
La iniciativa fue coordinada entre el
Centro de Investigaciones Patrimoniales de la UTA Iquique y el Liceo Padre
Alberto Hurtado Cruchaga de Pica.
Una veintena de
alumnos de segundo medio del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica -que
cuenta con estudiantes de toda la provincia del Tamarugal- aprendieron sobre
patrimonio natural, material e intangible mediante una exposición realizada por
la historiadora Nicole Cortés y el genealogista José Alflorino Torres en el
Museo Municipal de Pica.
Salar de Huasco,
fiestas religiosas y cachimbo fueron algunos de los temas que se mencionaron en
la actividad a modo de visibilizar el patrimonio local de los mismos alumnos,
con el cual conviven cotidianamente. En ese sentido, la historiadora Nicole
Cortés, indicó que “es muy importante que todos reconozcamos nuestros
patrimonios culturales para valorar nuestra identidad. Por ejemplo, las
tradiciones familiares que se heredan por generaciones constituyen parte del
patrimonio inmaterial y en esta charla nos dimos cuenta que muchos estudiantes
se sorprendieron al enterarse de que algo tan típico para ellos, como jugar a
la challa o participar de los bailes de cofradías religiosas, también es estar
siendo parte de nuestro patrimonio regional”.
Por su parte,
José Alflorino Torres, se refirió a la genealogía como forma de “comprender el
territorio como un todo. No se pueden concebir los orígenes de Tarapacá sin
analizar todas nuestras etnias (...) Hay dos grandes significaciones de la
genealogía, en ese sentido: el recurso histórico que nos aporta en nuestra
identidad y pertenencia; y por otro lado, un recurso como pasión, es decir, el
orgullo y honor de pertenecer a una familia antigua”, dijo.
Giovanni Carmona, piqueño de 15 años, aseguró que “me encantó la charla de hoy porque aprendí cosas que desconocía sobre mi región y tradiciones. Fue una actividad muy informativa y tengo ganas de llegar a contarle a mis padres sobre lo que me enseñaron hoy”.
Asimismo,
Catalina Molina, estudiante oriunda de Pozo Almonte, también de 15 años, se
refirió al aprendizaje adquirido sobre “nosotros mismos, porque con lo que
hablamos pudimos entender más sobre nuestro lugar y nuestras tradiciones”,
expresó.