Con un llamado a adscribirse a la Convención para la conservación y manejo de los recursos pesqueros de la alta mar del Pacifico Sur y a la cumplir con las medidas interinas que se han acordado y las que se establecerán próximamente para la pesquería del jurel, el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, selló su participación en la 3° reunión de ministros de APC relacionados con los océanos, que hoy culminó en la ciudad de Paracas, Perú.
Desde el 10 y hasta hoy 12 de octubre el Subsecretario de Pesca participó en esta cita internacional que este año tiene como slogan “Océanos saludables y ordenación de las pesquerías para la Seguridad Alimentaria” y que culminó con la Declaración de Paracas.
En esta tercera versión las máximas autoridades en materias de océanos y pesquerías discutieron y acordaron esfuerzos en el corto y mediano plazo en los siguientes aspectos: desarrollo sostenible y protección del medio marino, impacto del cambio climático en los océanos, promoción del comercio libre y abierto e inversión, así como el rol de los océanos en la seguridad alimentaria.
Durante su presentación, el Subsecretario de Pesca instó a las economías presentes a tomar como propias las recomendaciones emanadas del proceso de revisión del Acuerdo de Nueva York y a dar pasos concretos para implementar estas recomendaciones en las organizaciones regionales de pesca de las que son parte, “no queremos una Convención que sea letra muerta, ni una organización regional de pesca que no pueda funcionar porque el principal recurso pesquero del Pacifico Sur Oriental esté sobre-explotado”, dijo, refiriéndose a la Convención para la conservación y manejo de los recursos pesqueros de la alta mar del Pacifico Sur y a la situación del jurel.
En otro ámbito, durante su ponencia en el tema de desarrollo sostenible y protección del medio marino y refiriéndose al Plan Nacional de Biodiversidad destacó la actual tramitación para promulgar el Parque Marino Isla Salas y Gómez, área oceánica de más de 154 mil kilometros cuadrados, próxima a Isla de Pascua, y que será el área protegida más grande de Chile y una de las más grandes del mundo. Asimismo, recordó que el marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental existente entre Chile y Estados Unidos, se está planificando un acuerdo de hermanamiento de dos áreas protegidas, Francisco Coloane, de Chile y el área de Glacier Bay, de Alaska; y dio a conocer el proyecto de ley que protege los ecosistemas marinos vulnerables.