
Con el
objetivo de preservar la lengua y poner en valor el arte, CONADI invirtió más
de 35 millones de pesos en proyectos para ser ejecutados por personas indígenas
preocupadas de la recuperación de la cultura originaria.
Con una inducción completa sobre
el proceso y los requerimientos que se deben cumplir por proyecto, comenzó la
jornada donde donde se entregó el certificado de adjudicación de fondos a los
20 proyectos aprobados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena,
CONADI.
En total, se trata de 62
proyectos que fueron postulados, siendo aprobados 12 en su línea de arte y
cultura, y 8 en lenguas vernáculas, con una inversión superior a los 35
millones de pesos.
El representante de la Subdirección
Nacional Norte de CONADI, Emiliano García, manifestó que “quiero felicitarlos,
por la participación y adjudicación de los fondos que entrega Conadi, los
invito a que continúen participando que puedan ir consolidado sus iniciativas.
Estos son fondos fiscales por lo que debemos cuidarlos y rendir
transparentemente, les vuelvo a agradecer su participación que es un aporte al
desarrollo de los pueblos originarios de nuestra región”.
Proyectos destacados
En 6 meses deberán ser ejecutados
los proyectos que en el caso de Senia Challapa (28) de Colchane, con su
proyecto “Aymara Marka Yatire” enseñará a los niños menores de 14 años las
costumbres Aymaras y los conocimientos de los pueblos originarios. “Es primera
vez que concurso en este fondo y estoy muy contenta de que mi proyecto haya
sido aprobado, en una sede cerca de mi casa podré enseñar a 20 niños durante 6
meses la cultura que nosotros sabemos, más que todo la lengua, como hoy en día
hay colegios que están implementado la lengua aymara entonces esto complementa,
es una lengua difícil y pocas personas lo manejan, ya sea aymara o quechua”.
En tanto, el pintor José Sánchez
(49), quien por quinta vez postula y se adjudica este fondo en su lineamiento
de arte y cultura, presenta el proyecto titulado “Pintaglifos, colores y líneas
de Tarapacá”, material artístico y gráfico que se utilizará como recurso
educativo. “Creo que es un aporte a la comunidad entregar un material que no
existe, recatando la cultura del arte rupestre. Este consiste en un blog con
imágenes de geoglifos y petroglifos para pintar, relacionado al 100% con la
cultura local ya que estas imágenes se encuentran en plena naturaleza de
nuestra tierra, como descendencia de nuestros antecesores. Finalmente la idea
es hacer una donación a algún colegio público donde incluso el profesor pueda
realizar una clase respecto a este material y puedan ellos pintar, en conjunto
va un Cd donde pueden acceder a reimprimir la imagen para volver a utilizar en
clases, además el material va acompañado del lugar georreferencial de la
figura, una descripción de calidad y forma ya sea zoomorfa, antropomorfa,
geométrica, abstracta o astronómica”.
El concurso público tanto de arte
como lengua es anual, sus bases se encuentran en www.conadi.cl,
la postulación es gratuita.