Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2022

Hacia una Educación Técnico Profesional con Enfoque de Género


Paola Cerda

Rectora del Instituto de Medio Ambiente IDMA y miembro de CONIFOS

Agosto es el mes de la Educación Técnico Profesional, ello nos provee de la posibilidad de reflexionar acerca de la relevancia de su desarrollo y fortalecimiento institucional, discusión que no está ajena de buscar condiciones de vida que impulsen la justicia social como un valor esencial para quienes se forman y trabajan en dichas instituciones de educación superior.

En la actualidad surge como un desafío fundamental avanzar y poner en marcha de manera decidida la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, plazo que se cumple en septiembre de 2022. En base a este desafío es que se busca promover políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, con el gran propósito de proveer en todos los estamentos de espacios seguros y libres de violencia, impulsando el trato igualitario, basado en el respeto y la no discriminación.

La aplicación de esta ley, más allá de ser una obligación, abre múltiples oportunidades para abordarlo de manera conjunta entre los distintos actores de la comunidad educativa, propiciando por defecto espacios que provocarán conversaciones y acciones que sin lugar a dudas enriquecerán las miradas sobre las cuales actúa nuestra sociedad en la actualidad.

Quienes estamos liderando la aplicación de la ley tenemos una misión fundamental en dar estos primeros pasos, puesto que para desarrollar la metodología es necesario abordar este ámbito con el sentido de urgencia que se requiere. En la actualidad la ley viene a tensionar justamente a la ETP, para que así abordemos con fuerza esta preocupación social que hemos tenido en nuestras agendas desde hace ya varios años.

La Educación TP debe incorporar el enfoque de género en la formación de profesionales del futuro, camino que no estará exento de dificultades, sin embargo, ya hemos avanzado al participar en la Comisión de Género y Diversidades de la División Técnico Profesional del Ministerio de Educación, espacio en el que se busca ayudar a la implementación de esta ley y que exista particularmente una colaboración entre dichas instituciones, por el rol público que tienen en la educación de nuevos profesionales y técnicos, para así otorgarles condiciones y espacios seguros para estudiantes del presente y del futuro.

Por todo lo anterior, tomamos la responsabilidad sobre el gran desafío que esto implica, con la convicción de su relevancia para la ETP y quienes conforman la comunidad estudiantil, y por su intermedio, en los diversos espacios en que participen en el futuro todas y todos quienes pasen por nuestras aulas, al contar con un enfoque de género en todas las dimensiones de sus vidas. En consecuencia, serán quienes lograrán que esta visión se instale de manera transversal y permanente para el Chile que deseamos para las futuras generaciones.

lunes, 8 de agosto de 2022

Mujeres de las caletas conversaron sobre liderazgo y participación laboral en áreas no tradicionales

Mujeres del borde costero de Iquique se sumaron activamente a las Actividades de Sensibilización (AS) de SernamEG y ONG Trekan, en la segunda sesión en la región de Tarapacá, cuyo tema fue: “Liderazgos y Participación en áreas, oficios y carreras no tradicionales para las mujeres”.

Un encuentro que permitió reunir a más de quince representantes de Caramucho, Chanavayita, San Marco, Río Seco, Cáñamo y Los Verdes.

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Natalia Currín, dijo que las AS del Programa Mujer y Participación Política, “buscan conocer la voz de miles de tarapaqueñas y en conjunto analizar temas muy relevantes para todas nosotras, enfocado en el liderazgo femenino, el desarrollo en áreas no tradicionales tanto educativas como laborales, entre otros. Agradecerle a las maravillosas y dedicadas mujeres de las caletas de Iquique, porque sus visiones de vida y reflexiones, nos permitieron llegar a la raíz de su esfuerzo, compromiso y como ellas abren puertas a otras. Son ejemplos a seguir y quedamos muy contentos del trabajo formativo emprendido por ONG Trekan con ellas”.

Irma Román, delegada regional del borde costero de Iquique y presidenta del sindicato de pescadores artesanales, manifestó su alegría por este espacio de capacitación en Chanavayita.

“Estoy muy contenta porque estamos generando e impulsando que las mujeres se empoderen en todas las actividades que hacen los hombres, lo cual podemos realizar en igualdad de condiciones y sin problemas”.

Agregó que se reunieron representantes de distintas caletas para impulsar este encuentro, “llegaron desde San Marco, Río Seco, Cáñamo, Chanavayita y Los Verdes, lo que sin duda marcó un momento muy especial para todas”,  concluyó Román.

Jonatán Fuentealba Egnem, director de ONG Trekan, compartió su sentir de este primer recorrido que llegó a las zonas del borde costero de la ciudad de Iquique.

“Para nosotros fue una grata experiencia el poder encontrarnos en espacios rurales, porque nosotros hemos visto a mujeres que viven la política pública desde la urbanidad, pero llegar a Chanavayita  y encontrarnos con integrantes del mundo de la pesca que tienen una gran vínculo con la naturaleza y el mar, es muy valioso. En esos contextos, incorporar la vida pública, política y la participación, fue tremendamente gratificante, porque vimos visiones muy reales y amorosas del país que se desea construir”.

Próximo encuentro en Pozo Almonte

La próxima sesión de las Actividades de Sensibilización 2022, llegará a la comuna de Pozo Almonte, el jueves 18 de agosto, a las 15 horas, en la Sala Múltiple Centro Cultural de Pozo Almonte, ubicado en Balmaceda Nº 168.

El tema a abordar será Liderazgos y Participación en áreas, oficios y carreras no tradicionales para las mujeres.Para participar presencialmente, deben ser mujeres mayores de 18 años e inscribirse ese día de la actividad con los profesionales de ONG Trekan. 

martes, 2 de agosto de 2022

Programa Mujer y Participación Política de SernamEG: Partieron las Actividades de Sensibilización en la región de Tarapacá

Con el tema “Liderazgos y Participación en Áreas, Oficios  y Carreras no Tradicionales para las mujeres” en la comuna de Alto Hospicio, se dio inicio a la ruta regional de las Actividades de Sensibilización (AS)  del Programa Mujer y Participación Política de SernamEG, ejecutada por ONG Trekan y apoyada en esta jornada por la municipalidad local.

Hasta el salón de Concejo arribó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas Polanco, la directora de SernamEG, Natalia Currín Aracena, y la directora de Dideco, María del Pilar Sagal Chávez, para saludar a las asistentes que se convocaron para esta sesión de análisis y de compartir experiencias de vida.

En un espacio amplio y de confianza, las hospicianas pudieron conversar sobre la realidad social, los obstáculos en el mundo del empleo  y desafíos a emprender para continuar llegando a nuevos espacios de trascendencia social, política y laboral.

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Tarapacá, Natalia Currín Aracena, explicó que este inicio formal es la primera de varias sesiones que cubrirán el borde costero de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

“Agradecerles a todas las hospicianas que se motivaron a reunirse, conversar y analizar la temática de la jornada, creo que es muy importante escuchar lo que tienen que decir y cómo enfrentan el día a día, ya que su influencia tanto laboral, personal, familiar, en sus respectivas comunidades son fundamentales en este desarrollo de la mujer hospiciana”.

Currín instó a otras participantes a inscribirse en www.sernameg.gob.cl en el banner, Actividades de Sensibilización, “las invitamos a sumarse porque su opinión es muy relevante para la labor que cumplimos dentro del servicio y el empoderamiento femenino que se busca proyectar en la región”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Noemí Salinas, afirmó que “estamos muy contentos como Ministerio de haber tenido este hito de lanzamiento de las Actividades de Sensibilización en la comuna, donde el rol de las mujeres ha sido muy importante desde su construcción (inicios) y lo que hoy significa su presencia en los distintos espacios de la sociedad. El deber que tenemos como institución es fortalecer los programas del servicio y apoyar la implementación de estos, a través de la gestión que pueda hacer la Seremi de la Mujer en la región”.

La directora de Dideco de la Municipalidad de Alto Hospicio, María del Pilar Sagal Chávez, manifestó que el compromiso del alcalde Patricio Ferreira en el desarrollo de las mujeres es muy importante. “Este hito nos enorgullece y que seamos la primera comuna donde se lance este  programa donde esperamos que las hospicianas  salgan fortalecidas y tengan una mayor participación en el tema de  la toma de decisiones dentro de la sociedad,  política y con una mirada de mujeres”.

Jonatán Fuentealba Egnem, director de ONG Trekan, ejecutor de las Actividades de Sensibilización en Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte. “Para nosotros es un momento muy importante porque es un punto de inflexión dentro de la relación entre el mundo privado y público que  se establecen para implementar las políticas públicas en el país,  para hacer carne finalmente en los territorios dentro del capital social y para que las mujeres sean partícipes de las decisiones relevantes que se están abordando”.

Las Actividades de Sensibilización son espacios de encuentro, formación y diálogo donde las mujeres comparten experiencias y reflexionan en torno a temáticas de interés transversal con enfoque de género, instancias donde se destaca su participación e incidencia en las transformaciones socioculturales que van experimentando las sociedades.


jueves, 28 de julio de 2022

Sercotec y SernamEG en Tarapacá: Coordinan trabajo conjunto para favorecer líneas de apoyo para el emprendimiento femenino regional

 

Continuar acordando acciones que vayan en directo beneficio de las mujeres emprendedoras de la región de Tarapacá, fue el sentido de la reunión entre Sercotec y el SernamEG, en la ciudad de Iquique.

Un espacio de encuentro entre el director regional de Sercotec en Tarapacá, Guillermo Vicentelo, la encargada nacional del Programa Mujer Emprende de SernamEG, Claudia Lillo, la encargada regional (s) del Programa Mujer Emprende, Rosa Abarzúa, el ejecutivo de Fomento de Capital Abeja de Sercotec, Juan Luza y el coordinador regional de Sercotec, Jorge Bustos.

Entre los temas abordados se cuentan; el análisis de la postulación al Capital Abeja en la región, el proceso de selección y el lanzamiento oficial a principios de junio en la ciudad de Iquique, efectuado con Cinia Olguín, emprendedora y ganadora del año pasado 2021, del Capital Abeja.

Además, se conversó sobre la vinculación de las beneficiarias del Capital Abeja y de SernamEG Tarapacá, con los Centros de Negocios de Sercotec en Iquique, Alto Hospicio y el Tamarugal, para efectuar un acompañamiento y orientación respectiva de sus procesos de desarrollo emprendedor.

Desde el Programa Mujer Emprende se detalló que en el mes de octubre se concretará una Expo Indígena en la ciudad de Santiago, donde asistirán representantes de Tarapacá y a nivel país, para presentar sus talentos, productos y tradiciones reflejadas en su identidad regional.

El director regional de Sercotec en Tarapacá, Guillermo Vicentelo, valoró los acuerdos tomados en la reunión y reafirmó el compromiso de SERCOTEC Tarapacá para el trabajo conjunto con SERNAMEG. Además señaló que en la región de Tarapacá se diseñaron 3 programas de Capital Abeja, con el fin de asegurar una participación equitativa por comunas y provincias. Se desarrollaron los programas: Abeja comuna de Iquique, Abeja Comuna de Alto Hospicio y Abeja Provincia del Tamarugal, con un presupuesto que considera 30 beneficiarias en total para la región. Se recibieron 434 postulaciones, las cuales 90 entraron en evaluación técnica para posteriormente realizar su presentación al comité de evaluación regional CER, los cuales se iniciarán a partir del 28 de julio con la incorporación Sernameg a la evaluación de los proyectos. Por tanto, esperamos en agosto tener las beneficiarias ejecutando su proyecto.

La encargada regional (s) del Programa Mujer Emprende de SernamEG, Rosa Abarzúa, explicó que el objetivo de este encuentro de trabajo y de colaboración buscó reforzar el apoyo entre ambas entidades.

“Muy relevante por el impacto que tiene para las mujeres de la red programática del servicio, lo que nos sirve para acercar y acceder a los distintos beneficios del Estado para el crecimiento de sus negocios y desarrollo regional de las mujeres en Tarapacá”.

lunes, 7 de junio de 2021

¿Qué se espera de la participación de las mujeres en el nuevo escenario político?

 

Académicos de la UPLA advierten que tendencia de una mayor presencia en espacios sociales se da hace más de diez años. En alcaldías, concejos municipales y en la Convención, deberían recoger miradas de organizaciones y colectivos que representan.

Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS), Evelyn Matthei (UDI), Macarena Ripamonti (RD) y Pamela Jiles (PH), son algunos de los nombres que grafican el actual escenario político que se da en Chile, en el cual las mujeres han irrumpido en forma importante.

Si bien, de por medio está la instauración de un mecanismo de paridad para la Convención Constitucional para que los escaños se distribuyeran de forma pareja entre ambos sexos, lo cierto es que también se debe considerar el proceso de movilización que ha relevado el rol de la mujer en distintos ámbitos sociales.

Para el polítólogo, doctor en Estudios Americanos, especialista en política latinoamericana y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Felipe Venegas San Martín, la participación de mujeres en cargos de poder en Chile ha aumentado en todos los ámbitos durante los últimos 10 años, siendo la esfera política la que registra una mayor alza de un 12% a un 26%, de acuerdo al último reporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“Esta mayor participación se debe a una demanda generalizada no solo en Chile, sino en la mayoría de los países en desarrollo, por una mayor igualdad de género, lo que se ha traducido en mayor voluntad política al interior de las organizaciones y a cambios institucionales que responden a esta demanda como son las políticas de cuotas”, sostiene Venegas.

Agrega que, según diversos estudios de participación de mujer en política, se considera que aparte del compromiso político y la capacidad de gestión, el electorado tiende a considerar a la mujer como más sensible a las demandas de la ciudadanía y también más cercana a la gente. Es más, subraya que estas investigaciones revelan que la mujer posee, además, un elemento simbólico-afectivo que tiende a ser muy favorable en escenarios de alta desconfianza en las instituciones y desafección de los partidos políticos.

Signo esperanzador

Para la sicóloga Yanina Gutiérrez, también académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, el resultado de la Convención Constituyente, que quedó finalmente integrada por 78 hombres y 77 mujeres, refleja la demanda creciente de las mujeres respecto a la participación social.

“Pienso que igual le da un giro a lo que estábamos acostumbrados como sociedad, en términos de quién está discutiendo los grandes temas sociales, las políticas públicas, la Constitución, las leyes, etc... Desde ahí creo que es un signo esperanzador, en el sentido de que ahora esta presencia femenina, abrumadora, y en otros tipos de cargos… gobernaciones, alcaldías… que nos dejan sorprendidas”, dice la psicóloga.

Recuerda, además, que la irrupción de la mujer en las recientes elecciones tiene antecedentes importantes, como el proceso de movilización feminista y de mujeres previo al estallido social de 2019, que se expresó en un aumento de la movilización callejera, en la organización de mujeres y en una expansión del feminismo.

Pero ¡cuidado! Para Yanina Gutiérrez, el hecho de ser mujer no necesariamente va a significar que su participación en espacios sociales va a responder a los estereotipos que se tienen de ella, como alguien conciliadora sensible o pasiva. Sin embargo, más allá de las formas, dice Yanina Gutiérrez, lo verdaderamente importante es que sus miradas recojan el sentir de los propios colectivos, grupos y comunidades que representan, ya sea en todos los espacios políticos. Como dicen entonces, esto recién comienza.

domingo, 7 de marzo de 2021

Alejandra Flores, candidata independiente a constituyente por Tarapacá: “La Nueva Constitución debe asegurar una igualdad sustantiva para mujeres y hombres”

 

Al conmemorarse un nuevo Día Internacional de la Mujer, para la candidata a constituyente por Tarapacá Alejandra Flores Carlos, feminista e integrante de las Tesis Senior, esta fecha hoy adquiere un nuevo significado, marcado por el contexto histórico ad portas de las próximas elecciones de constituyentes para la redacción de una Nueva Constitución para Chile.

“Hoy, el contexto histórico del Día de la Mujer es distinto. Estamos participando en un proceso que va a contar con la participación paritaria de hombres y mujeres, en la construcción de una nueva Constitución, lo cual le abre una mayor participación a las mujeres, pero al mismo tiempo permite equiparar la cancha a favor de la ciudadanía, a diferencia de cómo era años atrás, donde un pequeño grupo de hombres definía nuestra Carta Fundamental. Por otra parte, esta participación y paridad es un logro de las mujeres que se ganó en las calles, porque los partidos políticos nos dejaron inicialmente fuera”.

Para la candidata, la redacción de una nueva Carta Magna debe considerar un marco feminista, donde“esta aspiración, que ha sido una lucha permanente para equipar derechos entre hombres y mujeres, debe verse reflejado en la redacción de nuestra carta fundamental. Es decir, la Nueva Constitución debe asegurar una igualdad sustantiva para mujeres y hombres, principalmente, para las nuevas generaciones, para que no tengan que andar luchando en las calles por sus derechos, sino que éstos estén asegurados en la redacción de este documento que será el que guiará el futuro democrático de nuestro país”.

Es por ello que Alejandra Flores, hizo un llamado especial para este 8 de marzo, fecha que “debe llevarnos a reflexionar sobre cómo avanzar en la materialización de este principio y cómo consagrar un derecho esencial de cualquier democracia. De ahí que invito a todos, pero especialmente a las mujeres, a ser parte activa y concurrir  a las elecciones del próximo 11 de abril, para tener una Constitución que nos permita avanzar en esta paridad e igualdad que nos hace falta como sociedad, para construir un nuevo país, no solo más digno, sino más igualitario”.

jueves, 11 de febrero de 2021

Administradoras de Edificios y Condominios: Un ejemplo de empoderamiento y lucha femenina en el rubro

 

Hoy en día, la voz de las mujeres se escucha con fuerza en la administración de edificios y condominios. Si bien la administración de edificios y condominios ha sido un trabajo liderado históricamente por hombres, esta tendencia va evolucionando y ahora podemos ver más mujeres liderando en el rubro.

En comunidadfeliz.cl, software tecnológico de apoyo para la administración de edificios y condominios, se realizó un estudio en conjunto con administradoreschile.cl que indica que alrededor del 45% del mercado de administración lo llevan mujeres y que en promedio manejan 3 comunidades, con esto se estiman ingresos por $1.500.000 mensuales. “Sabemos que no ha sido una tarea fácil para ellas y hay varios puntos que ha tenido que reforzar para desarrollarse en esta área”, explica Trinidad Arcos, Gerente de Asuntos Corporativos de Comunidad Feliz.

Puntos clave para desarrollar el power femenino

Uno de ellos es la confianza, y así lo plantea Lucía Contreras, de Cobus Administraciones. “Creo que siempre nos discriminan, ya que hay que saber de mantenciones, de calderas y otros temas que -se supone- son temas masculinos. En mi caso, no saben que me crié aprendiendo de mecánica, pero por ser mujer, piensan que no sabes”. Así, crear esa confianza es siempre un desafío, frente a hombres que no están acostumbrados a verlas en el poder.

Establecer límites: en este rubro, siempre hay muchos requerimientos, y es fácil perder la noción del tiempo. En este sentido, Nery Fookes, de Effes administradores, comenta que “muchos días a la semana termino de trabajar a las 2 o 3 am, haciendo las conciliaciones o informes de gastos comunes. Hay que trabajar mucho para demostrar la calidad del trabajo y eso afecta en lo personal”. Por eso, desde Comunidad Feliz recomiendan fijar los límites, para trabajar y demostrar la calidad del trabajo sin llegar a afectar la vida personal.

Adaptarse a la tecnología: la pandemia hizo más evidente la necesidad de contar con tecnología en los procesos de administración de edificios y condominios. El avance tecnológico no se queda atrás en el rubro, y adaptarse a ella es un desafío. “Aprender a usar aplicaciones o software como Comunidad Feliz es clave para ir avanzando con rapidez y eficacia”, agrega Nery.

Mantener las cuentas claras: una de las principales exigencias en el rubro de la administración es que las cuentas sean muy claras. Transparentar los gastos, almacenar los fondos del edificio en una cuenta propia de la comunidad, automatizar y que esté todo a la vista de los residentes es fundamental, para que, si alguien tiene alguna duda, tenga toda la información a disposición. “Las cuentas claras ayudan a no generar desconfianza y que no haya nada oculto”, explica Trinidad Arcos.

Cifras Femeninas en la administración

David Peña, cofundador de Comunidadfeliz.cl nos cuenta cómo su aplicación ayuda a la gestión de las administradoras. “Permite realizar una configuración para que cualquier persona de la comunidad pueda acceder a toda la información financiera en vivo, asegurando la transparencia. Además, vimos que subió la morosidad de los Gastos Comunes casi un 50%, pero es interesante analizar que las comunidades administradas por mujeres, no sufrieron el mismo aumento”. Esto según las cifras que la compañía lleva en su plataforma, que es usada por más de 3.500 comunidades en todo Latinoamérica.

Por otro lado, según este estudio, las mujeres administradoras son especialmente adecuadas para fomentar la comunicación, la empatía y la organización, como una manera de promover un convivir más ameno. Lucía Contreras, de Cobus Administraciones, agrega que “siempre hay que tratar de hacer entender lo que significa vivir en comunidad, pero desde la mirada de la empatía, de formar grupo. La mayor parte de la gente va a estar muchos años viviendo junta”.

Por último, el mayor consejo que nos comenta Lucía para sus colegas del rubro es que “hay que creerse el cuento. Ese es el consejo más simple, en términos más amistosos. Si tomas la decisión de dedicarte a esto, tienes que hacerlo con la convicción de que vas a ser la mejor, así tengas una comunidad o 20”.

martes, 29 de diciembre de 2020

Red Calendar la iniciativa de Fundación Honra que busca visibilizar los más de 60 femicidios de 2020

 

Red Calendar, es un calendario simbólico y descargable, que tiene como propósito visibilizar los más de 60 casos que han ocurrido durante este año -según la Red chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres- para invitar a generar conciencia a quien lo vea, ser parte de la solución y lograr un 2021 libre de estos crímenes.

Hasta la fecha, Fundación Honra ha trabajado junto con más de 128 mujeres para que puedan salir del círculo de la violencia, gracias al trabajo que realiza hace ocho años en el abordaje de violencia con enfoque de género, a través de sus planes de apoyo y su red de voluntario/as.

Este año, la pandemia nos obligó a estar en casa para estar a salvo del Coronavirus. Sin embargo, miles de mujeres -en sus hogares y en familia- luchaban con algo aún más letal: la violencia. El femicidio.

Hasta la fecha, van más de 60 femicidios, según cifras entregadas por la Red chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres. Cerrando este 2020, nos damos cuenta que una sexta parte parte de los días del calendario, de este año, han sido teñidos de color rojo. Rojo por las víctimas de femicidios. Es indignante. Es inhumano. Es evitable.

Es en ese contexto que nace Red Calendar, una campaña creada por la Fundación Honra, la que, a través de un calendario imposible, pero necesario, busca visibilizar y motivar a quien lo vea a ser parte de la solución: lograr un 2021 libre de femicidios.

“Al finalizar la impresión de estos calendarios, creímos que la amenza que viven muchas mujeres se iba a detener, pero ya se sumaron tres nuevos casos, por eso este proyecto toma mucha más fuerza hoy y la labor de nuestra fundación, ya que no queremos tener un nuevo año teñido de días rojos, sino que los queremos llenos de esperanza para todas esas mujeres que se sienten en riesgo”, aseguró Ingrid Segura, Directora Ejecutiva de Fundación Honra.

Quienes quieran descargar Red Calendar, de forma gratuita, lo pueden hacer ingresando en www.fundacionhonra.cl , donde no solo podrán conocer esta iniciativa para cerrar este 2020, sino que también colaborar y ayudar a marcar días de esperanza salvando más mujeres de esta violenta y silenciosa “pandemia” que está tiñendo de rojo los días de cada año.

Para conocer más sobre esta iniciativa y los planes de apoyo que tiene la fundación, lo puedes hacer a través de su Instagram @fundacionhonra o escribirnos contacto@fundacionhonra.cl

jueves, 29 de octubre de 2020

La actriz chilena Daniela Vega se querella por juego que incita a matarla

 

Personalidades del mundo artístico y de los derechos humanos salieron este jueves en defensa de la actriz chilena y activista trans Daniela Vega, protagonista de la oscarizada "Una mujer fantástica", después de que anunciara su intención de querellarse contra los creadores de un videojuego que incita a matarla.

Bautizado como "Resistencia", el videojuego estará disponible en diciembre y en él se podrá matar también a otras personalidades chilenas, como el colectivo LasTesis, creadoras del himno feminista mundial "Un violador en tu camino".

"Anuncio querella a propósito del videojuego en que se incita a matarme (...) Gracias a mi chiquillada por el apoyo. He aguantado todo, pero esto ha superado todo límite", anunció Vega en su cuenta de Twitter.

Junto a las muestras de apoyo de numerosas personalidades del mundo artístico, la actriz recibió la de la Fundación Internacional de Derechos Humanos, que hizo un llamamiento a las autoridades de Chile para que "no dejen impune está gravísima amenaza contra Daniela Vega y el derecho a existir de cualquier persona, con los mismos derechos e idéntica dignidad humana".

La política socialista española y activista trans Carla Antonelli pidió al Gobierno chileno "tomar cartas en el asunto porque para (Daniel) Zamudio siempre fue tarde", dijo en referencia al joven que murió tras recibir una brutal paliza en 2012 en Santiago y que es un símbolo de la lucha contra la violencia homofóbica en Chile.

"Una mujer fantástica", dirigida por Sebastián Lelio, se convirtió en 2018 en la primera película chilena en ganar un Oscar y Vega en la primera trans en presentar un premio en la gala de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, en Hollywood.

La cinta, que también se alzó con el Goya a la mejor película iberoamericana y el Oso de Plata al mejor guión en la Berlinale de hace dos años, narra la vida de Marina, una mujer que debe enfrentarse al rechazo y los prejuicios de la sociedad sobre las personas trans tras la muerte de su pareja.

Fuente: EFE

miércoles, 14 de octubre de 2020

Grupo LasTesis reaparece con un "conjuro" contra la Constitución de Pinochet

A diez días del inédito plebiscito constitucional en Chile y tras meses fuera de los focos, el colectivo LasTesis reapareció este miércoles con una nueva performance en forma de "conjuro" para acabar con la actual Carta Magna, redactada en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

"Lanzaremos al mar la Constitución con la idea de que se vayan por donde vinieron todas estas tradiciones patriarcales, neoliberales, colonialistas", dijo Sibila Sotomayor, una de las cuatro integrantes del grupo feminista que ideó la icónica canción "Un violador en tu camino".

En el puerto de su natal Valparaíso, a 100 kilómetros de Santiago, el colectivo logró reunir a cientos de mujeres que despidieron entre fervientes cánticos una barca que llevaba ejemplares de la Constitución.

En el referéndum, considerado como la votación más importante en tres décadas de democracia, los chilenos podrán "aprobar" o "rechazar" la redacción de un nuevo texto constituyente que reemplace al actual, reformado más de 40 veces pero considerado por muchos como el origen de las desigualdades del país por su corte neoliberal.

"Sin libertad, sin igualdad, no hay derechos ni dignidad", recitaron las mujeres mientras lanzaban los libros en forma de sortilegio, minutos después de recorrer las angostas calles de la ciudad porteña vestidas de negro.

En las portadas, las mujeres escribieron todo aquello que querían cambiar en el caso de aprobarse el plebiscito: "Patriarcado", "Abusos sexuales", "Impunidad", decían algunos de los mensajes.

"Constitución muy machista"

Para muchos colectivos feministas, la redacción de una nueva Ley Fundamental es una oportunidad para plasmar los derechos de las mujeres en Chile y avanzar en las reivindicaciones históricas del movimiento, como la paridad de género en el Parlamento o el aborto libre.

"Nuestra Constitución es muy machista, no considera a las mujeres, es de otra época y otra mentalidad", explicó a Efe Ximena Salinas, una de las mujeres que participó en la intervención.

El plebiscito se planteó como la vía política para tratar de solucionar la actual crisis social, en la que el movimiento feminista ha tenido una gran presencia y que comenzó hace un año como un clamor popular por un modelo socioeconómico más justo.

"No hay más opción, o la nueva Constitución es con nosotras o no será", reivindicó en declaraciones a Efe Paula Sepúlveda, otra de las feministas presentes en la marcha.

En el mismo famoso puerto chileno y hace un casi un año el colectivo LasTesis -incluido recientemente por la revista Time en su lista de los 100 personajes más influyentes del año e integrado además por Dafne Valdés, Paula Cometa y Lea Cáceres- llevó a cabo por primera vez su icónica intervención "Un violador en tu camino".

Con réplicas en numerosos países, la canción acompañada de una coreografía se convirtió rápidamente en un himno feminista que corearon miles de mujeres de todas las edades y procedencias.

Más de cincuenta artistas estadounidenses, entre ellas actrices de Hollywood como Natalie Portman, Julianne Moore y Eva Longoria, pidieron a Carabineros en una carta en julio la retirada de una querella contra el grupo feminista por presuntamente incitar a la violencia en un vídeo.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ya había expresado semanas antes su preocupación por el proceso penal contra LasTesis, pues este podría conducir a la "criminalización" de expresiones artísticas y de protesta.

Fuente: EFE

martes, 8 de septiembre de 2020

Una de cada cinco mujeres en Chile fue víctima de violencia en el último año


El 21,7 % de las mujeres chilenas mayores de 15 años dijo haber sido víctima de algún tipo de violencia en los últimos 12 meses, según los resultados divulgados este martes por la IV Encuesta de Violencia contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios.

El estudio, realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, órgano dependiente del Ministerio del Interior de Chile, también arroja que el 41,1 % de las mujeres chilenas mayores de 15 años dijo haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

Este indicador de violencia general a lo largo de una vida presentó un aumento "estadísticamente significativo", según los autores del sondeo, ya que pasó del 32,6 % en 2012 al 38,2 % en 2017 y de ahí al 41,4 % en 2020.

A modo de hipótesis, los responsables de la encuesta indicaron que esto puede deberse a que "hoy se visualizan vivencias del pasado como hechos de violencia".

"Es decir, habría un reconocimiento de haber sido víctima del cual antes no existía conciencia, y al mismo tiempo se han dejado de naturalizar actos violentos, como parte de las interacciones cotidianas", indicaron en el informe presentado.

Por contra, el indicador de los últimos 12 meses se presenta "estable" en relación al anterior levantamiento de datos, pasando de 21 % en 2017 a 21,7 % ahora.

"Es lamentable ver que no hemos sido capaces de mitigar o erradicar esta conducta tan dolorosa y tan terrible en nuestro país", dijo la ministra de la Mujer, Mónica Zalaquett, tras la presentación de estos resultados.

Dentro de quienes sufrieron violencia intrafamiliar, el 20,2 % denunció haber sido violentada de forma psicológica en el último año; igual porcentaje que en el sondeo de 2017, mientras que el porcentaje de mujeres que dijo haber sufrido violencia física en los últimos 12 meses disminuyó a un 3,7 % desde un 4,4 %.

Por contra, aumentó el número de mujeres que dijo ser víctima de violencia sexual intrafamiliar, pasando del 2,1 % de 2017 al 2,8 % este año.

De acuerdo a las encuestadas que sufrieron violencia psicológica o física e los últimos 12 meses, un 79,2 % señalaron que ésta le fue proferida por una pareja o ex pareja, mientras que el 20,8 % restante remite este tipo de violencia a la familia.

Otro punto que toma relevancia es el hecho de que el 38,2 % de las encuestadas sostiene que fue víctima de al menos un episodio de violencia antes de los 14 años de edad.

En cuanto a la violencia de tipo económica, es decir, cuando se intenta controlar a la mujer a través de la entrega del dinero necesario para su manutención personal y/o de otros integrantes de la familia, así como también cuando se apropian de dinero ganado por la mujer, el 9,5 % de las entrevistadas afirmó haber sido víctima de este tipo de violencia en el último año.

Asimismo, la violencia contra la mujer en espacios públicos ha sido constatada por el 17,9 % de las encuestadas en el transcurso de los últimos 12 meses, significativamente mayor que el 8,1 % declarado en 2017.

Este resultado "estaría evidenciando la toma de conciencia por parte de las mujeres respecto a los actos de violencia de los que han sido víctimas fuera del espectro intrafamiliar", según los autores de la encuesta.

También presentaron un aumento respecto a su anterior medición la violencia en el ámbito laboral, que pasó de y 2,2 % en 2017 a 4,8 % este año y en el espacio educacional: de 1 % a 1,2 % en esta última encuesta.

Disminución de denuncias

Los responsables del estudio mostraron su preocupación por la disminución observada en las denuncias interpuestas por violencia psicológica, física y/o sexual.

En los tres casos, la cantidad de entrevistadas que señaló haber denunciado algún acto de violencia se redujo hasta en 7,5 puntos porcentuales en comparación al año 2017.

"Uno de los datos preocupantes que nos entregó esta encuesta es una baja en las denuncias y esa baja está dada por una falta de confianza", señaló la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Así, el documento reveló que las denuncias por violencia psicológica pasó de 22,8 % en 2017 a 19 % este año, las denuncia por violencia física de 36,5 % a 29 % y las denuncia por violencia sexual de 23 % a 16,3 %.

De acuerdo a datos de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, en lo que va de 2020 se han producido 32 feminicidios, 3 suicidios feminicidas (suicidios como resultado de maltrato o intento de feminicidio) y 4 homicidios relacionados a un feminicidio (en su totalidad eran hijos de mujeres víctimas de feminicidio).

Fuente: EFE

miércoles, 29 de julio de 2020

Ana Tijoux: "Chile sigue siendo una olla a presión"


La artista franco-chilena Ana Tijoux acaba de estrenar un nuevo tema protesta y no tiene dudas de que cuando pase la pandemia Chile volverá a movilizarse como en octubre pasado, porque el coronavirus, dice, ha dado la razón a todos lo que salieron a manifestarse y ha evidenciado una desigualdad socioeconómica "hiriente".

Desde Francia, a donde ha vuelto tras pasar el confinamiento en Chile, Tijoux (Lille, 1977) habla con Efe a propósito de su nuevo sencillo "Pá qué", una cumbia con sonidos electrónicos en la que hace gala de su habitual tono combativo, que también empleó en "1977" y que la llevó a ser considerada una de las mejores raperas latinoamericanas por la revista Rolling Stone en 2014.

Pregunta (P): ¿Cómo estás viviendo la pandemia y qué has aprendido durante estos meses de confinamiento?

Respuesta (R): Todo ha sido muy loco, es difícil usar una palabra para definir cómo me siento y cómo veo todo. Es una pandemia muy maldita, que deja mucha inseguridad, sobre todo laboral. Y he aprendido a tratar de vivir más al día, de no pensar mucho más allá de una semana, algo que para mí es muy nuevo.

P: La pandemia, como dices, está dejando a su paso una estela de desempleo y uno de los sectores más afectados es el mundo de la cultura, en especial, la música en directo, ¿cómo ves el panorama?

R: Sí, no solamente vamos a sufrir los cantantes, también los músicos, los iluminadores, los técnicos de audio, todo el equipo que hace posible tocar en vivo. Es desastroso y la crisis está recién empezando porque todos los festivales y los conciertos de los próximos meses se han cancelado. Hay que ver como nos reinventamos como gremio y apretarnos los codos de manera solidaria.

P: ¿Crees que la pandemia nos ha hecho mejores?

R: La pandemia saca lo peor y lo mejor de la gente, siento que el mundo está polarizado. Hay mucha gente que ha demostrado ser muy solidaria, muy bella, pero también ha habido gente con actitudes horribles, como esos que ponían carteles (recriminatorios) contra el médico o el enfermero que vivía en su edificio.

P: Tú último tema, "Pá qué", es una crítica mordaz al presidente chileno, el conservador Sebastián Piñera, por su gestión del estallido social, pero también de la pandemia. Chile es uno de los países más afectados del mundo, con casi 350.000 infectados y 9.240 muertos, ¿qué se ha hecho mal?

R: Siendo un país tan pequeño, se podían haber tomado medidas antes. Teníamos un ministro (Jaime Mañalich destituido a mediados de junio) que decía unas cosas que era para echarse las manos a la cabeza, cosas como que el virus podía volverse buena onda... Fue el hazmerreír de muchas cadenas en el extranjero y es terrible porque esa gente estaba dirigiendo el barco, el barco en el que vamos todos. Quiero ser justa, nadie sabe cómo actuar frente a este virus tan desconocido, pero hay cosas que como ministro no puedes hacer.

P: Muchos expertos auguran una segunda ola de protestas en Chile cuando pase la pandemia y, de hecho, ya hemos visto algunas manifestaciones por falta de alimentos durante la cuarentena, ¿lo crees tú también?

R: Creo que es más que evidente que habrá un segundo estallido y quien no lo vea es que está desconectado. No es lo mismo vivir la pandemia en Quilicura (un barrio popular de Santiago) que en un barrio alto, no es lo mismo ir al hospital público que a uno privado... Y todo lo que ha pasado con las pensiones, con el sistema judicial, con el silencio cómplice, con los compañeros que son presos políticos desde octubre, con Gustavo Gatica y Fabiola Campillai (las dos personas que se quedaron ciegos tras recibir disparos de perdigones por parte de las fuerzas de seguridad durante las marchas). Chile es una bomba de tiempo, sigue siendo una olla a presión.

P: Con "Antipatriarca" contribuiste a llevar la igualdad de género y la violencia machista a un estilo musical, el rap, eminentemente masculinizado. Desde entonces han surgido nuevas artistas que también han tocado el tema, ¿hay un nuevo hip hop feminista?

R: Está claro que se está instalando un nuevo discurso, no solo en mi estilo de música, y me parece muy interesante. El arte es libre, por supuesto, pero es verdad que están surgiendo referentes hermosos de nuevas chicas y "chiques" que se están cuestionando muchas cosas respecto a la sexualidad y a cómo queremos ver el erotismo.

R: Con la irrupción del colectivo "Las Tesis" y su ya archiconocido "Un violador en tu camino", Chile se erigió en la punta de lanza de la lucha feminista, ¿crees que estamos más cerca de ganarle la batalla al machismo?

P: Va a ser una batalla que va a durar muchos años... Nunca se ha hablado tanto de feminismo, pero tampoco se han verbalizado cosas tan violentas. Una no sabe cómo todavía hay gente que piensa de esta manera. Las mujeres hemos nacido con miedo y es algo que a los hombres les cuesta entender porque no lo han vivido. No conozco ninguna mujer que no haya vivido violencia física, verbal o emocional y eso no puede ser. La violencia machista es la gran pandemia mundial.

Fuente: EFE

miércoles, 22 de julio de 2020

Actrices de Hollywood firman carta de apoyo a LasTesis tras denuncia en Chile

Más de cincuenta artistas estadounidenses, entre las que figuran actrices de Hollywood como Natalie Portman, Julianne Moore y Eva Longoria, y cantantes como Cat Power, firmaron una carta en apoyo al colectivo LasTesis, creador del himno contra la violencia sexual "Un violador en tu camino".

El grupo de mujeres critica la investigación criminal abierta en Chile contra las integrantes de esta agrupación artístico-feminista después de que el cuerpo policial de Carabineros de Chile interpusiera una denuncia por considerar que un vídeo colgado en sus redes sociales incitaba a enfrentarse a los uniformados con violencia.

"En 2019, LasTesis sacudió al mundo al interpretar ¡Un Violador En Tu Camino (A Rapist In Your Path), una poderosa actuación que denuncia la violencia contra las mujeres y los sistemas opresivos que perpetúan la brutalidad policial, la cultura de la violación y el feminicidio", describe la misiva.

Entre las firmantes figuran Natalie Portman, ganadora del Óscar a la mejor actriz por "Cisne negro"; Julianne Moore, que recibió la misma estatuilla por "Siempre Alice"; Amy Poehler y Amy Schumer, premiadas en los televisivos Emmy.

Además de representantes de los movimientos #MeToo y "Time's Up", como Gabrielle Union y Alyssa Milano, también se sumaron rostros latinos entre los que figuran Eva Longoria, America Ferrera, Rosie Perez y Leonor Varela.

El texto considera que la demanda es "fraudulenta" y censura la capacidad del colectivo de "inspirar a millones de mujeres en Chile y en todo el mundo para exigir un fin sistémico a la violencia sexual con la que las mujeres se ven obligadas a vivir todos los días".

“Es innegable que el Gobierno chileno, la Policía Nacional y cualquier otra institución que sea cómplice al permitir que estos cargos fraudulentos avancen temen el poder cultural y político que la obra de LasTesis posee”, reclama la carta al Ejecutivo de Sebastián Piñera.

Antes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la investigación ya que dicho proceso penal podría conducir a la criminalización de expresiones artísticas y de protesta amparadas por el derecho a la libertad de expresión.


Fuente: EFE

El caso de Antonia Barra: La historia de una violación que estremece a Chile

La joven chilena Antonia Barra fue violada a mediados de septiembre pasado y casi un mes después las secuelas psicológicas motivaron su suicidio. Este miércoles, la Justicia acreditó la violación y dispuso arresto domiciliario para el acusado de cometerla, Martín Pradenas, pero no prisión preventiva, y el caso ha vuelto a estremecer a Chile.

Ya el pasado 16 de junio causó polémica otro dictamen judicial que ordenaba a la familia de Antonia no divulgar información de Pradenas y eliminar todas las publicaciones en redes sociales donde se le acusaba de haber violado a la joven.

Como reacción, la etiqueta "Martín Pradenas Violador" fue tendencia en Chile, y multitud de fotos del hombre, de 28 años, circularon por Instagram.

Para hoy el colectivo feminista LasTesis, mundialmente conocido por crear la tonada y coreografía de "Un violador en tu camino", llamó a reproducir esta canción "dedicada a Martín Pradenas y a todos los violadores impunes y la justicia patriarcal que representan".

Una multitud de personas se agrupó esta tarde frente al domicilio de Pradenas, en la ciudad sureña de Temuco, para cacerolear y protestar por las medidas cautelares adoptadas por el juez que dejaron al acusado con arresto domiciliario hasta que sea juzgado por violación, lo que generó algunos incidentes y motivó la actuación policial.

La historia de Antonia

En la mañana del 18 de septiembre de 2019 Antonia Barra, que tenía 21 años, despertó en una cabaña en Pucón, ciudad del sur de Chile, con Martín Pradenas encima de ella. Después de gritarle que se quitara, la joven se vistió y se fue.

Todo ello según múltiples mensajes de la aplicación WhatsApp que Barra envió poco después a varios amigos, objeto de la investigación y que han sido filtrados por algunos medios locales, y en los que la víctima relató haber sido violada por Pradenas y dijo no querer denunciarlo por miedo a cómo se lo podrían tomar sus padres.

La joven guardó silencio durante semanas hasta que el 12 de octubre de 2019 llamó por teléfono a su exnovio, Rodrigo Canario. En la llamada, que Canario grabó, Barra relató la agresión sexual de Pradenas.

"Repugnante" y "cerda de mierda" fueron algunos de los insultos que Canario le propinó. La expareja de Antonia Barra reenvió la grabación y Pradenas se enteró ese mismo día de la llamada.

El 13 de octubre de 2019 Antonia envió otro mensaje a Canario, esta vez despidiéndose. Ese día la joven se quitó la vida en Temuco.

El vídeo

El 15 de junio pasado, el canal Chilevisión divulgó un vídeo en donde se ve a Pradenas tirando de Antonia, conduciéndola a la cabaña (alojamiento turístico) de éste en Pucón. Se aprecia como la joven se tambalea en estado de ebriedad y es patente que ella trata de oponer resistencia. Pradenas la toma de la mano e insiste en llevársela de la fiesta en la que estaban.

Pradenas rompió el silencio el 17 de julio. En un video subido a YouTube, el acusado, que sostiene su inocencia, afirma que en el metraje completo se puede ver "cómo con Antonia nos damos besos, abrazamos, y después nos vamos como personas normales".

Por su parte, el abogado del acusado, Gaspar Calderón, sostuvo en la audiencia del 21 de julio que Antonia se va con el acusado "por su voluntad (...) nadie la tira, nadie la empuja, nadie la secuestra", dijo.

Este miércoles Calderón, en entrevista con el canal TVN, pidió al público no hacer juicios previos del caso, al tiempo de reiterar la inocencia de su defendido.

El juicio

El pasado martes, 21 de julio, comenzó el juicio contra Pradenas, contra quien además pesaban cinco denuncias más de abusos sexuales a otras jóvenes.

Dos de los casos, ocurridos entre 2010 y 2014, fueron sobreseídos por estar prescritos (en Chile este tipo de delitos prescriben transcurridos cinco años); mientras que los tres restantes se desestimaron por "no contar con antecedentes para configurar los casos".

Y este miércoles, el juez del caso, Federico Gutiérrez, determinó que existen fundamentos para acreditar una violación en el caso de Antonia.

No obstante, el magistrado rechazó la petición de la Fiscalía de decretar prisión preventiva para Pradenas, para quien ordenó arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de acercarse a las víctimas.

El Juzgado de Garantía de Temuco estableció 120 días para la investigación de los hechos.

Conductas previas

El canal de televisión Chilevisión tuvo acceso a un informe de la Brigada de Delitos Sexuales de Temuco en el que se narran distintas conductas sexuales de Pradenas durante su infancia y adolescencia.

"Algunas niñas comentaban que Martín las había tocado, pero en ese tiempo no le dábamos tanta importancia, ya que Martín era un niñito. Conversé con la madre, pero ella al parecer tendía a normalizarla (su conducta)", reveló una educadora de párvulos que conoció a Pradenas de niño.

Otro de los testimonios corresponde a una joven que afirmó que "Martín solía tener conductas abusivas" con ella en el plano sexual.


Fuente: EFE