
Hasta
Arica viajó la Asociación Gremial de Centros Comerciales del Sector
Agropecuario de Iquique y a la Asociación Gremial de Medianos y Pequeños
Agricultores “Asoagro” de la XV Región para reunirse con el senador José Miguel
Durana, por el proyecto que nuevamente modifica la Ley de Estacionamientos.
En
la ocasión, los comerciantes que representan los mercados de abasto, ferias,
persas, terminales agropecuarios y similares, afirmaron generar al menos unos
12 mil empleos, entre Arica, Iquique y Alto Hospicio, los cuales ven en riesgo
su fuente laboral de aprobarse este proyecto de ley de en los términos
planteados.
Juan
José Laferte, vicepresidente de la Asociación Gremial dijo que buscan quedar
excluidos de los cambios a la ley de estacionamientos en el sentido de dar
gratuidad de media hora, a todo evento y 2 horas y media en el caso de
presentarse alguna boleta. “Nuestro modelo de comercio de hace cuarenta años,
se basa en la explotación del cobro por estacionamientos”, afirmó.
Por
lo mismo, dijo que esta modificación a la normativa les haría reducir sus
finanzas casi en un 50% y por ende, no podrían cumplir sus compromisos con la
banca y la ejecución de múltiples proyectos y los costos asociados, no se los
podrían traspasar a los pequeños comerciantes que colaboran en la regulación de
los precios del mercado con los bajos costos de sus productos.
Al
respecto el senador por Arica y Parinacota, como miembro de la Comisión de
Economía de la Cámara Alta, dijo que este proyecto de ley ha sido uno de los
más controvertidos que le ha tocado legislar a la Comisión de Economía del
Senado, porque en algunos casos se han generado precios abusivos que han
afectado el bolsillo del usuario, por lo mismo, hoy lo que se busca es revertir
esta “mala ley”.
Precisó
que el proyecto que comenzará a estudiar formalmente la citada instancia
parlamentaria plantea que los centros comerciales, supermercados, aeropuertos y
otros similares que cuenten con aparcaderos como la Asociación Gremial deberán
dejar la primera media hora de uso gratuita al cliente.
Una
vez trascurrido este lapso y por las siguientes dos horas de permanencia en
estas dependencias, el usuario quedará liberado del pago, con la presentación
de una boleta debidamente emitida por alguno de los proveedores de bienes o servicios
presentes en dicha edificación.
“Evidentemente
esta situación afecta a la pequeña y mediana empresa que con mucho esfuerzo
sale adelante, por lo mismo, por lo mismo, debemos buscar un punto de acuerdo y
equilibrio para que represente objetivamente a las regiones y no al centralismo
imperante, como siempre sucede cuando se hacen las leyes”, dijo el senador
Durana.
En
este sentido, se comprometió en ingresar a la Comisión de Economía la moción
presentada por los microempresarios enfatizando que se hace imposible competir
con los grandes centros comerciales. “Querer imponer una ley sin conocer la
realidad de las regiones no es buena idea, así es que vamos a dar la pelea
porque no se perjudique a los pequeños empresarios”.
¿Qué
dice el proyecto?
El
proyecto que comenzará a estudiar formalmente la citada instancia parlamentaria
y que es de autoría de un conjunto de diputados, plantea que los centros
comerciales, supermercados, aeropuertos y otros similares que cuenten con
aparcaderos deberán seguir las siguientes normas en cuanto al cobro de
estacionamientos:
Primera
media hora de uso gratuita
Una
vez trascurrido este lapso y por las siguientes dos horas de permanencia en
estas dependencias, el usuario quedará liberado del pago, con la presentación
de una boleta debidamente emitida por alguno de los proveedores de bienes o
servicios presentes en dicha edificación.
Una
vez transcurridas las dos horas y media de estadía, o la primera media hora de
uso en caso de no presentación de una boleta, sólo se podrá cobrar por minuto
efectivo de permanencia, quedando prohibido el cargo por rangos o tramos de
tiempo, sin que pueda el prestador del servicio redondear la tarifa al alza.
El
proveedor deberá exhibir de forma visible y clara, en los puntos donde se
realice el pago del estacionamiento, y en los ingresos del recinto, el listado
de los derechos y obligaciones establecidos en la ley.
En
caso de pérdida del comprobante de ingreso por parte del consumidor,
corresponderá al proveedor consultar sus registros con el fin de determinar de
manera fehaciente el tiempo efectivo de utilización del servicio, debiendo
cobrar, en tal caso, el precio o tarifa correspondiente a éste, quedando
prohibido cobrar una tarifa prefijada, multas o recargos.