Mostrando entradas con la etiqueta Antofagasta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antofagasta. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

Aguas que circulan bajo depósitos volcánicos del altiplano chileno podrían ser salinas y con alto contenido de litio

Un grupo de científicos del Instituto Milenio Ckelar Volcanes encontró evidencias de un posible acuífero salino bajo el volcán maar Cerro Overo, ubicado en la Región de Antofagasta, abriendo una nueva posibilidad científica sobre el origen del Li en las salmueras del altiplano.

La zona del Altiplano-Puna de Chile, Argentina y Bolivia albergan más del 50% de las reservas mundiales del litio, un elemento químico que hoy es apetecido en la industria de la electromovilidad. Lo que ha llevado a debates científicos sobre el origen del mineral que algunos estudios asocian a la actividad volcánica.

Una nueva investigación colaborativa entre científicos y científicos del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, entrega nuevos antecedentes sobre el origen del litio y otros minerales, tras indagar en una estructura clave para entender las erupciones freatomagmáticas (impulsadas por la interacción directa entre el magma y el agua) llamadas diatremas.

Parte de los hallazgos –publicados en la revista científica Geology bajo el nombre «Highly conductive diatreme aquifer under the Cerro Overo maar, Central Andeanvolcan Zone, Chile”–, fue descubrir que bajo estos grandes depósitos volcánicos del desierto de Atacama, específicamente el maar Cerro Overo, podría circular aguas salinas de alto contenido mineral como el litio y el arsénico. El estudio fue parte de la tesis de magíster de la investigadora Ckelar – UdeC, Noemí Alarcón.

Acuífero salino

«Nuestros resultados muestran que el maar Cerro Overo es un caso único (hasta ahora), de acuífero salino profundo en un diatrema, ofreciendo nuevos conocimientos sobre estas estructuras y el flujo de agua subterránea en terrenos volcánicos áridos. Este estudio, además, proporciona un marco para entender los diatremas como sistemas hidrogeológicos autónomos ricos en minerales, particularmente en la región Altiplano-Puna», afirma Noemí Alarcón, autora principal del paper.

La geóloga junto a las y los científicos Ckelar, Verónica Oliveros (UdeC), Daniel Díaz (UChile), Joseline Tapia (UCN), Pablo Salas (UdeC) y Gabriel Ureta (UNAB), estudiaron este volcán monogenético con una técnica geofísica llamada magnetotelúrica. «Este tipo de volcanes son poco predecibles porque son centros eruptivos de corta duración, con poca actividad precursora y no se puede monitorear a priori pues se desconoce su ubicación. Además, la interacción del agua subterránea con el magma aumenta mucho la explosividad», comenta la académica de la Universidad de Concepción, Verónica Oliveros.

Esta investigación indaga precisamente sobre los mecanismos que producen las erupciones freatomagmáticas, cuyas claves pueden quedar registradas en las diatremas. Se trata de verdaderas “chimeneas” subterráneas donde ocurren explosiones, se destruye la roca al paso del magma y el vapor de agua, y magma enfriado que no llega a la superficie.

Chimeneas volcánicas

Según la geológa UdeC, las diatremas se extienden por cientos de metros bajo la superficie y no son observables, por lo que los métodos indirectos de geofísica son una buena opción para obtener una “imagen en profundidad” de esas estructuras geológicas. Daniel Díaz, académico de Geofísica de la Universidad de Chile, señala que usaron justamente la magnetotelúrica para tratar de “ver” cosas bajo la superficie, con un parámetro que es la resistividad eléctrica del subsuelo, es decir cómo las rocas conducen la corriente eléctrica.

“Entramos al cráter y trabajamos en su entorno, obteniendo modelos de lo que hay bajo la superficie en el maar Cerro Overo y, lo que encontramos, fue tremendamente sorprendente: un cuerpo rojo con forma de copa y de grandes dimensiones pero su característica de resistividad muy distinta a lo que esperábamos ver, ya que encontramos un medio que conduce muy bien la corriente. Nosotros lo interpretamos como una estructura de roca muy fracturada y con mucho fluido, con alto contenido en minerales, formando un medio que conduce bien la corriente eléctrica”, explica el doctor Díaz.

Joseline Tapia, académica de la Universidad Católica del Norte, agrega que este acuífero está tapado por una ignimbrita (roca volcánica) que lo contiene que no es permeable y otra que es super permeable. Lo que estamos haciendo en experimentos es saber si estas rocas son capaces de “votar” desde sus estructuras elementos químicos como el arsénico y el litio, y estas pueden lixiviar, es decir, puede ir a parar al agua.

“Esa agua es muy salina, ya que tiene muchos sólidos disueltos totales, que es una característica de la salmuera. Si es que por alguna falla esta salmuera asciende, podríamos pensar que puede alimentar los salares, pero también puede ser que estos salares estén alimentando al acuífero a través de estructuras volcánicas. Por lo tanto, es una pregunta científica aún en estudio”, concluye la doctora en geología.


viernes, 4 de abril de 2025

Programa Mujeres Inclusivas inicia convocatoria 2025

La iniciativa contempla talleres de negocios y un fondo concursable por $1 millón de pesos.

Con el objetivo de apoyar a mujeres emprendedoras que tengan algún grado de discapacidad, sean cuidadoras o tengan más de 55 años; SQM Yodo Nutrición Vegetal junto a Fundación Factor de Cambio y El Puerto Cowork, abrieron las inscripciones para el Programa Mujeres Inclusivas 2025.

Podrán participar quienes tengan experiencia emprendedora de un año, o cuenten con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII) en primera o segunda categoría, y pertenezcan a una de estas localidades: Tocopilla, Mejillones o María Elena por la Región de Antofagasta; o bien sean de Iquique, Pozo Almonte, La Tirana o La Huayca por la Región de Tarapacá.

Héctor Anabalón, director ejecutivo de Fundación Factor de Cambio, hizo un llamado a participar en este programa: “Invitamos a las mujeres que cumplan con los requisitos, a inscribirse en esta iniciativa que entrega herramientas muy prácticas para el desarrollo emprendedor, donde además contarán con la posibilidad de postular al fondo concursable. Estamos muy contentos de avanzar en programas que fomentan el desarrollo emprendedor femenino, sobre todo en situaciones vulnerables o que revisten mayor complejidad”.

En tanto, Alejandro Fernández, encargado de Fomento Productivo de SQM Yodo Nutrición Vegetal, extendió la invitación agregando que como compañía “continuamos fortaleciendo el ecosistema emprendedor del norte grande, a través de este fondo que busca entregar herramientas a un grupo de la sociedad que no siempre es considerado en este tipo de instancias. El éxito que hemos tenido en su versión anterior nos motiva a continuar trabajando y fortaleciendo este programa que esperamos beneficie a los territorios de Antofagasta y Tarapacá”.

Etapas

El Programa Mujeres Inclusivas consta de 2 etapas, la primera es de capacitación con talleres en áreas clave para el desarrollo emprendedor, como modelo de negocio, formulación de proyecto y creación de un pitch de negocios. Estos talleres tienen como objetivo fortalecer las habilidades y conocimientos de las participantes para estructurar y presentar sus proyectos de manera efectiva.

En tanto, la segunda parte consiste en un Fondo Concursable por $1 millón de pesos para potenciar el negocio, donde se premiará a 30 emprendedoras (15 de Tarapacá y 15 de Antofagasta). La selección se basará en criterios como viabilidad del proyecto, impacto social, sostenibilidad y creatividad.

Se podrá participar hasta el 15 de abril, llenando un formulario ubicado en la página www.fundacionfactordecambio.cl o www.elpuertocowork.cl


jueves, 3 de abril de 2025

Ministerio de Cultura dicta capacitaciones en derechos de autor

Inició en la región de Los Lagos la primera de las capacitaciones en modalidad de taller especializado, está dirigido a creadores, artistas, agentes culturales y otros que requieran profundizar y ahondar en conceptos de derechos de autor.

En la ciudad de Antofagasta, se realizará el viernes 04 de abril,  a las 10:00 horas, en el auditorio de la Biblioteca Regional de Antofagasta.

El ciclo de capacitaciones regionales busca proporcionar herramientas técnicas a todos los creadores, artistas y agentes culturales, para que conozcan y ejerzan sus derechos de autor; y se propone familiarizar a los artistas con las herramientas legales necesarias para proteger sus creaciones. Junto al ya dictado en Los Lagos, por el momento, se contempla la realización en Antofagasta y Santiago.

La subsecretaria de las Culturas, Artes y Patrimonio, Jimena Jara, explicó que “a diferencia de otros sectores laborales o productivos, en el ámbito de la cultura existe una importante informalidad. Los creadores no necesariamente conocen las leyes y normativas que les afecta en el ejercicio de su trabajo. Estas capacitaciones constituyen un avancen hacia mejoras en el ecosistema de derechos laborales para el mundo de la cultura. Al mismo tiempo, tienen como meta fomentar la formalización de su labor artística, explicar conceptos fundamentales en esta materia y por cierto, aclarar dudas, lo que nos parece una oportunidad para los artistas”.

La iniciativa, se enmarca en una de las líneas de acción de Unidad de Derecho de Autor de la Subsecretaría de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, centrada en la formación y educación. En lo específico, se abarcarán conceptos de propiedad intelectual, marco jurídico del derecho de autor, derechos morales, derechos patrimoniales, autorizaciones en materia de derechos de autor y cesión de derechos de autor, entre otros.

martes, 31 de enero de 2023

Estudiantes de la Región de Antofagasta comenzaron su periodo de práctica en Minera El Abra

 

Son 30 estudiantes de comunidades de Alto Loa, del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama e hijos de trabajadores y trabajadoras, quienes perfeccionarán sus conocimientos en la faena.

Hasta el 8 de marzo un grupo de 30 estudiantes realizará su práctica profesional en Minera El Abra. Esta política de empleos de formación se implementó hace 11 años, mientras que hace cuatro años se concretó la alianza con el Colegio Técnico Don Bosco de Calama, quienes envían todos los años a sus alumnas y alumnos para participar de este proceso.

Entre las áreas en las que se están desempeñando los estudiantes, está Diálogo Comunitario, Proceso, Mina, Beneficio, Ingeniería y Servicios, Ingeniería y Geología, Seguridad y Salud Ocupacional, Contraloría y Finanzas.

Este año el grupo está compuesto por 10 jóvenes de comunidades aledañas; Chiu Chiu, Lasana, Kosca, Estación San Pedro y Ollagüe. Otros 10 estudiantes del Colegio Don Bosco de Calama y los últimos 10 corresponden a hijos e hijas de trabajadores de la minera.

Para el presidente de Minera El Abra, Boris Medina, estas experiencias son sumamente positivas: “Esperamos que disfruten su práctica y se nos mantiene motivados, ayudándonos a abrir nuestros sentidos para así poder absorber todo el conocimiento junto con las experiencias que vivimos, lo que es uno de los principales objetivos del trabajo que los y las estudiantes harán en los próximos meses.   Queremos que sean capaces de aprender lo más que puedan de lo que hacemos y cómo lo hacemos, para así al final del día tener una valiosa experiencia que contar”.

Tamara Castro, estudiante de Administración de Empresas que está haciendo su práctica en Compras, dijo que espera seguir creciendo en lo profesional. “Quiero adquirir todos los conocimientos posibles en mi área de trabajo, además de poder generar vínculos profesionales con mis compañeros. Por esto invito a todos a postular y no dejar pasar estas instancias, que ayudan a todos los jóvenes de comunidades para poder aplicar los conocimientos adquiridos”, señaló.

Para el estudiante Ronald Quispe, quien realiza la práctica en Ingeniería y Geología, recalcó que es importante “potenciar mis habilidades y conocimientos. El Abra genera estas muy buenas instancias desde hace tiempo. Estoy agradecido por poder estar en una gran empresa que te entrega las herramientas para surgir profesionalmente”.


jueves, 9 de junio de 2022

Reactivación en Antofagasta: Estudio muestra que la movilidad creció 50 veces

Las cifras registradas por la aplicación DiDi evidenciaron que, en lo que va del año, los antofagastinos estarían retomando las rutinas de movilidad que se vieron alteradas durante la pandemia.

Para continuar la reactivación de la ciudad, DiDi anuncia que no cobrará comisión a los socios conductores que manejen en Antofagasta durante todo el mes de junio, por lo que todas las ganancias que generen entre esas fechas serán íntegras para sus bolsillos.

Ir a la oficina, dejar a los hijos en el colegio, pedir un viaje para hacer las compras en el supermercado o un trámite en el centro: las razones para trasladarse en la ciudad son muchas y, después de dos años de fuertes restricciones de circulación producto de la pandemia, los antofagastinos están reactivando la movilidad en la “perla del norte”. Así lo muestra un estudio realizado por la aplicación DiDi, que registró que en abril de este año la movilidad en Antofagasta aumentó más de 50 veces en comparación al mismo mes de 2021.

De acuerdo al análisis de la plataforma, los lugares más visitados por los pasajeros de la zona durante los primeros cuatro meses de 2022 fueron el centro comercial Mall Plaza Antofagasta, los terminales de buses de la ciudad, y el aeropuerto.

“En abril de 2021, muchas ciudades de la región tuvieron restricciones de movilidad debido a las cuarentenas. Pero hoy el panorama es muy distinto: vemos en Antofagasta una ciudad que volvió a movilizarse fuertemente y en la que sus habitantes buscan diversas alternativas, como DiDi, para llegar a sus hogares, trabajos o universidades de forma rápida y segura”, detalló Javier Neira, Gerente de Comunicaciones de DiDi en Chile.

En esta línea, la aplicación dio a conocer que la cantidad de socios conductores registrados en la plataforma en Antofagasta aumentó siete veces entre abril de 2021 y 2022.

Ante este nuevo escenario de alta movilidad, DiDi anunció que durante junio no cobrará comisión a los socios conductores en Antofagasta. De esta manera, todas las ganancias que generen durante ese mes serán completamente de ellos.

Con esta iniciativa la plataforma busca otorgar más oportunidades y facilitar su movilidad a través de una alternativa accesible, eficiente y que cuenta con las medidas sanitarias correspondientes.

Tendencias de movilidad y seguridad a la hora de viajar

Tras el estudio realizado por DiDi se pudo concluir que en la “Perla del Norte” los viernes son los días preferidos de los antofagastinos para realizar viajes, seguidos por los jueves y los martes. En cuanto a los horarios con mayor solicitud de traslado, destacan las 7, 18 y 19 horas.

A la hora de hablar de viajes seguros, DiDi destaca por tener disponibles diversas funciones de seguridad, como el “Botón de Emergencia” que contacta al usuario directamente con el 133 y con el Centro de Emergencias de la aplicación. La plataforma también cuenta con  la opción de compartir el viaje con contactos de confianza.  Además, DiDi cuenta con un área de Soporte que funciona 24/7 para atender cualquier duda, requerimiento o situación de emergencia. 

Asimismo, el Gerente de Comunicaciones enfatizó que “la tecnología es un gran aliado para la seguridad de las personas, pero también lo son la prevención y el autocuidado. Es por eso que, antes de iniciar un viaje, recomendamos a socios conductores y pasajeros que verifiquen los datos y la fotografía de la persona y del vehículo que aparecen en la aplicación. En caso de que los datos no coincidan, sugerimos no iniciar el viaje y reportar lo ocurrido en nuestra plataforma”.

lunes, 2 de mayo de 2022

SKY cierra importante alianza para apoyar a emprendedores chilenos

A través de un acuerdo con la Corporación Emprende tu Mente, la línea aérea otorgará 400 pasajes anuales a emprendedores de distintas regiones, con el objetivo que puedan viajar a los encuentros internacionales y nacionales de la entidad, que busca impulsar la conexión entre startups y emprendedores con las grandes empresas e inversionistas. 

Recientemente, en el marco del Día Nacional del Emprendimiento, SKY anunció una alianza con la Corporación Emprende tu Mente (EtM), permitiendo que emprendedores de distintas regiones asistan a los encuentros nacionales e internacionales de la entidad ONG. El año pasado se realizó la primera versión del Encuentro Internacional de Emprendimiento e Innovación internacional llamada “EtMday”, instancia en la que SKY transportó alrededor de 100 emprendedores desde distintas regionales regiones del país.

“Nuestro propósito cómo SKY es poner el cielo al alcance de todos, y por eso estamos orgullosos de poder apoyar a emprendedores que necesiten trasladarse para aprender buenas prácticas y generar redes que les permitan potenciar y hacer crecer su negocio”, sostuvo Holger Paulmann, presidente ejecutivo de SKY.

Por su parte, Daniel Daccarett, Co-Fundador de EtM, comentó que “es un orgullo y una alegría contar con SKY como partner en este propósito de emparejar la cancha para todos los emprendedores del país. Durante el EtMday 2021 nos apoyaron muchísimo al costear los pasajes de 100 emprendedores de todo Chile para que asistan al evento. Este año tendremos el EtMday a lo largo de todo el país y el compromiso de SKY con los emprendedores sigue presente”, explicó.

Con el fin de que los emprendedores que forman parte de la Corporación puedan asistir  nuevamente a los eventos regionales que se realizarán este año en las ciudades de Antofagasta, Concepción y Santiago, la línea aérea apoyará también con 400 pasajes por tramo desde los distintos destinos de SKY a nivel nacional.

El año pasado la línea aérea transportó cerca de 100 emprendedores desde las ciudades de Antofagasta, Arica, La Serena, Concepción, Puerto Montt, Punta Arenas, Balmaceda, Osorno y también Buenos Aires en Argentina.

jueves, 7 de abril de 2022

SQM y empresas líderes de transporte lanzan flota eléctrica más grande y diversa de la minería nacional

La iniciativa se enmarca en el plan de sostenibilidad de la compañía que busca alcanzar la carbono neutralidad en todos sus productos en 2040, y aportar al desarrollo de la industria con una mirada sostenible.

La flota eléctrica más grande y diversa de la minería nacional fue presentada por SQM, junto a sus marcas asociadas Viggo, GrandLeasing, Transportes CVU y Andes Motor, iniciativa que se enmarca en el compromiso de estas compañías por avanzar en materia de sostenibilidad y disminución de emisiones de CO2, y que es parte del plan de sostenibilidad de SQM, el cual está asociado a diversas metas y compromisos medioambientales. Uno de ellos es alcanzar la carbono neutralidad en todos sus productos al año 2040.

Los 34 vehículos 100% eléctricos que considera esta flota, entre buses de pasajeros, minibuses, camionetas, Garitas móviles solares, el primer camión eléctrico de alto tonelaje, entre otros, fueron presentados en la explanada de las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, evento que contó con la presencia de diversas autoridades regionales y comunales, además de ejecutivos y representantes de las cinco organizaciones que encabezan esta pionera implementación a nivel nacional, y que busca descentralizar la electromovilidad instalándola en el norte de Chile.

“Como compañía estamos orgullosos de lanzar esta flota, contribuyendo al desarrollo de la electromovilidad nacional e impulsando el uso de vehículos eléctricos en el norte de Chile, cubriendo las regiones de Antofagasta y Tarapacá, focalizándose en áreas operativas de nuestras faenas y en el traslado de trabajadores y trabajadoras de SQM que viven en todo el territorio nacional. Es un paso más dentro de nuestro robusto plan de sostenibilidad que reafirma nuestro compromiso con el entorno, las comunidades aledañas a nuestras operaciones, y el medio ambiente”, señaló durante la ceremonia José Miguel Berguño, vicepresidente de Servicios Corporativos de SQM.

Sobre esta iniciativa, el gobernador Regional, Ricardo Díaz, expresó que: “Tiene que haber un equilibrio. La virtud está en el justo medio. La virtud no está en los extremos, sino que equilibrar el respeto por el medio ambiente, el respeto por las comunidades, pero equilibrarlo con la acción de la industria que le da sentido a esta región. Somos una región minera, por ese debemos ser capaces de transitar en esta vía virtuosa”.

En tanto, la delegada presidencial de Antofagasta, Karen Behrens, destacó que: “como gobierno queremos seguir materializando este tipo de iniciativas en nuestra región que contribuyan a la transformación de la minería en una minería más sostenible, más responsable y más armónica con el entorno. Queremos posicionar a la minería en Chile como un ejemplo para aportar a la lucha contra la crisis climática”.

Durante la actividad, las autoridades e invitados hicieron un recorrido por los diversos modelos de flota conociendo sus características técnicas, autonomía y contribución al medio ambiente. Asimismo, vivieron la experiencia de la electromovilidad, abordando un minibús 100% eléctrico operado por la empresa Viggo que les permitió hacer un recorrido por las Ruinas de Huanchaca.

Al respecto el Gerente General de Viggo, Jorge Kehdy, indicó que “este avance hacia la electromovilidad tiene como propósito mejorar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros, reduciendo al máximo nuestra huella de carbono, a través de nuevas formas de movilidad que nos permitan ser más sustentables y eficientes en las comunidades donde operamos. En Viggo estamos comprometidos con entregar un servicio de excelencia a todos nuestros pasajeros, por lo que esta innovación en materia de tecnología y cuidado del medioambiente, es clave para nosotros”.


miércoles, 6 de abril de 2022

Terremoto magnitud 9,5 y posterior tsunami devastó a los habitantes de las costas del Desierto de Atacama hace 3.800 años

La investigación liderada por Diego Salazar y Gabriel Easton, académicos del Departamento de Antropología y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, respectivamente, plantea que un sismo similar al terremoto de Valdivia en 1960 -el más grande del que se tenga registro- azotó a la costa del Norte Grande del país hace unos 3.800 años, impactando a las comunidades que habitaban la zona e induciendo cambios en su relación con el territorio. La investigación no solo aporta en términos científicos, también contribuye con información valiosa para los planes de manejo y la reducción del riesgo de desastres socionaturales.

Históricamente, los habitantes del territorio que hoy comprende Chile se han visto enfrentados a diversos desastres socionaturales, siendo los movimientos sísmicos uno de los eventos más comunes. Sin embargo, existe evidencia de que hubo un mega terremoto en el pasado, que modificó el asentamiento y la vinculación con los territorios por parte de las antiguas comunidades costeras del norte del país.

Así lo concluye el estudio “Did a 3,800 year old Mw 9.5 earthquake trigger major social disruption in the Atacama desert?”, publicado en la revista Science Advances, una investigación liderada por los académicos de la Universidad de Chile Diego Salazar, del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, y Gabriel Easton, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, junto a otros autores de diversas universidades y centros de estudio nacionales e internacionales. En ella, se señala la ocurrencia de un terremoto de magnitud 9,5, acompañado de un gran tsunami, que azotó la costa de buena parte del norte de Chile hace unos 3.800 años. 

“Lo que hemos encontrado en nuestras investigaciones es que en varios puntos de la costa de las regiones de Antofagasta y del norte de Chile, en general, se encuentran paleoplayas o antiguas playas que hoy están situadas entre 4 a 7 metros de altitud respecto del nivel del mar actual, cuya formación no puede ser explicada por cambios globales del nivel del mar, sino por levantamiento tectónico como producto de grandes terremotos que ocurren en el contacto de las placas tectónicas de Nazca, bajo la Sudamericana, tal cual se ha visto, aunque en menor magnitud, en episodios recientes como en el de Antofagasta en 1995”, detalla el geólogo Gabriel Easton.

De acuerdo al estudio, el movimiento sísmico se produjo por el contacto entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, ocasionando un posterior tsunami que ingresó al continente alcanzando -en forma sistemática- hasta por lo menos 15 o 20 metros por sobre el nivel del mar en las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Atacama. Pese a que los habitantes de lo que hoy se conoce como Taltal y Paposo habían adecuado su modo de vida a estos episodios catastróficos de la naturaleza, la elevada magnitud alcanzada por este terremoto y tsunami causó un impacto tal que pudo haber diezmado fuertemente las poblaciones costeras de ese entonces. “Justo después de eso, apreciamos cambios bien importantes en los modos de vida humana. Nuestra hipótesis es que este evento pudo generar una mortalidad muy alta entre las personas, o también puede haber motivado la migración de una cantidad importante de personas a otros territorios”, explica el arqueólogo Diego Salazar.

Durante la exploración geoarqueológica, Gabriel Easton analizó una grieta que daba cuenta de la magnitud de este terremoto. Según el investigador, “cuando ocurren estos grandes sismos hemos visto que la tierra al interior de la costa puede agrietarse. Eso ha quedado en evidencia con terremotos recientes, como el de 1995 en Antofagasta u otros”. No obstante, precisa, “lo que vemos acá es una grieta que afecta las capas arqueológicas que llegan a una edad de aproximadamente 4 mil años, que asociamos a la ocurrencia de un gran evento sísmico”.

Esto “lo suponemos también porque hemos encontrado depósitos litorales que corresponden a niveles marinos o de playa de esa edad (cerca de 3.800 años de antigüedad), que hoy están levantados sobre el nivel del mar en hasta 6 o 7 metros, y eso es mucho para explicarlo simplemente por variaciones globales del nivel del mar. Para ello se necesita que ‘algo’ la eleve y suponemos que ese ‘algo’ -tal como ha ocurrido en otros casos en la costa de Chile- es el levantamiento tectónico que ocurre durante los grandes terremotos de subducción”, señala el académico del Departamento de Geología de la U. de Chile.

Cambios en las comunidades

Fue tal la magnitud del mega-terremoto, que produjo cambios drásticos en las formas de habitar y relacionarse de las comunidades costeras a lo largo de cientos de kilómetros en el Norte Grande de nuestro país. “Después de la ocurrencia del evento, siguen habiendo personas en el territorio, pero con menos densidad. En los mil años siguientes, parece recuperarse la población porque reaparecen los cementerios, los sitios son más grandes y numerosos, lo que sugiere se que se comienza a recuperar la demografía. Pero los asentamientos y los cementerios los ubican a mayor altura y a mayor distancia de la costa respecto de lo que sucedía antes del evento”, indica el investigador Diego Salazar.

Entre los cambios sociales que pudo haber generado este evento sísmico, se encuentra la percepción que esta población tenía de los episodios catastróficos y los desastres socionaturales. Como explica Salazar, “ese conocimiento de cómo habitar el territorio no está dado, sino que hay que aprenderlo y luego transmitirlo a las generaciones siguientes”. Dicho proceso, agrega, “hace que se junten las dinámicas del territorio con los procesos históricos, porque -en el fondo- la información que una generación le traspasa a otra incluye el conocimiento de los recursos, cómo obtenerlos y cómo enfrentar estos desafíos. Pero, hay momentos en la historia donde la comunidad pierde parte de su sabiduría para enfrentar los fenómenos particularmente catastróficos del ambiente, y en esos momentos quizás los enfrenta sin una preparación suficiente. Si el conocimiento no es permanentemente cultivado y reactivado se empieza a diluir”, puntualiza el académico del Departamento de Antropología.

Impacto en políticas públicas

Para el equipo de investigadores, este estudio podría ser un aporte en la determinación de políticas públicas para enfrentar este tipo de eventos. “La mayoría de los planes de peligro y riesgo ante tsunamis que tiene el Estado de Chile en las costas de nuestro país, se basan en información sobre eventos históricos que maneja el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa). Pero la historia sobre la cual se basa el Shoa es aquella de la que tenemos registro, y eso significa que -en estricto rigor- estamos hablando del siglo XIX en adelante, para el norte de nuestro país, en particular”, explica Salazar.

Si bien en los últimos 200 años han habido terremotos de hasta 8,8 grados en el costa norte de Chile, como por ejemplo en 1877, “nuestra investigación plantea que ocurrió uno de magnitud 9,5, es decir una magnitud muchísimo mayor de la que tenemos registro, similar al evento más grande jamás registrado, que es el terremoto de Valdivia de 1960. Entonces, es probable que en escalas de tiempo mayores los terremotos ocurrieron con magnitudes que no tenemos registradas y para las puede que no estemos tan bien preparados, y debemos hacerlo”, advierte Diego Salazar. Por esta razón, la investigación sugiere la posibilidad de que ocurra un terremoto de similar magnitud en la costa norte de Chile y, en palabras de Salazar, “los planes de manejo tienen que calibrarse en función de esa posibilidad, en miras de la reducción del riesgo de desastres asociada a este tipo de eventos”.

“A través de este trabajo, destacamos -como se ha señalado- la posibilidad de un terremoto tsunamigénico de magnitud 9,5, que podría ocurrir en el norte de nuestro país, tal como sucedió hace 3.800 años atrás. Este nuevo conocimiento tiene que ser considerado en la evaluación del peligro y riesgo de terremotos y grandes tsunamis, no solo en el Norte Grande de nuestro país, sino también a escala de la cuenca del Pacífico, pues, tal como indicamos en nuestro estudio, existen evidencias de un gran tsunami ‘huérfano’ que habría afectado las costas de Nueva Zelanda y otras localidades del Pacífico en esa misma fecha”, señala el profesor Easton. 

El artículo Did a 3,800 year old mw 9.5 earthquake trigger major social disruption in the Atacama desert? es resultado de varios proyectos Fondecyt (1151203, 1161547 y 1201387) desarrollados por los académicos en la zona de Taltal y Paposo, una investigación que tomó, al menos, unos siete 7 años, y cuyo objetivo fue determinar la ocurrencia de desastres socionaturales en la prehistoria de ese territorio. La transdisciplinariedad es otro elemento destacado en este estudio, que contó con la participación de investigadores e investigadoras de geología, antropología, arqueología, geomorfología, sismología y geodesia.


lunes, 4 de abril de 2022

Antofagasta se quedó con la copa del campeonato nacional de vóleibol organizado por la Municipalidad de Arica

El “Club de Amigos” se impuso en la final a su par de Santiago “Excelsior”, en un torneo marcado como el reinicio de los eventos deportivos de gran convocatoria tras dos años de pandemia.

Un fin de semana lleno de adrenalina se vivió en Arica con el campeonato nacional por invitación de vóleibol, organizado en conjunto por la Municipalidad de Arica y la Asociación de Vóleibol local.

Fueron doce los equipos que se dieron citas en categorías de damas y varones, en un evento que marcó un hito desde el inicio de la pandemia, significando la competición de mayor tamaño realizada en Arica desde principios de la crisis sanitaria en 2020.

Luego de unas semifinales de infarto, el elenco antofagastino “Club de Amigos” se quedó con la copa de campeón, derrotando en la final a su similar de Santiago “Excelsior”.

Tras el encuentro, el jugador de Club de Amigos David González, indicó que el título “para nosotros es muy importante, somos un club y una familia dedicada al vóleibol. Nos hemos caracterizado por defender esta camiseta, hace muchos años y hoy estamos haciendo un trabajo mucho más profesional, un trabajo de la directiva y apoyo de mucha gente que este club representa”.

De igual modo, el head coach de Excelsior Antonio Cisternas, aplaudió el trabajo realizado por la organización, que permitió convocar a elencos de todos los rincones del país. “Estoy brillantemente agradado por el torneo al que nos invitaron, muy buen voleibol en el norte, los felicito, felicito a la organización y siempre contarán con nosotros”, expresó.

Desde el municipio, el balance fue más que positivo. Era sin duda una asignatura pendiente retomar las competencias deportivas en la comuna, las que se vieron fuertemente golpeadas por las restricciones sanitarias para evitar el avance del Covid.

Raúl Segovia, encargado del Departamento de Deportes y Recreación, valoró la alta convocatoria de participantes y público en general, que animó y disfruto en todo momento con los encuentros disputados entre el jueves y el domingo.

“Como Municipalidad estamos sumamente felices y contentos por ser capaces de organizar este evento deportivo de carácter nacional. Realmente el nivel de los protagonistas ha sido fenomenal, solamente agradecer a la Asociación de Voleibol de Arica y a las diferentes asociaciones por enviar a sus clubes a participar en el norte del país. Este es sólo el primero de muchos campeonatos que se vienen”, sentenció.

viernes, 8 de enero de 2021

Chile reporta la peor cifra de casos desde junio, en medio de críticas por permitir viajes

 

El Gobierno reportó 4.201 casos nuevos de la Covid-19, la cifra más alta en los últimos ocho meses, cuando el país estaba en el peak más alto de la pandemia.

El Ministerio de Salud de Chile informó hoy que se registraron 4.201 casos nuevos de coronavirus, la cifra diaria más alta desde el 28 de junio de 2020 (4.216) en medio de fuertes críticas de la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, por permitir viajes de vacaciones en medio de un alza de contagios a nivel nacional.

Siches aseguró que “el mensaje (del Gobierno) no es tan claro cuando las medidas se van flexibilizando en paralelo a que los números van empeorando”.

La titular del Colegio Médico cuestiona el mensaje del Ejecutivo a la ciudadanía al calificarlo como “no tan claro” y pide ser “más explícitos en que no es un contexto de vacaciones como estábamos acostumbrados, hay que clarificar que las aglomeraciones en estos puntos de llegada se deben evitar".

"No hemos visto refuerzo ni en lo comunicacional ni tampoco en materia presupuestaria para una estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento”, dijo Siches, entrevistada en Radio Cooperativa.

Asimismo describió la actual situación de la pandemia en Chile como “muy preocupante” y solicitó elaborar un mensaje de reflexión para los jóvenes para evitar que se sigan desarrollando las llamadas “fiestas clandestinas” donde se reúnen sin ninguna medida de seguridad sanitaria y contradiciendo las normas.

En medio de las críticas, el Gobierno reportó hoy 4.201 casos nuevos de la Covid-19, la cifra más alta en los últimos ocho meses, cuando el país estaba en el peak más alto de la pandemia, y también se registraron 61 nuevos fallecidos.

Con estos datos, el país llega a 633.381 contagios confirmados, de los cuales 20.258 se encuentran “activos”, y 16.974 personas fallecidas a causa del coronavirus desde que comenzó la pandemia.

El ministro de Salud, Enrique Paris, detalló en el balance diario a través de la página web de su cartera, que sólo dos regiones disminuyeron sus casos nuevos en los últimos siete días y que las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en siete días son Atacama, Antofagasta, Tarapacá y Valparaíso.

El funcionario indicó que se registró un récord en cantidad de testeos PCR con 54.041 exámenes realizados en la última jornada, arrojando una tasa de positividad del 7,7%.

Sobre los internados, detalló que 873 personas están hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 707 están conectadas a ventilación mecánica.

El país vuelve a números parecidos a los de mayo y junio, meses críticos, cuando registró un promedio diario de más de 4.000 casos y 200 muertes, lo que representó una alta ocupación de camas, sobre todo en la región Metropolitana que alcanzó un 90% de la capacidad.

Todo en medio de los meses de verano, donde se registraron más de 100.000 permisos de traslado interregional para vacacionar en regiones como Valparaíso, Coquimbo o La Araucanía principalmente.

Esta masiva cantidad de permisos generó preocupación en las zonas de destino, ya que muchos de estos visitantes son de la Región Metropolitana, principal foco de infección del país.

Actualmente, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el sexto país con más cantidad de casos confirmados de coronavirus.

Chile vive desde el pasado 18 de marzo de 2020 un Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, decretado por el Gobierno para atacar la pandemia de coronavirus.

Fuente: Télam

domingo, 20 de diciembre de 2020

Chile registra por tercer día consecutivo más de 2.000 casos de Covid-19

 

Chile anotó este domingo por tercer día consecutivo más de 2.000 nuevos contagios de Covid-19, tras varios meses en torno al millar diario de infectados, pero la tasa de positividad bajó hasta el 4,3 % debido al aumento de pruebas PCR, que llegó al récord de 50.285 exámenes.

Las autoridades sanitarias informaron de que se registraron en las últimas 24 horas 2.191 nuevos contagios y 53 fallecidos, con lo que el balance total desde inicios de marzo, cuando se detectó el primer caso, ascendió a 585.545 infectados y 16.154 muertos.

"Tenemos que evitar lo que ocurre y vemos con tanto dolor en Europa y Estados Unidos. Les pido, en especial a los jóvenes, cuidarse por su salud, la de sus familias, amigos y seres queridos", dijo el ministro chileno de Salud, Enrique Paris.

Santiago, que con siete millones de habitantes estuvo en junio al borde del colapso sanitario, llevaba tres meses en plena apertura gradual de la economía, pero a hace dos semanas retrocedió a la segunda fase en el plan de retorno a la normalidad diseñado por el Gobierno, que implica cuarentena los fines de semana y cierre de todo comercio que no sea esencial.

El Gobierno decidirá el lunes si mantiene con las mismas restricciones de movilidad a toda la Región Metropolitana, a la que pertenece la capital, o si levanta las medidas en algunas comunas durante la Navidad.

Paris indicó que las regiones con mayor aumento de nuevos casos en los últimos siete días son Coquimbo, Tarapacá, Antofagasta y Maule, mientras que Magallanes sigue siendo la que tiene la tasa más alta por cada 100.000 habitantes.

Actualmente hay además 663 hospitalizados, de los cuales 62 están críticos, y 13.105 pacientes están en fase activa de la enfermedad, una de las cifras más altas de los últimos meses.

Chile autorizó esta semana la vacuna de Pfizer, cuyas primeras 20.000 dosis llegarán en diciembre y se usarán para inocular al personal sanitario. Está previsto que la vacunación masiva tenga lugar durante el primer trimestre de 2021.

Con 6 millones de exámenes desde marzo, Chile es el país que más pruebas ha hecho por millón de habitantes en la región y uno de los primeros a nivel mundial.

Fuente: EFE

miércoles, 3 de junio de 2020

Sismo de magnitud 6,9 en Chile no dejó lesionados ni daños estructurales


Un temblor de 6.9 grados de magnitud se registró la madrugada de este miércoles en el norte de Chile y las autoridades confirmaron que no se produjeron daños estructurales ni lesionados.

“Según lo informado por la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) se registró un sismo de magnitud 6.9 a 50 kilómetros al suroeste de San Pedro de Atacama. No se reportaron lesionados ni daños estructurales”, informó el Gobierno Regional de Antofagasta a través de un comunicado.

A su vez, las autoridades confirmaron que no se registraron anomalías en el monitoreo de la actividad volcánica del lugar.

Por último, el Gobierno Regional de Antofagasta señaló que funcionarios están despejando las carreteras debido a la presencia de piedras en el camino, por algunos rodados menores que se registraron durante el movimiento telúrico.

Fuente: Sputnik

miércoles, 20 de mayo de 2020

Chile prolonga megacuarentena en Santiago tras nuevo peak de casos y muertes


Chile prolongó hasta el próximo 29 de mayo la megacuarentena que rige en Santiago desde la semana pasada y que mantiene confinadas en sus casas a cerca de 7 millones de personas, tras sufrir este miércoles un nuevo récord de muertes y contagios diarios.

En las últimas 24 horas se registraron 4.038 casos nuevos de COVID-19 y 35 muertes, la mayoría de ellos en la capital y lo que eleva el balance total a 53.617 infectados y 544 fallecidos desde que se detectó el primer contagio a principios de marzo.

"Se mantiene sin variación hasta el viernes de la próxima semana por lo menos la provincia de Santiago y las 6 comunas que ya están en cuarentena", anunció el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Pese a que gran cantidad de expertos señalan que la megacuarentena debería durar cerca de un mes, Mañalich rechazó pronunciarse e indicó que las medidas se evalúan semanalmente.

"Estamos todos luchando para vencer a este virus (...) Necesitamos todo el esfuerzo de todos los ciudadanos para disminuir el número de el contagios, ya ha ocurrido en nueve comunas del Gran Santiago que están en cuarentena", agregó.

La megacuarentena, en vigor desde el 15 de mayo, había sido descartada hasta ahora por el Gobierno, que desde el inicio de la pandemia defendió las cuarentenas "selectivas y estratégicas", con restricciones de movimiento que se imponen y se levantan en cada comuna en función de los nuevos contagios.

Además de Santiago y su periferia, también renuevan durante una semana el confinamiento las localidades de Antofagasta, Mejillones, Iquique y Alto Hospicio -todas al norte de la capital-, y se suma por primera vez a la cuarentena la sureña población de Lonquimay, en La Araucanía.

En total, en todo el país, quedarán en cuarentena casi 8 millones de personas.

Junto a los contagios y las muertes, también aumentó hasta 758 en las últimas 24 horas el número de pacientes que requieren ventilación mecánica, de los cuales 143 están en estado crítico, mientras que la capacidad hospitalaria de la capital sigue bajo mínimos y actualmente solo hay 80 camas en cuidados intensivos.

Mañalich anunció además un cambio en el conteo de nuevos casos, similar al que se adoptó durante el brote de influenza de 2009 y que previsiblemente hará aumentar en gran cantidad los contagios en los próximos días.

"En la práctica toda persona que tiene una infección respiratoria originada en un virus es muy improbable a que esa infección se deba a otro agente, sino a coronavirus", explicó.

Esto es así "porque no hay circulando otros virus" en este momento, abundó.

La pandemia está haciendo mella en el bolsillo de los chilenos y este lunes se registraron las primeras protestas por falta de trabajo y alimentos en los barrios más humildes de la periferia capitalina, pese a que el Gobierno prometió la entrega de 2,5 millones de canastas alimenticias.

Chile se encuentra bajo estado de excepción, con toque de queda nocturno desde mediados de marzo, con colegios, universidades y fronteras cerradas, así como la mayoría de los comercios que no sean de primera necesidad.


Fuente: EFE

domingo, 3 de mayo de 2020

Gobierno anuncia cuarentena para nuevas comunas por coronavirus


Ministro Salud, Jaime Mañalich, aseguró que las medidas se aplicarán con mayor frecuencia en el país.

Las comunas de Cerrillos, Quilicura, Recoleta y la extensión de la comuna de Santiago, en la Región Metropolitana, entran en cuarentena a partir de este martes a las 22 horas. Lo mismo, para el radio urbano de Antofagasta y la comuna de Mejillones.

El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras participar en una reunión encabezada esta tarde por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto con otros ministros y los subsecretarios de Redes Asistenciales y de Salud Pública, en donde se determinó tomar medidas adicionales a las implementadas.

La autoridad explicó que en los últimos días, en algunas localidades se ha visto un incremento en el número de casos, un 90% de este aumento está relacionado con la estrategia de testeos, sin embargo un 10% obedece a un aumento real de contagio de personas que no han respetado las medidas de aislamiento.

“Esta es una guerra en la que estamos todos comprometidos y en la que se necesita que cada persona haga responsablemente lo que le corresponde para no contagiar a otros (…) teniendo evidencia de que eso no ha sido suficiente es que hemos endurecido todos los mecanismos de control para estas medidas tan difíciles, son duras efectivamente, pero son necesarias para controlar esta lucha contra el coronavirus”, explicó la autoridad.

El ministro de Salud anticipó que la implementación de medidas se hará “con mayor frecuencia y flexibilidad de lo que ya se estaba haciendo”, siguiendo la recomendación del Comité Asesor COVID-19 del Ministerio de Salud.

Las nuevas cuarentenas comienzan a regir a partir del próximo martes 5 de mayo a las 22 horas.

Retorno seguro

La autoridad explicó que no existe discordancia entre las medidas de restricción aplicadas hoy y el retorno seguro planteado hace algunos días para algunas actividades. Esto porque hay lugares con baja presencia de casos COVID-19 en el país y donde la comunidad podría volver a retomar algunas actividades y hay otras, con una alta incidencia, donde se tiene que guardar cuarentena.

“El retorno a la normalidad tiene un énfasis y un adjetivo que seguro. Nosotros como Gobierno tenemos que garantizar, en la medida de lo posible, que una persona que retoma una actividad, que vuelve a trabajar, lo haga con las medidas y en el marco de seguridad que corresponde. En ese sentido, igual que todos los países del mundo, Chile está haciendo un trayecto hacia una normalidad que es distinta a la que teníamos antes de la pandemia. Y es un retorno seguro, paulatino y progresivo”.