
Jaume Betrián es Co-Fundador y CEO de Ofertia, aplicación y web con
presencia en España, México, Chile, Colombia, Suecia, Dinamarca y Noruega, y
que agrupa los catálogos de ofertas del mundo del retail. Dentro de los
distintos roles de Ofertia.cl, su principal misión es revolucionar la manera
en que los usuarios preparan sus compras, ya que con su tecnología ha
conseguido transformar un medio publicitario –el folleto en papel- en una
herramienta informativa, práctica y accesible para los consumidores,
convirtiéndose así, en un aliado para la preparación de la compra y el ahorro
familiar.
Por lo mismo, cabe preguntarse si, gracias a la tecnología y el full
acceso a internet, nos hemos convertido en consumidores más responsables,
informados y conscientes.
¿Cómo cree ud que es el actual consumidor chileno? ¿Ha cambiado
con el ingreso de nuevas tecnologías?
En Chile, el
consumidor se comporta de manera similar al de Europa o EEUU, en el sentido que
encuentra en las compras un momento social además de la pura necesidad. Cuando
vemos que el e-commerce Chileno sólo representa el 3% de las ventas del Retail,
y que el 97% sigue siendo en tiendas físicas, podemos afirmar que aún hay un
gran camino que recorrer en ese sentido, y que la mayoría de los chilenos -a
pesar de estar conectados a internet a través de computadores y celulares- lo
utilizan para informarse, comunicarse, comparar… pero que aún les gusta
finalizar la compra en tienda física.
Por supuesto la
llegada de las nuevas tecnologías ha provocado un cambio en los hábitos. La
facilidad de acceder a toda la información del producto, comparar sus
características, leer opiniones o encontrar precios, que el mundo digital nos
brinda ha hecho que los consumidores seamos mucho más expertos y conscientes de
qué compramos y cuánto estamos dispuestos a pagar por ciertos productos.
¿Es realmente un consumidor más “responsable” o consciente?
La capacidad de
planificación y comparación que tenemos en estos momentos no había existido en
ningún otro momento de la historia, así es que tenemos la posibilidad de ser
más conscientes y responsables en el consumo. No obstante, esto es algo que
muchos consumidores declaramos, pero que al llegar momentos especiales como el
cyberday, día de la madre, del niño o navidades, parece que olvidamos. Los
picos de consumo que se producen en esos momentos siguen siendo muy
considerables, y -si bien es verdad que en estas fechas los precios y ofertas
que podemos encontrar son muy importantes- no hay que olvidar que es muy
posible que muchos de los productos que acabamos comprando no los hubiéramos
considerado si no fuera por la oferta que llevan. Así es que seguimos
sobre-consumiendo y siendo impulsivos en ese sentido.
Según cifras, el consumidor igual opta por ir a la tienda a
comprar. ¿Será por desconfianza a las compras por internet?
Las últimas cifras de
las que disponemos para Chile apuntan que en 2016 sólo el 3% de las ventas del
retail se produjeron online, y la previsión es que para el año 2020 lleguemos
al 6%, lo que supone un crecimiento a nivel porcentual muy importante (es doblar
la cifra actual). Pero en términos absolutos, sigue siendo incipiente comparado
con las ventas en las tiendas físicas.
Además, los datos
muestran que en Chile las compras online se focalizan en entradas de cine,
conciertos, espectáculos y en pasajes de avión, mientras sectores como alimentación,
zapatos o ropa se encuentran entre los que menos se compran online.
Los principales
motivos de esta situación son la desconfianza en el medio y la falta de formas
de pago. No obstante, también hay que decir que esta situación se repite en
casi todos los países, ya que hay categorías en las que el consumidor prefiere
ver, tocar o probarse el producto que va a comprar. Por eso el fenómeno de la
multicanalidad (combinar la experiencia en tienda física con servicios,
preparación o pago online) está tomando tanta fuerza en lugares como Europa y
EEUU.
¿Crees que la situación económica de un país y la capacidad de
compra de sus ciudadanos afecta las ganancias del retail, sobre todo pensando
en sus ofertas de temporada? Es decir, aunque los chilenos estén
sobre-endeudados o con poco dinero, ¿las grandes tiendas y supermercados igual
venden todo a fines de temporada?
La situación
económica de un país afecta sin dudas al sector retail. Si un país tiene altas
tasas de desempleo, y el sentimiento general es de desconfianza en que en el
futuro uno va a mejorar profesionalmente, o que incluso puede perder el empleo,
esto provoca una contracción del gasto familiar que se traduce en menos ventas
para retailers de todos los sectores (principalmente sectores que no son de
primera necesidad).
No obstante, el caso
de Chile no es tan extremo. El nivel de endeudamiento familiar puede ser un
freno, pero la realidad es que -según la encuesta que hemos realizado desde Ofertia.cl- el 89% de los chilenos planean aprovechar las ofertas de fin
de temporada y comprar algo. Así pues, en el contexto actual, parece que las
compras no van a frenarse y que lo que antes comentábamos de las compras
impulsivas incentivadas por fuertes descuentos, sigue prevaleciendo en el
mercado chileno.