Mostrando entradas con la etiqueta Indap. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indap. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

INDAP realiza capacitación nutricional para la ganadería en Colchane

En un esfuerzo por mejorar las prácticas ganaderas en la región altiplánica, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de su Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI llevó a cabo un taller formativo sobre la evaluación y capacitación de las características nutricionales de forrajes locales. La actividad tuvo lugar los días 13 y 14 de mayo en la comuna de Colchane, y reunió a 50 agricultores con prácticas ganaderas de las comunidades de Colchane y Cariquima. El objetivo principal del taller fue capacitar en la evaluación de forrajes nativos y en técnicas de conservación, buscando optimizar la alimentación animal y garantizar la disponibilidad de forraje. La iniciativa responde a un diagnóstico de la situación alimentaria en la zona, donde la escasez de forraje es un desafío constante para los productores de camélidos.

Edwin Torrico Flores, ingeniero agrónomo zootecnista, de la Universidad Técnica de Oruro fue uno de los expositores del taller, instancia en que destacó la importancia del reconocimiento del valor nutricional de los forrajes nativos. "El objetivo del taller fue reconocer el valor nutricional de los forrajes nativos y ver la parte de conservación para épocas de estiaje", afirmó Torrico. Durante el taller, los asistentes aprendieron sobre la elaboración de alimentos balanceados utilizando subproductos como el jipi (afrechillo), promoviendo así un uso más eficiente de los recursos locales. Francisco Mamani Amaro, un ganadero de Ancuaque, compartió su experiencia en el taller: "Los talleres nos han ayudado bastante en actualizar información sobre cómo mejorar la alimentación de nuestros animales. Ahora tenemos otra mentalidad sobre los alimentos que podemos usar". Su testimonio resalta la necesidad de conocimiento actualizado en el manejo del ganado, especialmente en un contexto de escasez de forraje. Las intervenciones de los participantes reflejan un consenso sobre la relevancia de estos talleres. Los ganaderos no solo buscan mejorar la nutrición de sus animales, sino también adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. "Es fundamental contar con más recursos estatales para facilitar estas experiencias educativas", señaló Mamani, quien aboga por la importancia de aprender de las mejores prácticas en otras regiones.

La capacitación a cargo del equipo profesional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI, para la comuna de Colchane, es crucial para enfrentar los desafíos que presenta la ganadería en la zona. La integración de técnicas innovadoras y el uso de forrajes nativos optimizan la alimentación de los camélidos, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad en el sector.

La jornada contempló que los ganaderos, usuarios de INDAP se pudieran capacitar en temas relacionados con valor nutricional de especies locales, conservación de forraje y conocer e incorporar propuestas de dieta complementaria.

Esta actividad, fundamentada en el aprendizaje y la colaboración, no solo busca fortalecer las capacidades técnicas de los productores locales, sino también fomentar un desarrollo agropecuario sustentable en la región.

Para el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, el taller sobre la evaluación y capacitación de forrajes en Colchane representa “un paso significativo hacia la mejora de las prácticas ganaderas en Tarapacá. La responsabilidad de los participantes, así como el compromiso de entidades como INDAP, son fundamentales para asegurar un futuro más sostenible y próspero para la ganadería en la región”, comentó.

La comuna de Colchane se caracteriza por la ganadería camélida que realiza libre pastoreo en el bofedal y pastizales, por tanto actividades de conocimiento para incorporar nuevas prácticas ganaderas es fundamental, para un uso eficiente de los recursos que se disponen en este piso ecológico, del altiplano, con gran presencia ganadera y cultivo de la quinua.


Incrementar el cooperativismo planteó la segunda mesa técnica de jóvenes rurales de Indap Tarapacá

La Agencia de Área de INDAP en Pozo Almonte fue el espacio de conversación de la Segunda Mesa Técnica de Jóvenes Rurales, donde un grupo de jóvenes agricultores de distintas comunas de la provincia del Tamarugal se reunió para discutir el fortalecimiento del cooperativismo en sus actividades productivas.

Este encuentro, que contó con la participación de Humberto Zavala, encargado de la política de jóvenes de INDAP en la región, buscó abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan los jóvenes en el ámbito agrícola. Durante la jornada, se presentaron diversas temáticas relacionadas con el cooperativismo y el desarrollo asociativo. "Hablamos principalmente sobre dudas y consultas que tienen con respecto a las bases del concurso que está abierto hasta el 29 de mayo", explicó Zavala, quien destacó la importancia de que los jóvenes conozcan los instrumentos disponibles para su desarrollo agrícola.

El evento no solo permitió a los participantes aclarar inquietudes sobre postulaciones, sino que también se llevaron a cabo charlas sobre experiencias exitosas de cooperativas, como la Cooperativa agroecológica de Pica, EcoPicaCoop. Nicolás Suárez, miembro de esta cooperativa, compartió su experiencia con los jóvenes, enfatizando la necesidad de trabajar en las problemáticas comunes que puedan afectar los emprendimientos agrícolas, como el acceso al agua y los mercados. Jean Vegaso, joven agricultor de Huaviña y miembro activo de la mesa, resaltó la confianza que se ha generado entre los participantes. "El trabajo de la mesa ya ha ido tomando ritmo. Queremos establecernos como un grupo más participativo para atraer a más jóvenes que están trabajando actualmente en la región", expresó. Sin embargo, Vegaso también reconoció los desafíos geográficos que enfrentan, como el transporte, que limita la participación. Propuso la implementación de reuniones virtuales para integrar a quienes no pueden asistir físicamente. Esta actividad es un paso importante hacia el fortalecimiento del cooperativismo entre los jóvenes agricultores de Tarapacá. La idea principal es generar confianza y dar a conocer las herramientas que INDAP pone a disposición. "Saber de las actividades agroecológicas como el programa TAS y otros apoyos de INDAP son fundamentales para nosotros", mencionó Vegaso, quien añadió que es crucial modernizar prácticas agrícolas sin perder el respeto por las tradiciones ancestrales.

Desafíos

La Segunda Mesa Técnica de Jóvenes Rurales tuvo como acento, en el debate un impulso hacia la construcción de una red de apoyo que fomente el trabajo colaborativo y el desarrollo agrícola en la región, y en su calendario más inmediato el empezar a sesionar, en sus encuentros prácticos, en las chacras o predios, donde los los jóvenes se están desarrollando, para poder compartir sus experiencias y visiones de las reales proyecciones que perciben en la provincia del Tamarugal.

lunes, 19 de mayo de 2025

Valle de Quisma reunió la tercera Mesa de la Mujer Rural

En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo agrícola y empoderar a las mujeres rurales, se llevó a cabo la Tercera Mesa de la Mujer Rural en la Junta de Vecinos del Valle de Quisma, comuna de Pica, el pasado 14 de mayo.

Este evento, organizado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), reunió a diversas autoridades y mujeres del sector agrícola para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan. La actividad se centró, como es habitual en su foco de trabajo, en la importancia de crear espacios de diálogo y colaboración entre las mujeres rurales y los servicios públicos, con el objetivo de abordar sus necesidades y fomentar su participación activa en el desarrollo de sus comunidades.

La mesa contó con la participación de diversos servicios, incluido el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), SAG y Senapred, entre otros.  También se resaltó la presencia del seremi de Agricultura, Eduardo Justo, quien junto a profesionales del sector, también se sumaron a la parrilla programática de difusión de los servicios, vinculados al agro.

El seremi de Agricultura de la Región de Tarapacá Eduardo Justo precisó que "esta es la tercera Mesa de la Mujer Rural en la que sesionamos junto a Indap, Prodemu, Sernameg, la seremi de la Mujer Noemí Salinas entre otros servicios con una importante parrilla programática en materia de equidad de género y fortalecimiento de la mujer en el mundo rural. Como Agro hemos estado en Pozo Almonte, Camiña y esta vez en Valle de Quisma, comuna de Pica, por lo que esperamos seguir avanzando en las comunas de Colchane y Huara, sumando así las cinco comunas de la Provincia del Tamarugal donde el 51% de las usuarias Indap son mujeres”.

Las autoridades presentes, lideradas por los seremi de la Mujer y Equidad de Género y de Agricultura, enfatizaron la necesidad de continuar trabajando en colaboración para materializar estas iniciativas y asegurar que las mujeres rurales se sientan apoyadas y valoradas. En el análisis de este encuentro, la Mesa de la Mujer y su presencia, en el territorio, de la provincia del Tamarugal, es una instancia, bien valorada por las mujeres del campo, ya que es una de las pocas instancias que les permite dialogar con la autoridad y llevar inquietudes, que les permiten acceder a la solución de inquietudes, que pueden ser respondidas vía talleres o capacitaciones grupales, de acuerdo a la naturaleza de la problemática, que permiten estos encuentros de las mesas de la mujer, en la provincia del Tamarugal.

jueves, 8 de mayo de 2025

Avance del Plan Camélido en Tarapacá: Fortaleciendo la ganadería local desde el aprendizaje

En un esfuerzo por revitalizar el sector camélido en las regiones del norte del país, el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP ha implementado el Plan Camélido, una iniciativa estratégica que busca aumentar el número de cabezas de ganado camélido doméstico y mejorar las condiciones de vida de pequeños productores. Este programa se desarrolla en las tres regiones de la macro zona norte, Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.  Se enfoca en la capacitación y asesoría técnica especializada, así como en la entrega de incentivos económicos para fomentar prácticas sostenibles en la ganadería. El Plan Camélido se está trabajando como un piloto, para 20 ganaderos de la región de Tarapaca, entre las comunas de Colchane y Pica (sector Alto Pica) y está a cargo en su materialización, por la consultora Aguila Puquios.

En una reciente reunión de trabajo, sostenida entre la consultora con el Departamento de Fomento de INDAP, en la región de Tarapacá, se conocieron los avances de la ejecución, de dicho programa piloto en la región.  Felipe Inostroza, Médico Veterinario de la consultora Aguila Puquios, destacó la relevancia de mantener una comunicación constante entre los ganaderos y los profesionales encargados del Plan. "La realidad local es fundamental para entender las expectativas y necesidades de los productores", señaló. Inostroza también mencionó los desafíos que enfrentan los ganaderos, incluyendo la falta de recursos veterinarios y la necesidad de modernizar prácticas tradicionales. Luis Pizarro, Jefe de Fomento Productivo de INDAP Tarapacá, resaltó la importancia de la supervisión continua y el seguimiento de indicadores clave para evaluar el éxito del programa, el cual tiene como objetivo general el aumentar la población de ganado camélido y reducir la mortalidad en los rebaños. "Estamos trabajando para mejorar las infraestructuras que garanticen el bienestar animal, lo que es esencial para un manejo eficiente", afirmó Pizarro. Además,. Ana Riquelme, Profesional de apoyo en INDAP Tarapacá y quien es parte de la supervisión de dicho programa, enfatizó la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las características de los ganaderos mayores. "Es crucial que nuestras capacitaciones sean dinámicas y participativas, teniendo en cuenta las limitaciones físicas de muchos de los participantes", expresó Riquelme. Esto refleja un compromiso por parte de INDAP de no solo impartir información, sino de crear un ambiente de aprendizaje colaborativo.

Desafíos

A medida que el Plan Camélido avanza, surgen importantes desafíos que deben ser abordados. La combinación de un enfoque técnico con incentivos económicos es fundamental, pero también lo es la necesidad de involucrar a los ganaderos en el proceso, fomentando su participación activa y su responsabilidad en el manejo sostenible de sus recursos. La capacidad de adaptación a cambios climáticos y a fluctuaciones económicas se convierte en un factor crucial para la resiliencia de la agricultura familiar campesina e indígena. La implementación de este tipo de programas no solo busca mejorar la producción y la calidad de vida de los productores, sino que también representa un compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Por tal motivo, es que el fortalecimiento del sector camélido en Tarapacá, en el marco del reciente Segundo Encuentro Regional Sudamericano de la Ganadería Camélida, realizado en Antofagasta esta semana, el cual fue convocado por el Estado Plurinacional de Bolivia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un paso hacia la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de las comunidades locales, de la macro zona norte, del territorio nacional.

lunes, 5 de mayo de 2025

Con foco en el fortalecimiento del vínculo con las comunidades rurales se realizó el 1er Encuentro Regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP

 

El Primer Encuentro Regional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) se llevó a cabo, la pasada semana, en el camping municipal de Pozo Almonte, con la participación de extensionistas y coordinadores de las comunas de Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Pica. Esta actividad, organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP busca fortalecer la comunicación y colaboración entre los equipos de trabajo y las comunidades indígenas, así como presentar los lineamientos para el nuevo periodo de renovación de convenios PDTI, programa que atiende un total de 859 agricultores y agricultoras, de origen indígena, en la región de Tarapaca, en condición de usuarios de INDAP.

La actividad reunió a extensionistas de las cinco comunas de la provincia de Tamarugal, quienes participaron en una serie de presentaciones y actividades grupales que fomentaron el intercambio de experiencias y aprendizajes, además de entregar información por parte de las jefaturas de Operaciones y Fomento, en otros temas vinculante, al servicio de los usuarios y usuarias de INDAP, tales como los programas vigentes y mejoras en los sistemas de acceso a pago de créditos, como la difusión de la plataforma “Mi Pago Indap”.

Tras el encuentro, el director regional de INDAP, Adolfo Hidalgo, destacó la importancia de brindar pertinencia cultural a los programas, subrayando que una comunicación efectiva es clave para el avance del apoyo a los agricultores de la región. Luis Pizarro, Jefe de Fomento Productivo de INDAP Tarapacá, enfatizó en la necesidad de establecer conexiones formales entre la Unidad de Pueblos Originarios (UPO) y los extensionistas. Según Pizarro, este encuentro no solo buscaba presentar lineamientos, sino también fomentar un ambiente de confianza y colaboración, donde se puedan abordar los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas.

Durante el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias y discutir sobre la importancia de la interculturalidad en el trabajo con comunidades originarias. Adimelia Moscoso, encargada de la UPO, enfatizó que el espacio permitió identificar la relevancia de fortalecer los vínculos entre extensionistas y comunidades indígenas, lo cual es vital para el desarrollo sostenible.

Romina Palacios, Médica Veterinaria y extensionista del PDTI, en la comuna de Pozo Almonte, resaltó que es fundamental entender la cultura de los usuarios para trabajar de manera efectiva. “Aunque tenemos contacto con ellos, rara vez participamos en sus ceremonias. Esto nos limita a conocer más sobre su forma de vida”, comentó Palacios, reflejando la necesidad de una mayor inmersión cultural.  No obstante, agregó la médica veterinaria, también debemos educar para que los usuarios, corrijan algunas prácticas, con una tenencia más responsable, en el cuidado de los animales productivos. "He visto que algunos criadores indígenas presentan faltas de cuidados en sus animales.  Entonces ahí hay que corregir esas malas prácticas. Otros están muy comprometidos con el bienestar animal. Implementan prácticas adecuadas como mantener limpios los bebederos y asegurarse de que sus animales tengan acceso constante a agua limpia”, comentó.

Pamela Nina Alanoca, extensionista en Colchane, compartió sus expectativas sobre el encuentro, señalando que conocer a los demás equipos territoriales es clave para establecer un mayor vínculo con los usuarios. “Ojalá podamos profundizar más en estos temas en futuros encuentros”, añadió, sugiriendo que la interculturalidad debe ser parte integral del enfoque del PDTI.

El encuentro no solo se centró en la presentación de lineamientos, sino también en la reflexión sobre los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas. Humberto Zavala, encargado del PDTI, destacó la importancia de realizar un seguimiento más exhaustivo en terreno para cumplir con los objetivos establecidos, lo que requiere una comunicación fluida y constante entre extensionistas y usuarios. A través de este encuentro, INDAP busca revitalizar su enfoque estratégico, promoviendo un diálogo más cercano e inclusivo con las comunidades indígenas. Sin embargo, los desafíos son significativos. La pandemia ha afectado el avance de las estrategias de desarrollo, y es esencial alinear las acciones con las necesidades reales de los usuarios.

El Primer Encuentro Regional del PDTI, organizado por INDAP Tarapacá, representó un avance significativo hacia el fortalecimiento de las comunidades indígenas en Tarapacá. La colaboración y el entendimiento mutuo fueron fundamentales para poder garantizar un desarrollo sostenible y culturalmente pertinente. Para ello, es que la responsabilidad y desafíos que debe asumir cada uno de los participantes, será esencial para materializar en acciones este entendimiento, que irá en beneficio a las comunidades y fomenten un futuro más integrado.


miércoles, 23 de abril de 2025

Mesa PDTI en Limaxiña fortalece desarrollo sostenible y asociatividad de agricultores en la Quebrada Alta de Huara

En un esfuerzo por promover el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las comunidades indígenas, se llevó a cabo, por calendario anual de trabajo, una mesa de trabajo con usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que están inscritos en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y pertenecen al sector de Quebrada Alta y, que en esta oportunidad se llevó a cabo en la localidad de Limaxiña, comuna de Huara. Esta actividad forma parte del calendario de trabajo que llevan a cabo las oficinas de extensión de dicho programa, en cada comuna de la provincia del Tamarugal, y que permiten informar, acordar y definir el calendario de trabajo que tendrán junto a los usuarios y usuarias de INDAP.

En este caso, la actividad realizada en la localidad precordillerana de Limaxiña, convocó a los sectores aledaños, correspondientes a Huaviña, Achacagua, Chusmiza, Sibaya y Mocha.

Durante la reunión se discutieron aspectos clave como la regularización de contratos, el uso del bono de operaciones y la importancia de la asociatividad entre productores, además de difundir los talleres a realizar, durante el año, entre otros temas; espacio de trabajo que contó con la participación de la Coordinadora del programa PDTI, para la comuna de Huara, Paz Manríquez Ruiz; el Ejecutivo Integral de INDAP, para dicha comuna, Jonathan Astudillo; el Encargado del programa PDTI para INDAP Tarapacá, Humberto Zavala y el Encargado de Fomento Productivo, contraparte municipal de Huara, José Miguel Mamani.

Respecto a la entrega del bono de operaciones y la condición de usuarios de INDAP, Jonathan Astudillo, Ejecutivo Integral de INDAP para la comuna de Huara, reiteró a los usuarios y usuarias de INDAP la necesidad de que todos los participantes conozcan su situación contractual y las condiciones necesarias para acceder a los beneficios del programa. "Es fundamental que cada persona se mantenga informada sobre su estado de tenencia acreditada en Indap, para evitar rechazos de beneficios postulados y sus permanencias, en definitiva, como usuarios(as) Indap”, afirmó Astudillo.

Por su parte, Paz Manríquez Ruíz, Coordinadora del PDTI en la comuna de Huara, destacó la relevancia de los talleres de asociatividad que se implementarán este año. "A través de estos talleres, buscamos fomentar el desarrollo de los productores locales. Por ejemplo, se abordó la posibilidad que los usuarios puedan acceder a temas asociativos, con la creación de cooperativas, lo cual les permitirá agruparse, apoyarse mutuamente en formulaciones de proyectos y comercialización", explicó Manríquez. Estos esfuerzos no solo beneficiarán a quienes ya están involucrados en el cultivo de productos específicos, sino que también abrirán oportunidades para otros cultivos buscando la innovación, ampliando las alternativas económicas ya existentes.

Además, los retos de asegurar el correcto uso de recursos y fomentar la participación en iniciativas asociativas fueron temas destacados en las intervenciones de los asistentes. "Es crucial mantener una comunicación efectiva con los usuarios y garantizar que comprendan la importancia de su participación activa en estos procesos para un trabajo en conjunto orientado a las reales necesidades de los agricultores", concluyó Manríquez.

La realización de las mesas de trabajo de los usuarios y usuarias del PDTI es esencial para fortalecer el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de la región de Tarapacá. La participación activa de los agricultores no solo les permite acceder a recursos, sino también desarrollar un sentido de comunidad y colaboración que es fundamental para su crecimiento y bienestar.


jueves, 13 de marzo de 2025

Indap fortalece emprendimiento avícola en La Tirana

El Director Regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, realizó una visita técnica al emprendimiento avícola de la usuaria de INDAP Santusa Alavi López, ubicado en la localidad de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, donde constató los importantes avances de este proyecto productivo que se viene reactivando, gracias al apoyo institucional.

La historia de Santusa Alavi, que fue compartida por la emprendedora, en la pasada visita del director junto a profesionales de la Agencia de Área de INDAP Pozo Almonte, es un testimonio de perseverancia y superación. Comenzó hace 20 años con un pequeño emprendimiento de hortalizas, y posteriormente se aventuró en la producción avícola, preparándose incluso en Bolivia para adquirir los conocimientos técnicos necesarios.

"Hace 12 años empecé con las aves, llegando a tener mil gallinitas, tuve muchos altos y bajos. Mi idea era criar hartas gallinas, entonces después crecí llegando a dos mil. Cuando llegó la pandemia me fui abajo. No tenía alimentación, no me llegaba el maíz ni el alimento balanceado desde Santiago, incluso comenzó el deterioro de las techumbre de los galpones", relata Santusa, recordando uno de los momentos más difíciles de su emprendimiento.

Sin embargo, la situación comenzó a cambiar cuando se acercó a INDAP. "La única persona que me escuchó, como para dar una esperanza de cómo retomar mi trabajo, fue la señorita Mónica Galarce, Ejecutiva integral de INDAP para la comuna de Pozo Almonte. Gracias a INDAP, ingrese al programa de desarrollo territorial indígena (PDTI) y luego se me aprobó mi proyecto a través de un crédito", señala la emprendedora.

Actualmente, el emprendimiento de Santusa ha alcanzado las cinco mil gallinas y está en proceso de modernización con la implementación de tecnología semi-automatizada proveniente de China, gracias a un espacio de emprendimiento que tuvo vía SERCOTEC, “el cual me permitirá incluir sistemas de alimentación y procesamiento. Este crecimiento se complementará con un nuevo galpón financiado por INDAP, con el cual se podrá duplicar la capacidad productiva”, comento la productora avícola.

Para la experiencia de la ingeniería agrónoma y ejecutiva de INDAP, en la región Mónica Galarce, la señora Santusa es “un ejemplo de perseverancia, tanto en ella como en su proyecto, en lo que es capaz de lograr con su entusiasmo, dedicación y también estudios, enfocados en el rubro avícola”, nos comenta.  “Desde la Agencia de Área de Pozo Almonte pudimos ayudarla, a través de nuestra asesorías y recursos; accediendo a un crédito el cual le permitió recuperar la techumbre de su galpón de postura y retomar su negocio”, para luego en un segundo impulso de ayuda pudiera acceder, gracias a un trabajo conjunto con el Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, a la obtención de nuevos recursos, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el cual le permitirá la construcción de un galpón avícola de 360 m2.  Esta inversión le permitirá duplicar su producción de huevos a corto plazo. Con esta ayuda esperamos que pueda lograr potenciar su negocio a nuevos mercados y posicionar su marca en la región. Sólo me queda felicitarla por su gran empuje, y visión de negocio como mujer emprendedora”, comentó Mónica Galarce.

El proyecto a mediano plazo también contempla la producción integral, incluyendo el cultivo de alfalfa para forraje y la fabricación de alimento balanceado, demostrando una visión empresarial completa que integra diversos aspectos de la cadena productiva.

"Nuestro compromiso como INDAP es seguir apoyando a usuarios como la señora Santusa, que con su esfuerzo y dedicación demuestran que es posible desarrollar emprendimientos exitosos en el mundo rural. Su caso ejemplifica perfectamente cómo el apoyo técnico y financiero de nuestra institución y otros servicios, como SERCOTEC, puede potenciar el desarrollo de la agricultura familiar campesina", destaca el Director Regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.


viernes, 21 de febrero de 2025

Agricultores de Bajo Matilla fortalecen sus conocimientos en biodiversidad a través del programa TAS

Con una destacada participación de 21 usuarios del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), se desarrolló, la reciente semana, un importante taller grupal sobre biodiversidad en el sector de Bajo Matilla, comuna de Pica. La actividad, enmarcada en el convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), contó con la presencia del Seremi de Agricultura, Eduardo Justo, y el Director Regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo.

El ingeniero agrónomo Rubén Negrón, profesional de apoyo a la investigación de INIA Ururi, quien fue parte del taller en terreno, como coordinador del TAS Tarapacá, destacó que este taller forma parte de un ciclo formativo integral que incluye temáticas como suelos, gestión predial y comercialización. "Nuestro objetivo es promover una transición efectiva hacia prácticas agrícolas más sostenibles entre los agricultores locales, fortaleciendo sus capacidades técnicas y productivas", señaló el profesional, quien para lograr materializar dicho programa en la región, cuenta con el apoyo profesional de la ingeniería agrónoma Constanza Muñoz, quien lleva la regularidad mensual de hacer las visitas a los pequeños productos, que para la región de Tarapacá, suman un total de 37 usuarios del programa TAS.

La actividad de esta semana permitió a los participantes profundizar en prácticas agroecológicas, con el objetivo de reconocer la biodiversidad de especies, tales como plantas, animales e insectos, que están presentes en Pica y cómo estos interactúan en los predios de los usuarios, de tal manera de contribuir a un agroecosistema saludable.  Es por ello que el programa TAS busca facilitar la transición hacia sistemas de producción más resilientes al cambio climático, mejorando simultáneamente la competitividad de los pequeños agricultores en el mercado nacional.

Para Juana Alfaro Morales, agricultora participante del programa, esta iniciativa ha significado no solo una mejora en su producción agrícola, sino también una valiosa oportunidad para establecer conexiones significativas con otros agricultores y visitantes interesados en prácticas sostenibles.

En la jornada de trabajo en terreno, que contó con las presencia de los equipos de profesionales de INIA e INDAP regionales, las autoridades del sector, en Tarapacá, entre el seremi de Agricultura, Eduardo Justo y el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, coincidieron en su apreciación de no sólo validar los objetivos fundamentales del TAS, como son el fortalecer las capacidades técnicas y productivas de los agricultores familiares, donde les permite promover prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, sino además el poder contar con asesorías personalizadas de acceso a tecnologías y conocimientos especializados del INIA, con un acompañamiento técnico en la implementación de prácticas sostenibles, fortaleciendo así las capacidades de innovación agrícola y la mejora en la calidad y sustentabilidad de la producción, que las agricultoras y agricultores, llevan a cabo.


lunes, 6 de mayo de 2024

Artesanas textiles tendrán apoyo de Indap y Conaf en el manejo de especies vegetales nativas

Con el objetivo de contar con un programa de trabajo enfocado en el  conocimiento ancestral y el uso eficiente del manejo de especies vegetales nativas, que permitan el uso para tinción en la artesanía textil, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) celebraron una firma convenio.

La actividad se llevó a cabo en Colchane, lugar donde las protagonistas fueron la agrupación de mujeres artesanas Aymar Warmi, quienes desarrollan esta práctica ancestral, conexa a la agricultura familiar campesina e indígena y quienes precisamente trabajan con especies nativas vegetales, tales como el tolar, bofedal y/o pajonal y hacen uso de este, para sus procesos de tinte, en los tejidos en lana de alpaca.

La firma convenio fue encabezada por ambos directores regionales de los servicios, integrados por Natalia Ortega, por parte de CONAF y Felipe Martínez, de INDAP.

De esta manera, las artesanas tendrán un apoyo directo, en la técnica del uso de especies nativas vegetales, en cuanto a los procesos de cultivos, como el uso de estas, permitiendo con ello el teñido de las lanas de alpacas, que se trabajan para elaborar su artesanía, con las tonalidades propias de su cultura aymara.

Irene Vilches Mamani, artesana textil y representante de la agrupación Aymar Warmi, de Colchane, tuvo palabras de “tranquilidad y también fuerza, para las demás artesanas, ya que este convenio será un apoyo para trabajar tranquilas con el uso de estas yerbas, que se necesitan en nuestro trabajo, con los tintes.  Yo me siento contenta y que nos consideren en estas cosas, a las mujeres, quienes vivimos acá, donde trabajamos con nuestras yerbas y artesanía”, expresó.

Para las autoridades de CONAF e INDAP dicha firma de este proyecto piloto, que tendrá una duración hasta diciembre del presente año, pudiendo ser prorrogable, permitirá no sólo estandarizar técnicas de propagación de especies nativas de la localidad de Enquelga, sino además incorporar transferencia de conocimientos, capacitaciones y colaboraciones que sean necesarias entre ambas instituciones, y con un beneficio directo al piso ecológico con que cuenta Tarapacá en el altiplano.

La directora regional de CONAF, Natalia Ortega, detalló que con este convenio "se les facilitará a las artesanas las instalaciones de un vivero en Enquelga para su uso durante el año en curso y se les apoyará en la selección de especies con potencial para ser utilizadas en tinción". Destaca que "esto es un trabajo muy relevante para ellas, ya que pueden contar con nuestro acompañamiento técnico e inducción en temáticas de colecta de semillas o esquejes, trabajo de sustratos de producción, cuidados en vivero, siembra, mantención de inventario de plantas, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades entre otros”.

Por su parte, el director regional subrogante de INDAP, Felipe Martínez, manifestó su satisfacción de esta firma, ya que “además de acompañar a las artesanas y usuarias de INDAP, estamos dando cumplimiento al objetivo común de velar por el cuidado del medio ambiente; permitiendo con ello contar con un modelo de intervención más resiliente, con protocolos de producción de especies, donde se desarrollará una estrategia de trabajo”, expresó el director; palabras que se encadenan en la búsqueda de poder, finalmente, “fortalecer los mecanismos de organización productiva de las artesanas textiles, dando espacio a la transformación participativa y asociativa”, comentó Ana Riquelme, Profesional de Apoyo Técnico del Unidad de Fomento Regional de INDAP Tarapacá y coordinadora del proyecto, por parte de este instituto.

Esta cooperación entre INDAP y CONAF, en palabras del seremi de Agricultura de la región, Eduardo Justo, viene a “representar un apoyo hacia la labor ancestral que realizan las mujeres tejedoras aymaras. Como Minagri estamos entregando un respaldo constante hacia el trabajo asociativo, así como a la labor que realizan las mujeres indígenas en apoyo a sus familias. Nuestro Gobierno se reconoce como feminista y en ese aspecto este convenio se suma a otras acciones que hemos tomado para apoyar a las artesanas textiles aymaras con mayores espacios de comercialización y disminuyendo la brecha digital en la venta de sus productos”, comentó.


jueves, 2 de marzo de 2023

Este viernes finaliza Mercado Campesino de Indap en Zofri

 

Siempre es una buena alternativa económica, para poder abastecer la canasta familiar de alimentos, el poder el cotizar productos del campo directamente traídas desde la chacra, por sus propios pequeños productores(as) agrícolas.  Esto es precisamente lo que nos ofrece el Mercado Campesino Tarapacá del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); que con la colaboración de Zofri S.A. permite al público tener acceso a la Agricultura Familiar Campesina, en el principal recinto comercial de la región.

Con un modelo de venta, con circuitos cortos de comercialización, abierto al público, como todos los meses, este jueves 02 y viernes 03 de marzo a un costado del Edificio Zofri autos (sector acceso a Mall Zofri), se encontrará abierto al público, en horarios de 11:00 a 17:30 horas.

En este espacio de comercio agrícola, el público podrá encontrar productos tales como tángelos, limón, quinua, té de zanahoria, miel y sus derivados, hortalizas, papas, pan artesanal, mermeladas y concentrados, plantas ornamentales y orégano, entre otros, acompañados por puestos de artesanía textil de la zona.

Recordemos que la Agricultura Familiar Campesina, se ha hecho tradicional en el público, a través del Mercado Campesino Tarapacá, tanto por la calidad de los productos como por su atractivo económico, ya que la red de “Mercados Campesinos”, de INDAP es una iniciativa de su Programa de Comercialización, que permite acceder a circuitos cortos de comercialización, además de permitir al público adquirir productos frescos de la zona.


miércoles, 15 de febrero de 2023

INDAP se reúne con equipos de extensionista para tratar plan de sustentabilidad agrícola

 

Una extensa jornada de trabajo informativa, que trató sobre los planteamientos y  nuevos desafíos de la sustentabilidad del patrimonio agrícola, tuvo el personal del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Región de Tarapacá, con los equipos de extensionistas y coordinadores del Programa de Desarrollo Territorial (PDTI) de cuatro comunas de la provincia del Tamarugal, actividad que se desarrolló en Pozo Almonte.

La actividad estuvo a cargo del equipo de profesionales del Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, acompañados por los ejecutivos de la Agencia de Área de INDAP, en Pozo Almonte, charla informativa que permitió a los profesionales del programa PDTI, distribuidos en las cinco comunas de la provincia del Tamarugal, abordar los desafíos que se vienen con el término, para este año, del programa de la Red Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), a cargo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, FAO Chile y que desarrolla el Ministerio de Agricultura de Chile, a través de INDAP y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Luis Pizarro, jefe de Fomento de INDAP Tarapacá, manifestó la importancia de lograr hacer eficiente este programa, “el cual independiente que finalice este año, pueda ser traspasadas tales prácticas agrícolas a los planes operacionales que se llevan a cabo en la región, a través del programa PDTI, para lo cual generaremos un plan regional de sustentabilidad, el que deberá contar entre sus ejes temáticos con la transición hacia la Agroecología, Cambio Climático y la Biodiversidad y Patrimonio.

No obstante, se resaltó en la reunión de trabajo, que parte de las acciones vinculadas a este futuro plan de sustentabilidad ya se vienen realizando con los cambios conductuales que se están trabajando con los usuarios(as), en sus prácticas agrícolas, para tener un desarrollo más sustentable con el medio ambiente, así como también sus eficiencia productiva con la asociatividad y cooperativismo de las organizaciones de los usuarios.

viernes, 7 de octubre de 2022

Más de 2 mil 900 insumos agrícolas entregó Indap a través de Siembra por Chile

Un total de 2 mil 992 de insumos entregó a sus usuarios el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en las comunas de la provincia del Tamarugal; lugar de trabajo donde este instituto asesor, dependiente del ministerio de Agricultura, cumple sus labores de asesoría, apoyo con programas y financiamiento de proyectos.

El aporte formó parte del Programa Fertilizantes para Chile del Ministerio de Agricultura Siembra por Chile el cual se distribuyó en las comunas de Pozo Almonte, Pica, Colchane, Camiña y Huara; beneficio que es parte del apoyo gubernamental que viene a estimular la siembra de temporada a través de abono convencional y biofertilizantes.

La ayuda de INDAP, además de la entrega que realiza la seremi de Agricultura, permitió que, de acuerdo al perfil de necesidades y su plan de desarrollo productivo, se materializará en 516 pequeños productores(as), los cuales recibieron los distintos tipo de fertilizantes, entre un total de 2 mil 229 fertilizantes químicos en sacos y 763 biofertilizantes en igual medida.

El director regional subrogante de INDAP Región Tarapacá, Felipe Martínez, destacó la colaboración de las comunas, autoridades, la logística de la empresa de transporte a cargo de la entrega, y en especial el compromiso de los equipos de trabajo de INDAP, que cumplen sus labores en el territorio, apoyados por los profesionales coordinadores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), dependiente de INDAP, que tiene a su cargo las asesorías de los usuarios y usuarias. “Durante esta semana, estuvimos en las cinco comunas de la provincia del Tamarugal, apoyando en la entrega, la cual se tradujo en poder materializar una inversión estimada de 90 millones de pesos, que se pudo entregar, de manera efectiva, a 516 usuarios, de acuerdo a la planificación, traduciéndose en la entrega de insumos, tanto en fertilizantes convencionales como biofertilizantes”.

Mejoras en la producción, complemento de abono, a las labores agrícolas que ya se venían haciendo, como el poder bajar los costos de inversión de los pequeños productores fueron el tenor de las opiniones de los agricultores(as) usuarios(as) de INDAP.

Máxima Mamani Challapa, perteneciente a la localidad de Villablanca, comuna de Colchane, agricultora y ganadera agradeció la ayuda, a través de INDAP, ya que “en mi caso como productora de quinua, y ya en época de siembra, veníamos trabajando con el abono de guano, entonces con este apoyo podemos, por decirlo de alguna manera, fortalecer la tierra, nuestras plantaciones, en fin gracias”.

Por su parte Eduar Carlos Sánchez, de la localidad de Cuisama, comuna de Camiña, quien produce zanahorias y cebollas, el beneficio del gobierno “si bien puede faltar la ayuda, también se valora el aporte.  Los precios creo que están más elevados, que por la falta de stock.  La urea por ejemplo, antes la compraba a $11.500 el saco de 25kg, ahora usted la puede encontrar a 30 ó 32 mil.  El caso del potasio, igual, antes estaba a 23 ó 24 mil, ahora está a 45 mil el saco de 25 kg.  Con esto que nos entregan, bajamos costos y así podemos sacar la producción”.  

La materialización del programa Fertilizantes para Chile del Plan Siembra en la región de Tarapacá, dependiente del ministerio de Agricultura continuará la próxima semana con los demás agricultores, no dependientes de INDAP, a cargo de la seremi de Agricultura.


miércoles, 5 de octubre de 2022

INDAP condona deuda de agricultores y agricultoras estafados en 2017

14 créditos fueron condonados total o parcialmente, luego que un inescrupuloso ejecutivo estafara a las familias agricultoras por más de 66 millones de pesos.

Al menos 31 créditos solicitados al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se determinaron irregulares dado que eran producto del engaño del ejecutivo integral de agencia del área de INDAP Santa Cruz, en la Región de O’Higgins. El acusado de iniciales C.B.Z. logró el año 2017, que agricultores y agricultoras le entregaran más de 66 millones de pesos, en efectivo o transferencias, por proyectos que nunca se ejecutaron, dejándolos con la deuda a su nombre para luego fugarse a Paraguay.

El Subsecretario de Agricultura José Guajardo Reyes junto a la senadora Alejandra Sepúlveda se trasladaron a la Municipalidad de Peralillo a escuchar a las personas estafadas y presentar las soluciones obtenidas luego de meses de gestiones. Reunión en la cual también estuvo presente el alcalde de Peralillo, Claudio Cumsille; la directora regional de INDAP, Pía Muñoz; profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y representantes de las familias agricultoras afectadas.

“Estamos haciendo justicia. Junto a los funcionarios del Ministerio y, en particular, con los funcionarios del INDAP, logramos devolver en gran medida lo que se había estafado. Quedamos muy satisfechos pero nos queda trabajo por hacer”, afirmó el subsecretario.

Del total de personas que presentaron antecedentes, 9 pagaron su totalidad, 1 falleció y se saldó la deuda con el seguro de desgravamen y 21 fueron presentados para análisis en la Fiscalía de la Dirección Nacional de INDAP como también a la Fiscalía Local de Santa Cruz.  De estos últimos, 14 créditos fueron condonados total o parcialmente y 7 siguen a la espera de análisis de acuerdo a la documentación presentada.

Por su parte el director nacional de INDAP, Santiago Rojas dijo que “después de varios años de injusticia hemos dado un primer paso para entregar una solución concreta a las y los agricultores afectados por esta estafa. Desde INDAP tenemos el compromiso de seguir trabajando para resolver esta situación que aún aqueja a familias campesinas. Estamos fuertemente comprometidos con la ética y la probidad".

En representación de las familias agricultoras campesinas afectadas, Heriberto Corvalán agradeció la buena noticia. “Esta fue una estafa brutal que nos caló muy hondo a los pequeños agricultores, la mayoría de Peralillo y también a nuestras familias. Van cuatro años, pero ahora, gracias a estas autoridades, nos están solucionando el problema”, comentó.

Revisar los procedimientos

La senadora por la Región de O’Higgins, Alejandra Sepúlveda reconoció las gestiones de todas y todos los involucrados como el esfuerzo de los agricultores y sus familias en denunciar la situación y trabajaron todo este tiempo por remediarla.

“Se va a perseguir judicialmente al responsable, eso es muy importante decirlo, pero además, tenemos que chequear y revisar los procedimientos al interior del INDAP y de todas las instituciones del Estado. Agradezco la paciencia, la confianza y la coordinación que se ha tenido desde Peralillo hasta Santiago para resolver el problema”, dijo la senadora.

El alcalde de Peralillo, Claudio Cumsille reconoció estar contento, pero advirtió que continuará trabajando para evitar que otros campesinos pasen por situación similar producto de una persona inescrupulosa y criminal.

“Es un proceso que llevaba varios años y que, en este Gobierno, se trabajó fuertemente para transparentar una estafa y que estamos dando el primer paso fundamental con la condonación, en unos casos total, en otros casos parcial para las familias campesinas peralillanas que han sufrido muchísimo, que han sido denostadas y que hoy día comienzan a mirar con más optimismo el futuro”, agregó el edil.

La directora regional de INDAP, Pía Muñoz aclaró que estos 31 casos son sólo aquellos que se atrevieron a denunciar y entregar la documentación de respaldo. “Si alguien conoce o sabe de otros agricultores que hayan tenido el mismo problema con este mismo ex funcionario, se acerque a la agencia de área de INDAP en Santa Cruz o en la comuna que le corresponda de acuerdo a su jurisdicción”, advierte.

viernes, 5 de agosto de 2022

Se abren postulaciones para participar en la 49 Muestra de Artesanía UC: Plazo hasta el 19 de agosto

Hasta el 19 de agosto permanecerá abierto el proceso de postulación para los artesanos y artesanas usuarios de INDAP que estén interesados en participar como expositores en la 49 Muestra Internacional de Artesanía UC, que se realizará en forma presencial entre el 7 y el 18 de diciembre en Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo (Av. Padre Hurtado 1195, comuna de Las Condes) y que también tendrá un formato online.

Quienes participaron en  las versiones digitales de 2020 y 2021 y quieren volver a ser parte de esta nueva edición solamente deberán manifestar su deseo de ser expositores enviando un email a artesania@uc.cl, donde si lo desean podrán agregar a su postulación fotos de nuevos productos u otros antecedentes.

Los que no hayan participado en las ferias consignadas deben bajar las bases (pinche aquí) y enviar el formulario de postulación (pinche acá) al correo sperez@indap.cl hasta el 19 de agosto.

Todos los artesanos y artesanas que sean seleccionados deberán tener la voluntad de enviar sus productos de artesanía antes de la feria presencial, para poder participar también de la muestra virtual. La organización seleccionará a aquellos exponentes que venderán sus productos en ambos formatos y privilegiará las postulaciones de asociaciones y grupos organizados de beneficiarios de INDAP.

La evaluación de postulaciones considerará aquellas expresiones de artesanías tradicionales de mayor excepcionalidad, dominio de la técnica y representatividad regional, y la confirmación de los usuarios y organizaciones que resulten seleccionados se informará entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre vía email y a través de las direcciones regionales y agencias de área de INDAP.

Los artesanos y artesanas que sean seleccionados estarán exentos del pago de stand, contarán con alojamiento gratuito durante los días que dure el evento y recibirán el reembolso de dinero de los pasajes desde sus territorios a Santiago. El envío de sus mercaderías a la capital, así como el costo de la devolución de las piezas que nos sean vendidas en la muestra, también será reembolsado.

Para quienes no tengan boletas de ventas (ni iniciación de actividades), la organización realizará los trámites ante el SII y pagará el impuesto a la venta presunta que les habilitará para la venta de sus artesanías en el evento.

La Muestra de Artesanía UC es la feria de mayor envergadura del rubro y su objetivo es preservar y difundir los valores de la artesanía. Históricamente han asistido a ella como expositores los usuarios y usuarias de INDAP que destacan por su maestría con las materias primas, su vínculo con su oficio y ser representantes de la diversidad de contextos rurales en donde se presenta la artesanía.

La primera versión de esta muestra se realizó en 1974 y fue organizada por la Universidad Católica como parte de las celebraciones por la consagración del Templo Votivo de Maipú. En esa ocasión se contó con la participación de 60 artesanos exclusivamente nacionales. A partir de 1978 la feria inicia su internacionalización incluyendo en las últimas versiones a cultores de más de 15 países.


viernes, 29 de julio de 2022

Campesinos celebran su día en Tarapacá

 

Con una actividad recreativa, que comprendió juegos de mesa, juegos populares criollos, una muestra de un mercado campesino, para finalizar con un almuerzo campestre una representación de pequeños(as) agricultores(as), usuarios(as) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) conmemoraron una nueva fecha del Día de los Campesinos y Campesinas. 

Tal día, que se rememora cada 28 de julio, nos lleva a la promulgación de la Ley 16.640 de reforma agraria y la Ley 16.625 de sindicalización campesina, celebrada el año 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, que cambió las formas de tenencia de la tierra, promovió la organización sindical, cambió las relaciones laborales y llevó la justicia social al campo chileno.

La actividad, que desarrolló INDAP, a lo largo del territorio nacional, en la región de Tarapacá, se llevó a cabo en la comuna de Pozo Almonte, lugar donde el camping municipal Bicentenario fue el recinto anfitrión para desarrollar esta actividad con los campesinos(as), que se dieron cita, venidos desde las cinco comunas de la provincial del Tamarugal; zona geográfica que provee precisamente de la agricultura, ganadería y textilería a la población de Tarapacá, e incluso a otras regiones del norte del país.

El programa de actividad se dio inicio con una ceremonia a la cual asistieron los campesinos y campesinas invitados al recinto municipal, lugar donde fueron acompañados por las autoridades, encabezadas por la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Luz González; la Jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Carolina Quinteros, quien asistió en representación del Gobernador; el Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Rubén López; el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, además de los representantes de los servicios  de Conaf, SAG y Prodemu, juntos a parte de la nueva directiva del Consejo Asesor Regional (CAR), todos  acompañados por el director regional de INDAP, Francisco Briones.

Desafíos

En la ocasión, la alocución oficial de la ceremonia, que fue compartida en su reflexión de saludo por parte de las autoridades, destacó la importancia de seguir trabajando y fortaleciendo la agricultura familiar campesina, a través de las distintas instancias, herramientas, programas y proyectos con que dispone el Estado, en coordinación además con las autoridades comunales.

De acuerdo a las recientes cifras oficiales la pequeña agricultura representa el 85% de las explotaciones agropecuarias que se desarrollan en Chile, según cifras que nos entrega el VII Censo Agropecuario, año 2021. Se detalla que 262 mil pequeños agricultores trabajan un cuarto de la superficie cultivable del país y de ese total 162 mil, por ejemplo reciben el apoyo gubernamental, en este caso de INDAP, al año 2021, mediante los distintos programas regulares e instrumentos de fomento y crédito, que posee esta entidad de asesoría técnica profesional, dependiente del Ministerio de Agricultura.

Campesinos

Para la señora Molly Garrido, agricultura del sector de Uscuma, en la localidad de Laonzana, comuna de Huara, expresó su gratitud por la actividad realizada “siendo muy lindo, ya que nosotros trabajamos como campesinos todo el año y tener este espacio como este se valora mucho, ya que además podemos expresar cómo trabajamos la agricultura, desde los distintos sectores rurales de la región.  Creo que la gente se va muy feliz por el hecho de haber compartido”, sentimiento que se replica en la palabras de la juventud en el campo, a través de Gerson Mamani, que pertenece a la localidad cordillerana de Ancovinto, comuna de Colchane, quien sumo palabras de gratitud, valorando además que fue un espacio “para compartir con nuestros hermanos que están tanto en la pampa como en la cordillera, y de paso saber lo importante que es nuestro trabajo, que hacemos en el campo y la ganadería y poder compartirlo con las autoridades, para que nos sigan apoyando, como lo ha hecho INDAP y el programa  PDTI, quienes nos colaboran estrechamente en la parte técnica, en nuestras actividades”, puntualizó.   

La actividad conmemorativa del Día de las Campesinas y Campesinos finalizó con un grato ambiente de esparcimiento junto a los equipos profesionales de INDAP y del programa PDTI, con juegos populares, reconocimientos, una pequeña muestra del programa comercial de INDAP Mercado Campesino y un almuerzo campestre.


lunes, 23 de mayo de 2022

Segunda fecha de la Expo Mundo Rural en plaza Prat de Iquique

Este jueves 26 y 27 de mayo el público y vecinos del sector de la  plaza Arturo Prat de Iquique podrán disfrutar de una nueva fecha de la Expo Mundo Rural Tarapacá, evento que reúne a pequeños agricultores y agricultoras de la región, con productos de la provincia del Tamarugal.

La actividad, a cargo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), dispondrá de 20 stands con expositores, provenientes de las distintas comunas de la provincia del Tamarugal, con productos en los rubros agrícolas, alimentos procesados, jardinería, artesanía y textil.

La Expo Mundo Rural Tarapacá 2022, en su modalidad presencial, forma parte de una actividad conjunta con lo digital, y que tiene como objetivo poner en valor los productos hortícolas, artesanía y de turismo en sus diferentes modalidades, de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), en la región.

Esta feria se lleva a cabo gracias al convenio de transferencia de recursos con el Gobierno Regional de Tarapacá, para la ejecución del proyecto de “Capacitación gestión productiva-comercial de la AFC Región del Tamarugal “que tiene como objetivo activar los sistemas agroalimentarios locales ejecutando un conjunto de seminarios y capacitaciones, para culminar con la Expo Mundo Rural, siendo la primera que se lleva a cabo en la región de Tarapacá.

Para la actividad de este jueves 26, los rubros que estarán presentes corresponderán a: Procesados, plantas ornamentales, cítricos, hortalizas, artesanía textil, miel y pan artesanal, entre otros.

La tercera fecha de la Expo Mundo Rural Tarapacá está prevista para junio, los días 23 y 24, en la plaza Arturo Prat de Iquique.