En un esfuerzo por mejorar las prácticas ganaderas en la región altiplánica, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de su Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI llevó a cabo un taller formativo sobre la evaluación y capacitación de las características nutricionales de forrajes locales. La actividad tuvo lugar los días 13 y 14 de mayo en la comuna de Colchane, y reunió a 50 agricultores con prácticas ganaderas de las comunidades de Colchane y Cariquima. El objetivo principal del taller fue capacitar en la evaluación de forrajes nativos y en técnicas de conservación, buscando optimizar la alimentación animal y garantizar la disponibilidad de forraje. La iniciativa responde a un diagnóstico de la situación alimentaria en la zona, donde la escasez de forraje es un desafío constante para los productores de camélidos.
Edwin Torrico Flores, ingeniero agrónomo zootecnista, de la Universidad Técnica de Oruro fue uno de los expositores del taller, instancia en que destacó la importancia del reconocimiento del valor nutricional de los forrajes nativos. "El objetivo del taller fue reconocer el valor nutricional de los forrajes nativos y ver la parte de conservación para épocas de estiaje", afirmó Torrico. Durante el taller, los asistentes aprendieron sobre la elaboración de alimentos balanceados utilizando subproductos como el jipi (afrechillo), promoviendo así un uso más eficiente de los recursos locales. Francisco Mamani Amaro, un ganadero de Ancuaque, compartió su experiencia en el taller: "Los talleres nos han ayudado bastante en actualizar información sobre cómo mejorar la alimentación de nuestros animales. Ahora tenemos otra mentalidad sobre los alimentos que podemos usar". Su testimonio resalta la necesidad de conocimiento actualizado en el manejo del ganado, especialmente en un contexto de escasez de forraje. Las intervenciones de los participantes reflejan un consenso sobre la relevancia de estos talleres. Los ganaderos no solo buscan mejorar la nutrición de sus animales, sino también adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. "Es fundamental contar con más recursos estatales para facilitar estas experiencias educativas", señaló Mamani, quien aboga por la importancia de aprender de las mejores prácticas en otras regiones.
La capacitación a cargo del equipo profesional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI, para la comuna de Colchane, es crucial para enfrentar los desafíos que presenta la ganadería en la zona. La integración de técnicas innovadoras y el uso de forrajes nativos optimizan la alimentación de los camélidos, contribuyendo así a una mayor sostenibilidad en el sector.
La jornada contempló que los ganaderos, usuarios de INDAP se pudieran capacitar en temas relacionados con valor nutricional de especies locales, conservación de forraje y conocer e incorporar propuestas de dieta complementaria.
Esta actividad, fundamentada en el aprendizaje y la colaboración, no solo busca fortalecer las capacidades técnicas de los productores locales, sino también fomentar un desarrollo agropecuario sustentable en la región.
Para el director regional de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, el taller sobre la evaluación y capacitación de forrajes en Colchane representa “un paso significativo hacia la mejora de las prácticas ganaderas en Tarapacá. La responsabilidad de los participantes, así como el compromiso de entidades como INDAP, son fundamentales para asegurar un futuro más sostenible y próspero para la ganadería en la región”, comentó.
La comuna de Colchane se caracteriza por la ganadería camélida que
realiza libre pastoreo en el bofedal y pastizales, por tanto actividades de
conocimiento para incorporar nuevas prácticas ganaderas es fundamental, para un
uso eficiente de los recursos que se disponen en este piso ecológico, del
altiplano, con gran presencia ganadera y cultivo de la quinua.