Mostrando entradas con la etiqueta Boric. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boric. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de marzo de 2023

Experta de la Universidad Autónoma destaca promulgación de Ley TEA

 

La Ley de Autismo fue aprobada en el Congreso de forma unánime, el pasado 28 de febrero y este jueves fue promulgada como Ley de la República por el presidente Gabriel Boric.

La mañana de este jueves, en el Palacio de La Moneda, el presidente Gabriel Boric promulgó la Ley TEA. La norma asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista. Asimismo, elimina cualquier forma de discriminación; promueve un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de la salud y de la educación; y concientiza a la sociedad sobre esta temática.

Cabe destacar que esta ley fue por iniciativa de familias, organizaciones civiles y diversos profesionales, que fueron parte de la discusión y escucha que permitió con un arduo trabajo en conjunto de comisiones de Educación y Cultura, Mujer y Equidad de Género y Salud, quienes trabajaron de forma coordinada y colaborativa.

En los últimos años se ha producido un incremento del número de personas diagnosticadas con TEA. Según el último informe anual del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) la prevalencia de niños diagnosticados pasó de 1 en 54 el 2020 a 1 de 44 niños el 2021, lo que significa un aumento del 22%. En Chile aún no hay registros específicos de prevalencia. 

“El autismo es una condición de vida, donde hay una variación heterogénea del desarrollo, no una enfermedad. Presenta dos áreas nucleares de sintomatología, una asociada a dificultades en la comunicación e interacción social y otra asociada a intereses particularmente intensos y conductas o actividades repetitivas. Sin embargo, la sintomatología varía en cada persona, conformando un gran espectro con diferentes necesidades de apoyo y es por eso identificar tanto las fortalezas como desafíos de cada persona”, señala Macarena Krefft, directora del magíster de Evaluación e Intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma de Chile.

A su vez, Macarena indica “esta ley remarca la importancia de sensibilización en las personas sobre el autismo, así como la capacitación a funcionarios de Salud, educación, justicia, trabajo, fuerzas de orden y seguridad pública, donde como Universidad, esperamos ser un aporte en esto, formando profesionales especializados en el tema y a su vez generando instancias de educación a la sociedad, como es el seminario: Hablemos de Autismo, que se realizará este 1 de abril en conjunto con la Municipalidad de Providencia en el Teatro Oriente y es orientado a cuidadores de personas con autismo y profesionales, el cual será gratuito”

¿Qué pasa en el ámbito de la salud?

Esta ley trae grandes avances, ya que se deberá contar con un diagnóstico y  especifica que en atención de salud esta deberá ser pertinente a sus necesidades. Por lo tanto, uno de los objetivos de la norma en cuanto al área de la atención y salud, es promover el abordaje integral en  salud en todo el ciclo vital, detección temprana, conocer la prevalencia de Autismo en Chile y protocolos y capacitación a funcionarios de Salud.

Sobre la detección temprana de Autismo, el Ministerio de Salud desarrollará y promoverá el acceso a detección de señales de alerta de trastorno del espectro autista dentro de las prestaciones de salud de niños, niñas y adolescentes (NNA) incluidas en el Plan de Salud Familiar.

Además, tras una previa consulta al Ministerio de Educación, elaborará un protocolo en virtud del cual los establecimientos educacionales derivarán a NNA con sospecha de TEA para el proceso de diagnóstico.

martes, 9 de agosto de 2022

Alcalde de Arica tras dichos de presidente de Bolivia: “Por fin hay un avance para combatir el tráfico de personas”

 

El Presidente Gabriel Boric sostuvo una reunión con su par boliviano, Luis Alberto Arce, quien comprometió acciones para enfrentar la trata de personas y el avance de bandas internacionales.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, destacó las palabras del presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, autoridad que comprometió esfuerzos para impulsar políticas que combatan de manera más efectiva el contrabando y la trata de personas.

Las declaraciones surgen en el marco del encuentro entre Arce y el Presidente Gabriel Boric durante su visita a Colombia, oportunidad en la que los mandatarios comprometieron el trabajo en conjunto para enfrentar la crisis migratoria y el avance de las bandas internacionales.

“Los dichos del presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, después de la reunión con el presidente Gabriel Boric de sumarse a combatir la trata de personas y ser un aporte dentro de esta crisis migratoria, era algo que veníamos esperando hace bastante tiempo. Lo valoro profundamente, valoro también la acción que está liderando nuestra canciller en esta materia y en conversar con Bolivia”, señaló al respecto el jefe comunal.

Para Espíndola, clave es la integración latinoamericana para dar cara a una situación que afecta de manera transversal a todo el continente y que es imposible de solucionar en solitario por cada país afectado.

“Dejemos de tener miedo a la integración latinoamericana, dejemos de tener miedo a interlocutar con Bolivia. Somos pueblos hermanos, en Arica esto afecta directamente y hoy se da una señal que hemos demandado desde hace bastante tiempo”, manifestó.

Asimismo, el jefe comunal agregó que “personalmente como alcalde y ariqueño, creo que la integración latinoamericana es la clave para poder combatir y actuar frente a esta crisis migratoria, pero sobre todo al tráfico de personas y a esta lacra de delincuentes que se están moviendo por todo el continente, afectado a cada una de las naciones”.

lunes, 13 de junio de 2022

Municipalidad apuesta a que Arica sea la “punta de lanza” del Plan Ferroviario del Presidente Boric

 

La administración comunal inició trabajo de mesa interna que entregue insumos a la discusión técnica para habilitación de un tren urbano, desde el casco histórico hasta Poconchile.

Convertir Arica en un ejemplo del Plan de Desarrollo Ferroviario anunciado por el Presidente Gabriel Boric, es el objetivo que la Municipalidad de Arica comenzó a delinear, a través de su Secretaría Comunal de Planificación.

Un sueño que pareciera estar muy lejos, pero que es mucho más factible de lo que parece. En una primera reunión de coordinación, se conformó el equipo interno municipal que trabajará en la recopilación de insumos y datos, que aporten a la discusión e implementación de un tren urbano que cruce la ciudad y que contribuya al transporte de pasajeros de la ciudad.

Juan Carlos Urzúa, alcalde subrogante, señaló que esta idea tiene como objetivo atacar el actual problema vial que sufre el territorio, dotándolo de un nuevo medio de transporte que puede movilizar a miles de pasajeros de un extremo a otro en menos de una hora.

“Es fantástico porque esto es pensar en el futuro de Arica y ponerla en la punta de todo lo que se quiere hacer y que ha propuesto el Presidente Boric. Para nosotros es importante impulsar esto, y que Arica sea de las primeras ciudades en contar con este medio de transporte. Además, contamos con un montón de ventajas competitivas y comparativas con el resto de las ciudades, porque ya tenemos las líneas”, señaló.

Junto con ello, manifestó que “como decía el alcalde Espíndola, nuestra línea del tren es una cicatriz abierta en medio de la ciudad, por qué no transformarla en un punto de encuentro y este proyecto es exactamente lo que permitiría”.

Al utilizar la actual vía férrea, un eventual servicio ferroviario permitiría a los habitantes del valle de Lluta y Poconchile, poder llegar al casco histórico de la ciudad.

Esto resulta mucho más importante, considerando el alto número de niños, niñas y adolescentes que deben realizar el recorrido cada mañana para ir a sus establecimientos educacionales, quienes deben realizar viajes extremadamente largos para evitar la congestión que aflige a la ciudad.

Importante es señalar que el anhelo de contar con un tren urbano que impulsa la Municipalidad de Arica, requiere del apoyo transversal de las autoridades regionales, por cuanto una iniciativa de esta índole necesita más coordinación que financiamiento, por cuanto involucraría a diversos actores estatales y privados.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Piñera desea éxito al futuro gobierno de Boric en su discurso de fin de año

El presidente chileno, el derechista Sebastián Piñera, publicó este viernes su mensaje de fin de año en el que deseó "el mejor de los éxitos" al futuro gobierno del izquierdista Gabriel Boric, en un discurso en el que repasó la pandemia y los procesos electorales que vivió el país.

"Este año 2021 ha sido un año de grandes dificultades y enormes adversidades, pero también un año de muchos logros y hermosos sueños", señaló el primer mandatario.

Piñera indicó que "sin duda los desafíos han sido monumentales", enumerando la pandemia, la crisis económica y social, la sequía, la crisis climática, los incendios forestales, entre otros.

Frente a las distintas adversidades, puntualizó, "Chile ha demostrado, una vez más, la nobleza de su alma y el temple de su pueblo, porque con el esfuerzo y el aporte de todos hemos enfrentado la adversidad".

"Hemos enfrentado la pandemia con voluntad y coraje; los empleos y la economía, que fueron duramente golpeados, se están recuperando con gran fuerza; juntos pusimos en marcha una amplia y robusta Red de Protección Social, que nos ha permitido acompañar y llevar alivio a casi 17 millones de compatriotas; tuvimos 7 elecciones en 14 meses, todas ellas se desarrollaron en forma limpia, participativa y pacífica honrando así nuestra hermosa tradición democrática y republicana", agregó.

Piñera, que durante este periodo ha sorteados dos intentos de la oposición por destituirlo, la última derivada de los Papeles de Pandora que lo involucró en un grave conflicto de interés, tiene programado entregar su mandato el próximo 11 de marzo, cuando el izquierdista Gabriel Boric, reciba la banda presidencial.

Fuente: EFE

martes, 28 de diciembre de 2021

Los diez protagonistas del año en Chile

El presidente más joven y más votado de la historia chilena, una académica mapuche al frente del primer órgano constituyente paritario del mundo, la viuda de un sangriento dictador, el presidente del Banco Central que combate la histórica inflación o un triplemedallista paraolímpico son algunos de los personajes que han protagonizado el 2021 en Chile.

El presidente más joven y más votado

Con solo 35 años y más de 4,6 millones de votos, el izquierdista Gabriel Boric se convirtió el pasado 19 de diciembre en el presidente electo más joven y más votado de la historia chilena, tras imponerse por un 55,8 % de los votos y por más de 10 puntos de diferencia al ultraderechista José Antonio Kast.

Crítico acérrimo del modelo neoliberal instalado durante la dictadura militar (1973-1990), Boric promete una profunda agenda de cambios para ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa, con acento ecologista, feminista y regionalista.

A la sombra de Boric

En contra de lo que pronosticaban los sondeos, Boric se impuso en regiones del norte que optaron por Kast en la primera vuelta de noviembre, algo que muchos expertos atribuyen a Izkia Siches, quien pasó de ser una de las figuras mejor valoradas durante la pandemia por su labor al frente del Colegio Médico a dirigir la exitosa campaña para el balotaje.

La médico, de 35 años, se ganó el cariño de parte de la sociedad recorriendo diversas regiones del país para pedir el voto poco después de dar a luz: "Miro a la cara de mi hija y sé lo que debo hacer", afirmó en un emotivo discurso cuando confirmó que se integraba al equipo de Boric.

La mujer fuerte de la dictadura

La muerte de Lucía Hiriart, viuda del exdictador Augusto Pinochet, el 16 de diciembre provocó un verdadero terremoto político en la recta final de la campaña para el balotaje, con cientos de personas saliendo a las calles para celebrarlo.

La mujer fuerte del cruento régimen militar, que dejó al menos 40.000 víctimas y más de 3.000 asesinados o desaparecidos a manos de agentes, falleció a los 98 años de edad en su casa, en el oriente del Santiago, aquejada desde hace meses por un cuadro respiratorio.

Constituyente mapuche y feminista

Otra de los grandes protagonistas del año fue la académica mapuche Elisa Loncón, cuyo liderazgo fue incluso reconocido por la revista Time. Loncón fue escogida el pasado julio presidenta de la convención que tiene la titánica tarea de redactar una nueva Constitución en Chile y que es el primer órgano en el mundo de este tipo con paridad entre hombres y mujeres.

El proceso constituyente, que se concibió como la salida institucional a las graves protestas de finales de 2019, debe terminar el próximo años con la votación en referéndum del nuevo texto sustituiría al actual, heredado de la dictadura y considerado por los manifestantes como el origen de las grandes desigualdades del país.

Primera comunista en Santiago

Otra mujer que hizo historia fue la economista Irací Hassler, de 30 años y quien el pasado mayo fue elegida la primera alcaldesa comunista de Santiago, el municipio de mayor importancia política de Chile y considerado hasta entonces un bastión conservador.

Su triunfo marcó una de las más sentidas derrotas de la coalición de gobierno de Sebastián Piñera: la del edil Felipe Alessandri, parte de una familia que desde inicios del siglo XX contabiliza dos presidentes de la República y presencia permanente en el Congreso y la dirigencia empresarial.

Una mujer al frente de la pandemia

Con más del 93 % de la población objetivo con las dos dosis o la dosis única, Chile ha desarrollado uno de los procesos de inoculación más exitosos del mundo, lo que le ha permitido tener la pandemia estabilizada desde hace meses.

Detrás de esta gestión, se encuentra la exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, una cirujana de 61 años que dejó el cargo hace algunas semanas para unirse a la campaña de Kast y que durante meses informó diariamente en televisión sobre el avance de la pandemia.

El luchador contra la inflación

La economía chilena, que tuvo una caída del 5,8 % en 2020, empieza a recuperarse y a dejar atrás los meses más duros de la pandemia, pero esta recuperación está marcada por una inflación inédita en años a la que el presidente del Banco Central, Mario Marcel, ha decidido combatir con todas las herramientas a su alcance.

El pasado 14 de diciembre, el consejo del emisor incrementó la tasa de interés referencial del 2,75 % al 4 %, su mayor nivel desde 2014, y tratar de frenar una inflación disparada, que en noviembre alcanzó el 6,7 % interanual, su mayor dato desde diciembre de 2008.

La mejor portera del mundo

El 2021 tiene rostro femenino en Chile, que vio en noviembre cómo la capitana de su selección femenina de fútbol, Christiane Endler, fue proclamada la mejor portera del mundo, según la Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS).

Figura consolidada del Olympique de Lyon (Francia), Endler lideró además una selección que hizo su debut este año en los Juegos Olímpicos Tokyo 2020.

Triple medallista paraolímpico

Chile también hizo historia en Tokyo con su equipo paraolímpico, con el nadador Alberto Abarza liderando el medallero, al hacerse con un oro en 100 metros espalda, una plata en 200 metros libres y otra plata en 50 metros espalda.

Abarza, de 36 años, sufre la enfermedad degenerativa Charcot-Marie-Tooth, que le obliga a ir en silla de ruedas debido a una pérdida de fuerza y parálisis progresiva de los músculos, y su medalla fue la segunda de Chile en la historia de los Juegos Paralímpicos tras el oro conquistado por el atleta Cristian Valenzuela en Londres 2012, en la prueba de 5000 metros.

El inglés más chileno

El futbolista anglochileno Ben Brereton, jugador del Blackburn Rovers de la segunda liga inglesa y titular de la selección chilena de fútbol, se ha convertido en uno de los deportistas más queridos del país.

Sus goles con La Roja durante la Copa América llamaron la atención incluso en la Premier League, que debate si ficharlo.

Fuente: EFE

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Nueva versión de debate “Es Turno del Planeta” enfrentará a comandos de Boric y Kast a solo días de las elecciones

Hoy, a menos de una semana para las elecciones que decidirán al próximo presidente de Chile, un gran número de organizaciones socioambientales de nuestro país llevará adelante un nuevo debate con temática ambiental.

El debate "Es Turno del Planeta", cuya primera versión tuvo a casi todos los candidatos y que contó con un gran número de espectadores, en esta ocasión enfrentará a representantes de los comandos tanto de Gabriel Boric como de José Antonio Kast, con el fin  de entregar más información sobre las medidas que han propuesto y sus posturas respecto de la crisis climática global y sobre todo, su impacto en nuestro país.

En esta oportunidad, la actividad tiene como objetivo principal el mostrar la visión de futuro de cada candidato, enfocándose en responder las preguntas: ¿cómo enfrentaremos el cambio climático?, ¿cómo abordaremos fenómenos como las migraciones climáticas? y ¿qué rol juega la ciencia y la educación en todo esto?, entre otras inquietudes que serán propuestas por los distintos  representantes de las organizaciones socioambientales juveniles de nuestro país. 

Este debate, que será conducido por Sofía Huaiquil y Vicente Pascal, se desarrollará el miércoles 15 de diciembre a partir de  las 19:30 hrs. y será transmitido por medio del canal oficial de Youtube de "Es Turno del Planeta" y las distintas plataformas digitales de las organizaciones que impulsan esta iniciativa: Escazú Ahora Chile, Comunidad CON-CIENCIA y Juventudes COP Chile. Además de las redes sociales de las otras 25 organizaciones que colaboraron con esta iniciativa, quienes trabajarán en conjunto con 10 medios de comunicación para cubrir e informar minuto a minuto de lo que se discuta en la jornada.

Este debate fue posible gracias al apoyo de la marca Patagonia. Desde su organización, Macarena Sánchez, Directora de Marketing & Enviro, comentó que: "Es crucial apoyar este tipo de debates, no sólo porque es importante conocer las posturas de los candidatos sobre temas tan fundamentales como la energía a carbón o el proyecto Alto Maipo. También porque necesitamos la voluntad, el coraje y el esfuerzo colectivo para poner en marcha las soluciones a esta crisis medioambiental. Debemos apretar todos los botones - negocios, gobiernos e individuos - para crear los cambios sistémicos necesarios ante la amenaza de la crisis climática”.

Agregando que: "los jóvenes en la actualidad vienen a jugar un rol esencial a la hora de proteger y conservar el planeta, e informarse sobre la realidad medioambiental nos pondrá en un mejor pie para enfrentar las soluciones que se requieren".

viernes, 10 de diciembre de 2021

Emprendedores se unen a lo largo de todo Chile para apoyar a Boric

 

Cientos de emprendedores y emprendedoras a nivel nacional y de variadas áreas, tales como innovación, ciencia, tecnología, comunicación, sustentabilidad y diversa índole, se unieron en www.emprendedoresxboric.cl para apoyar al candidato del Frente Amplio. Pues, según dicen, “ha abierto espacios de participación y escuchado las demandas de las mipymes y emprendimientos, recogiendo las propuestas de diversos sectores”.

No pertenecen a una organización de emprendedores ni tampoco participan directamente del comando de Gabriel Boric, sólo los une  “la convicción de que el emprendimiento, la cooperación y la innovación es el camino hacia una sociedad más justa”.

Hoy cuenta con miembros a lo largo de todo Chile,  lideran empresas de diversos rubros  (tecnología, alimentación, gastronomía, medioambiente, comunicaciones, etc.) y decidieron apoyar públicamente a Gabriel Boric, ya que promueve - a su juicio - un modelo de desarrollo país adaptado a los nuevos tiempos, donde el emprendimiento será el motor de esos cambios.

Una de las personas que lidera a #EmprendedoresxBoric es Pablo Zamora, cofundador de NotCo, quien públicamente ha manifestado su apoyo al candidato del Frente Amplio y que, actualmente, asesora al comando en temas de innovación.

“Gabriel tiene una mirada convocante, una visión de sociedad que impacta positivamente el quehacer de cualquier emprendedor. Además, su programa tiene una mirada muy fuerte en el desarrollo económico de las pymes, es un eje muy importante en la reactivación. Incluyendo innovación, sustentabilidad y una mirada que incluye a las mujeres. Estos puntos han sido capaces de convocar a muchos actores - no necesariamente todos alineados en un tema ideológico, pero sí en perspectiva país”, añadió Zamora.

Emprendedores por Boric es inclusivo, considera a las pymes de todas las regiones de Chile; y, además, apunta desde el comienzo, a disminuir la brecha de género a través de un programa feminista que favorece el empleo y emprendimiento femenino.

“Hacemos un llamado a que los emprendedores y emprendedoras de Chile se sumen a esta iniciativa a través de www.emprendedoresxboric.cl, compartan su experiencia y se mantengan conectados e informados respecto a las noticias relacionadas a emprendimiento, tecnología e innovación”, señala Fabián Ibáñez, miembro de RET (Red Emprender para Transformar).