió posteriormente en el hospital de Temuco, la capital regional.

En el sector 38 personas permanecen albergadas tras la destrucción de once viviendas, mientras en el vecino municipio de Nueva Imperial, donde el fuego ha consumido 150 hectáreas de vegetación y destruido cinco viviendas, un bombero resultó herido al golpearlo el canastillo de un helicóptero que combatía la emergencia.

El voluntario permanece hospitalizado en Temuco bajo riesgo vital, según el último informe.

En Carahue, cuatro viviendas, un colegio y una sede social quedaron destruidas en un incendio que afectó a unas 350 hectáreas de plantíos y vegetación.

En La Araucanía, hay 91 personas damnificadas, dijo a los periodistas la directora regional de Emergencia, Janet Medrano, quien puntualizó que en el combate contra el fuego están desplegados en la zona siete aviones y catorce helicópteros.

"Contamos con 21 aeronaves trabajando ya en el territorio, y con 40 brigadas conformadas por personal de Conaf (Corporación Nacional Forestal) y del Ejército", manifestó por su parte el director regional de la Conaf, Julio Figueroa.

El presidente Sebastián Piñera, que durante esta jornada visitó la zona, anunció que el Ejecutivo aplicará la ley de Seguridad Interior del Estado -que tipifica, entre otros, delitos contra la soberanía nacional y la seguridad exterior del Estado- a todas las personas que causen incendios forestales.

"A los que están provocando incendios de forma intencional, les advertimos que les vamos a aplicar, en todos y cada uno de los casos, la ley de Seguridad Interior del Estado", advirtió.

Piñera señaló que desde el jueves se podrá unir a la fuerza de combate contra el fuego, un avión de alta capacidad, de 40.000 litros y también con el Hermes 900 que es un avión no tripulado que dispone la Fuerza Aérea de Chile.

En las últimas horas se logró restablecer el suministro eléctrico tras un corte que afectó a 55.000 clientes desde la noche del sábado.

Actualmente, según las autoridades, el incendio de mayor extensión, con 800 hectáreas consumidas, corresponde al sector de Quilaco, en la región del Biobío, donde se declaró alerta roja en la localidad de Mulchén, debido a una "amenaza inminente a personas, viviendas, centros poblados y/o infraestructura crítica", señaló la Onemi.

Las altas temperaturas, de hasta 38 grados, baja humedad ambiental y los vientos han favorecido la propagación de los incendios y dificultado su control, según las autoridades.

Fuente: EFE

miércoles, 30 de enero de 2019

Nube tóxica tras incendio en Santiago alerta sobre cómo manejar y almacenar sustancias peligrosas

Una gran columna de humo tóxico dejó el incendio registrado la tarde de este lunes en el centro de Santiago, a raíz de un incendio que afectó a una automotora y una bodega de calzados. El siniestro obligó a bomberos y carabineros a evacuar a los habitantes de un edificio cercano y casas, ubicadas en las cercanías de Viel con Pedro Lagos.

Esta emergencia nuevamente refuerza la idea de aprobar con premura el proyecto de ley, presentado la semana pasada por el gobierno, que endurece las sanciones contra las empresas que cometan delitos medioambientales con penas de cárcel y multas millonarias. Además, alerta a las empresas a contar con productos, servicios y capacitaciones con relación al correcto manejo y almacenamiento de sustancias tóxicas y residuos peligrosos.

Para Pablo A. Gómez Pacheco, Comandante Cuerpo de Bomberos de San Bernardo, “la importancia de almacenar y manejar correctamente las sustancias peligrosas en las empresas tiene factores preventivos y de respuesta a emergencias muy valiosos,  sobre todo, si se manejan bodegas ordenadas, con cantidades de productos definidas e identificadas, con buenos controles de ingeniería asociados a contención y confinamiento de derrames, pretiles que permitan contener los posibles derrames, o sea, todo lo anterior genera que el riesgo al interior de esa bodega esté bastante más controlado”. Según el comandante, la respuesta a emergencias y el reconocimiento de ellas, es la primera tarea que desarrolla el primer respondedor basado en el entrenamiento que reciben en el curso Primap (Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosas)para actuar y que las consecuencias del avance de un incendio o derrame sean menos catastróficas.

Según Gianfranco Arrigoni, Gerente General de Arrigoni Gestión Ambiental hoy existen medidas para el correcto uso y almacenaje de líquidos, gases y sólidos inflamables, entre muchos otros.

Sus bodegas modulares de estructura sólida, resistentes al fuego, con techo austral, ventilación, bandeja de contención de derrames, válvula de despiche, entre otras características, sumado a los pallets antiderrames y jaulas de gases otorga seguridad a las empresas. “El diseño de nuestros productos es inteligente, lo que les permite adaptarse a cualquier terreno y clima. Todos los productos están estandarizados y diseñados conforme a la legislación vigente, pero son totalmente ajustables en cuanto a sus dimensiones, capacidad y sistemas de cierre. Además, desarrollamos servicios de capacitaciones y contamos con software para fortalecer la gestión química de las empresas ayudando al cumplimiento legal, normativo y técnico en materias ambientales, salud ocupacional y seguridad. 

Otro punto a destacar, la normativa actual, indica que todo el personal que tenga contacto con sustancias y residuos peligrosos debe ser capacitado al menos una vez al año, por personal debidamente calificado”, destaca Gianfranco Arrigoni.

Para Pamela Navarrete Pinilla, Ingeniero en Prevención de Riesgos, hay que tener en cuenta que “Una de las principales causas de la accidentabilidad en el país está relacionada con el mal manejo de sustancias peligrosas, donde las consecuencias pueden ser muy graves (Por ejemplo: quemaduras, intoxicaciones, envenenamiento, asfixia, entre otras). Por esta razón es muy importante que las empresas se preocupen de la seguridad de sus trabajadores en el manejo seguro de éstas, su almacenamiento y en la capacitación del uso, manipulación de cada sustancia con la que se vea enfrentado en el día a día de su jornada laboral. Actualmente, la normativa (DS 43, DS 40) exige a las empresas capacitarlos, éstas deben ser responsables en la efectividad de dicha capacitación. Es por lo que se encuentra en modificación DS 43 y el cambio relacionado con esto es que se requerirá como mínimo 5 horas de capacitación de acuerdo con la cantidad de sustancias almacenadas”, concluye.

domingo, 5 de agosto de 2018

Incendio en recinto amurallado


Cerca de las 5 horas de hoy domingo se declaró un incendio en el Recinto Amurallado de la Zona Franca de Iquique. De inmediato Zofri SA activó el protocolo dispuesto para estos fines, contando con la rápida colaboración de bomberos, carabineros y municipalidad de Iquique.

Fueron 5 las compañías de bomberos que participaron en el control del siniestro que afectó al galpón Nº 79 de la manzana 9 del recinto amurallado I.

El trabajo conjunto y coordinado de las entidades que colaboraron en la gestión de la emergencia impidió la propagación del fuego hacia galpones vecinos. No se registraron lesiones, sólo pérdidas materiales.

El Ministerio Público, a través del fiscal de turno Oscar Sáez, dispuso acciones para investigar las causas del incendio. Para ello, personal de Labocar y OS 9 de Carabineros se encuentran realizando los peritajes respectivos.

En el galpón siniestrado, de acuerdo a lo informado por la empresaria afectada (nacionalidad china), se encontraba mercancía como ropa y textiles. El galpón colindante (Nº 80) se vio afectada producto de las labores tendientes a abordar el incendio.

martes, 29 de mayo de 2018

¿Qué debes hacer si el ascensor de tu edificio deja de funcionar?


Que un ascensor presente algún problema en un edificio, no sólo es un dolor de cabeza para los administradores, sino que también para sus copropietarios. Pensando en eso, los expertos en edificios y condominios, con más de 16 años de experiencia, Edifito.com, entregan algunas sugerencias sobre este problema que a diario puede afectar a las comunidades.

“Lo primero es mantener la calma, para luego poder pedir ayuda, sea por medio de la alarma dispuesta en el interior de la cabina, a través del citófono del ascensor, o por medio de tu celular, llamando al conserje, a tus familiares, o directamente a bomberos”, sostiene Guillermo Márquez, gerente de productos de la empresa.

“¿Qué es lo mejor que puedes hacer? Es recomendable simplemente sentarse en el piso del ascensor, no moverse en exceso, cerrar los ojos, respirar de forma serena y distraerse mientras llega la ayuda solicitada. Se estima que en el caso de contar con la ayuda de un conserje o nochero entrenado, un rescate podría demorar entre 5 a 10 minutos”, detalla Márquez.

¿Quién es el responsable?

De acuerdo a la ley 20.296, que regula la responsabilidad del mantenimiento de los ascensores, esta tarea depende de su empresa propietaria, en el caso de los edificios, y el administrador, cuando se trata de un condominio.

A nivel de pago de este servicio, mientras el propietario del ascensor es el encargado de mantenerlo en edificios; en el caso de los condominios, son los dueños de los departamentos u oficinas los que deben costearlo por medio de sus gastos comunes.

“Se entiende por ascensor en buen estado aquel que cuente con un certificado especial expuesto en una parte visible de la cabina, que garantiza que el elevador cuenta con la mantención debida, y que el proceso de certificación para la instalación fue realizado de manera adecuada” detalla el profesional de edifito.com.

No todos puedes mantener un ascensor

El Ministerio de Vivienda cuenta con un Registro Nacional de Instaladores, Mantenedores y Certificadores de Ascensores que incluye sólo aquellos profesionales y empresas que pueden llevar a cabo estas maniobras.

En caso de que esta mantención no se realice de la manera adecuada, se puede presentar un reclamo ante el MINVU. En este caso, la entidad que instaló o mantiene el ascensor puede recibir una multa entre 50 y 100 UF, y ser suspendida temporalmente del registro. Lo mismo sucede en el caso de que existan certificaciones erróneas o reincidencias.

¿Multas? Sí… en el caso de certificados falsos, su emisión puede castigarse con multas de hasta 150 UF y la eliminación definitiva del registro. Finalmente, si las fallas del ascensor causan lesiones o muerte, esta multa puede llegar a las 150 UF y provocar la eliminación definitiva de la persona o empresa del registro del MINVU.

sábado, 21 de abril de 2018

Explosión tras una fuga de gas en una clínica en Chile: al menos tres muertos


Una explosión provocada esta mañana por una fuga de gas en el sanatorio Alemán, una clínica privada de la ciudad de Concepción, unos 550 kilómetros al sur de Santiago, dejó por lo menos tres muerto, indicó un informe preliminar de la Policía chilena.

"Lamentablemente producto de una explosión de gas es que hubo acá en el sanatorio Alemán tres personas que están fallecidas", dijo Rodrigo Medina, jefe de la Policía de la región de Biobío.

El hecho ocurrió luego que el personal de la clínica descubrió una fuga de gas que llevó a una evacuación de emergencia de los pacientes, mientras que personal de una empresa de gas revisaba la falla, explicó Medina.

La potente explosión se produjo cuando los pacientes eran reingresados a la clínica luego de levantada la emergencia, provocando el quiebre de vidrios y una nube de polvo, según imágenes difundidas por el canal público de noticias local.

Equipos de bomberos, policía y ambulancias llegaron inmediatamente al lugar para atender a los pacientes que fueron trasladados al estacionamiento de la clínica tras la detonación.

Las imágenes mostraban a varias personas con heridas de diferente gravedad que eran atendidas en ese lugar.

"Hay cerca de unos 50 heridos" de diversa consideración, declaró Alvaro Ortiz, alcalde de la ciudad de Concepción a medios locales.

Peligro de derrumbe

Ortiz explicó que una parte del edificio "tiene serio riesgo de derrumbarse" debido a la explosión, cuya la ola expansiva alcanzó a las tres cuadras a la redonda, provocando daños de diferente consideración en viviendas y locales comerciales en los alrededores del sanatorio.

Los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona, mientras que equipos de emergencia buscaban al interior de la clínica personas atrapadas.

Fuente: AFP