
Más de un centenar de alumnos pertenecientes a diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Pozo Almonte y Huara participaron en la celebración del Día del Patrimonio Cultural, efectuado en Macaya por los profesionales de Servicio País, celebración en la que estuvieron presentes el Gobernador del Tamarugal, Espártago Ferrari, el alcalde de la capital provincial, Augusto Smith Marín y el jefe territorial de Servicio País, Andrés Olivares Rubilar, quienes presenciaron el despliegue cultural que mostraron los niños de los diversos establecimientos educacionales.
“Es altamente gratificante recorrer distintos rincones de la región junto a estudiantes de todas las edades, ya que finalmente son ellos los llamados a proteger y difundir las tradiciones y encantos de cada uno de los pueblos”, sostuvo Ferrari, quien felicitó al alcalde Smith por la iniciativa que lleva 5 años instaurándose en la comuna.
Entre las actividades ejecutadas en la oportunidad, se puedo ver cómo se trabaja el arte de la mampostería (construcción en piedra, una sobre otra), bailes típicos realizados por la escuela de La Tirana, la demostración de artesanía, por parte de los educandos de La Huayca y el toque musical, dado por los estudiantes de Mamiña y Huara.
A raíz de la muestra, el edil de Pozo Almonte se mostró muy feliz de la realización de la actividad “siendo ya la quinta vez que se efectúa en la comuna y la segunda que se sale de Pozo Almonte, para celebrarla en un pueblo de nuestra comuna, lo que es gratificante, ya que los niños de las diversas escuelas aprenden en el lugar la historia y lo que es el patrimonio, de una manera más didáctica”.
Charla
Wilfredo Bacián, encargado de la oficina sucursal de Fomento Productivo de Mamiña, fue el encargado de hablar sobre la historia de Macaya, pueblo ubicado a 130 kilómetros de Iquique y que encierra una historia ligada a la minería y a las termas. En su presentación, Bacián explicó la importancia de la iglesia y cómo se fue creando la cultura de los macayinos, conocidos por su gastronomía, sus termas y ser, en otrora, un poblado pirquinero.
La charla de patrimonio cultural estuvo a cargo de Paul Spaudo, el que explicó las diferencias entre patrimonio tangible e intangible, haciendo hincapié en todo el valor patrimonial que tiene la primera región, “desde las fiestas religiosas, las iglesias, las salitreras, los geoglifos de pintados, petroglifos, entre tantas otras maravillas que existen en Tarapacá, que no son explotadas o no han podido tener mantención”.
Finalizando, el Gobernador del Tamarugal manifestó que “cada vez que sostengo que el Gobierno de Chile será capaz de sentar las bases de un desarrollo armónico en ámbitos de infraestructura y servicios que, por ejemplo, potencien el turismo y la calidad de vida, se me viene a la mente trabajos como estos, porque nuestros esfuerzos no servirían de nada sin los propios lugareños. Sus bailes, su comida, sus ritos y tradiciones, son más que portadas de folletos: son el alma de la región”.