Mostrando entradas con la etiqueta Arica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arica. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Emprender para sanar: Mujeres que reconstruyen sus vidas a través de las manualidades

Por años, la violencia intrafamiliar ha sido una realidad silenciada. En Arica, muchas mujeres encuentran en lo hecho a mano no solo una vía de ingreso económico, sino también una forma de sanar, recuperar la confianza y volver a conectar con otras. 

Algunas lo hacen bordando en silencio. Otras, hilvanando con precisión o moldeando arcilla con manos temblorosas. Son mujeres que han atravesado experiencias de violencia intrafamiliar y que, en el acto de crear, han encontrado una forma de reconstruirse. Lo artesanal se vuelve símbolo: cada pieza terminada es una afirmación de existencia y fuerza. Aquí estoy, sigo siendo, puedo salir adelante.

“Al principio no podía hablar. Tenía miedo hasta de mostrar lo que hacía. Pensaba que lo mío no valía. Pero cuando creé mi primer producto y alguien lo quiso comprar, volví a sentirme capaz”, relata una emprendedora que pidió mantener su nombre en reserva. Hoy vive de su oficio, pero su camino comenzó en un taller colectivo donde no solo aprendió técnicas, sino también volvió a confiar en sí misma.

Este tipo de testimonios se repite en distintos rincones de Chile, donde los espacios de creación manual se han transformado en entornos seguros para mujeres que han vivido violencia. Y no es casual. La violencia de género, en sus múltiples formas, sigue siendo una realidad alarmante.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja. En Chile, las cifras también evidencian una realidad persistente.

En la región de Arica y Parinacota, la situación también preocupa. Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante 2024 se registraron 1.671 denuncias de violencia intrafamiliar hacia mujeres, una cifra levemente inferior a las 1.865 del año anterior, pero que refleja una problemática estructural persistente.

Asimismo, la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota informó en su cuenta pública 2024 que el año pasado ingresaron 3.338 causas por violencia intrafamiliar, lo que equivale al 12,10% del total de causas ingresadas, con un aumento del 7,82% en comparación con 2023.

Ante este escenario, iniciar un emprendimiento desde el hogar se convierte en una alternativa concreta para muchas mujeres que están saliendo de contextos violentos. Les permite generar ingresos, organizar su tiempo en función de la crianza o el autocuidado, y, sobre todo, recuperar el sentido de autonomía.

Tejer redes, no solo productos

En este camino, algunas mujeres han encontrado en espacios de formación y comercialización una puerta hacia nuevas posibilidades. Uno de ellos es la Tribu de Emprendedoras, una tienda colaborativa ubicada en Arica que agrupa a emprendimientos locales liderados por mujeres. Allí no solo venden sus productos: también comparten saberes, experiencias y comunidad.

Su fundadora, Paula Monroy, subraya que, si bien la Tribu no se define como un espacio terapéutico, ha sido un lugar de contención para muchas mujeres que comenzaron desde cero.

“Las manualidades tienen un poder transformador. No solo ayudan a generar ingresos; también son espacios seguros donde se valida el talento, se recupera la autoestima y se reconfigura la identidad personal”, comenta.

Más de 60 mujeres han pasado por sus espacios de formación y colaboración. Algunas llegaron sin experiencia; otras, en busca de un lugar donde no sentirse solas.

Una vitrina con sentido

La Expo Aprende y Emprende, que este año celebra su séptima versión los días 3 y 4 de mayo en el Hotel Antay, es una extensión de ese espíritu colaborativo. Un espacio donde muchas mujeres han dado un paso hacia la visibilidad, la autonomía y el crecimiento.

La Expo reúne a más de 100 emprendimientos liderados por mujeres, junto con una nutrida agenda de talleres de distintas manualidades, abiertos a todo público. Más que enseñar técnicas, estos talleres buscan ser momentos de conexión y transformación.

“Cuando una mujer empieza a crear con sus manos, también comienza a reconstruirse desde adentro. Cada producto terminado es más que un ingreso: es una afirmación de que sí puede, sí vale, sí tiene un lugar”, concluye Paula.

Porque lo artesanal no es solo una técnica. Es, en muchos casos, una forma de sobrevivir, sanar y volver a florecer. 

jueves, 15 de agosto de 2024

Directores de diez establecimientos de educación pública se fortalecen en temas de liderazgo y gestión

 

Desde el pasado lunes 5 al viernes 9 de agosto, nuevos directores y directoras de diez instituciones educativas públicas de Arica conocieron de cerca las investigaciones académicas entorno al liderazgo, las buenas prácticas en la dirección y ciclo de la mejora continua en los entornos escolares.

Esto producto de la alianza entre el Servicio Local de Educación Pública Chinchorro (Slep-Chinchorro) y la Universidad de Tarapacá (UTA), quienes en conjunto diseñaron la inducción Liderazgo Estratégico en la Gestión Escolar: trasformando la nueva Educación Pública.

El académico de la UTA, PhD Francisco Gana, director del Programa para el Desarrollo del Liderazgo y Competencias Directivas de las Escuelas del Servicio Local, explicó que “se ha generado una conversación profunda y altamente participativa, sobre las implicancias que tiene la convivencia en los establecimientos educativos. Todo lo anterior, teniendo como soporte la implementación del Marco para la Buena Dirección en los Establecimientos”, expresó Gana.

Sobre la alianza entre la UTA y el Slep-Chinchorro, Gana destacó el rol que tienen ambas instituciones públicas en el desarrollo de la Educación “Me parece que es una gran oportunidad para compartir en un espacio académico, intelectual y formativo con los nuevos directores y directoras”.

En este sentido la Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del Slep-Chinchorro, Yulia Orostegui calificó como un hito esta alianza, a través de este proceso formativo se busca dar “cara a las exigencias y demandas de la nueva educación pública”.

Impulso para un nuevo ciclo

Para los y las participantes de la Inducción, las temáticas abordadas entregaron un impulso para dar inicio al nuevo ciclo en los espacios educativos que comenzaron a dirigir, con temas vigentes para afrontar las exigencias actuales.

Verónica Montenegro directora de la Escuela América, fueron temáticas vigentes que promueven herramientas para afrontar los desafíos en contextos educativos, “la educación ha ido cambiando, y poder retroalimentar los procesos educativos y los procesos en diferente ámbito, es genial”, manifestó.

Por su parte Aníbal Cofré, director del Liceo Instituto Comercial de Arica, estos espacios formativos apoyan “a mejorar y en conjunto vamos a encontrar una solución para el contexto de cada establecimiento”, señaló. 

El trabajo de los nuevos directivos será guiado por la Slep-Chinchorro tanto por el área técnico pedagógico como desde el desarrollo de las personas, adelantó la Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Parada Militar se desarrollará el lunes 18 en Arica e Iquique

VI División del Ejército de Chile convoca a toda la comunidad para disfrutar de presentación castrense, en el marco de los festejos de los 213 años de Chile y las Glorias del Ejército.

Más de dos mil efectivos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, además de cientos de integrantes de organizaciones civiles, se darán cita este lunes 18 de septiembre tanto en Arica como en Iquique, para participar de la Parada Militar en honor al 213° aniversario de la Patria y las Glorias del Ejército de Chile. Las ceremonias, que contarán también con la presencia de las principales autoridades comunales y regionales, además de los mandos y efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden, se desarrollarán en la conocida como Plaza de Las Banderas en Arica, a los pies del morro histórico, y en la Plaza Bernardo O’Higgins de Iquique, y comenzarán a las 11 y 12 horas respectivamente, luego del tradicional Te Deum que se realizará igualmente en ambas ciudades.

Así lo confirmó el Comandante en Jefe de la VI División del Ejército de Chile, General de Brigada Lionel Curti Santibáñez, quien señaló además que “la Parada Militar es un acto solemne de homenaje a la Institución, pero a través del cual compartimos con cada compatriota el profesionalismo, capacidad y vocación de servicio de los hombres y mujeres que la integran, por lo que es una instancia que nos une y enorgullece, así que extendemos la invitación a toda la comunidad, tanto en Arica como en Iquique, para que nos acompañen este lunes 18 de septiembre”.

En este marco, en Iquique será el Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros Rojas, quien presidirá la ceremonia, acompañado del General Curti, mientras que en Arica la ceremonia será presidida por el Delegado Presidencial Regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana Oteíza, acompañado del Comandante de la Guarnición Ejército Arica y de la 1ra Brigada Acorazada “Coraceros”, General de Brigada Rubén Castillo Herrera.

Desde la VI División de Ejército informaron también que producto de la actividad se producirá un corte de tránsito por la Avenida Arturo Prat Chacón de sur a norte, lo que implicará un desvío por calle Amunátegui entre las 10:30 de la mañana y las 14 horas en Iquique. Mientras que en Arica será la Avenida Comandante San Martin la que verá interrumpido su tránsito en el tramo poniente, desde la entrada del Terminal Puerto Arica hasta la salida sur del mismo, entre las 9 de la mañana y las 13 horas, sin interrumpir el flujo vehicular en ambos sentidos.


lunes, 17 de abril de 2023

Alcalde de Arica propone corredor humanitario para venezolanos que quieran regresar a su país

El alcalde Gerardo Espíndola realizó el llamado tras los últimos hechos ocurridos en el control fronterizo Chacalluta, lugar donde cientos de ciudadanos venezolanos han intentado salir de nuestro país sin éxito.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, planteó la urgencia de generar un corredor humanitario que permita trasladar a ciudadanos venezolanos hacia su país, ante los cientos de extranjeros que en las últimas horas han intentado dejar nuestro país por Chacalluta.

Este fin de semana, cerca de 200 venezolanos indocumentados bloquearon el paso fronterizo entre Arica y Tacna, luego que efectivos policiales del Perú les impidieran ingresar a su país mientras intentaban dejar Chile.

“La situación en los complejos fronterizos chileno y peruano está tensa. Ya llevamos tres días de una alta cantidad de población migrante que se quiere ir de Chile, pero que no puede ingresar al vecino país porque le faltan documentos, no tienen los papeles, han estado trasladándose de manera irregular”, manifestó el jefe comunal.

Es por esta situación que Espíndola emplazó a los gobiernos de Chile, Perú, Ecuador y Colombia, a nivel de cancillería; a iniciar un diálogo que permita afrontar la actual crisis migratoria latinoamericano, apoyados por organismos internacionales para facilitar así el retorno de ciudadanos venezolanos a su tierra.

“Lo que se requiere hoy es descomprimir esta situación y que no pase lo que ocurrió este domingo, que un grupo de más de 200 personas cortó el tránsito entre Chile y Perú. Acá la solución ante esto es una coordinación entre países, generar un corredor humanitario que permita que las personas que están acá en Chile y que son de Venezuela, puedan llegar directamente a su país”, señaló el alcalde de Arica.

viernes, 17 de marzo de 2023

Rector Universidad de Tarapacá: “Nuestro desafío es ser una universidad de excelencia y lograr los más altos niveles de calidad”

 

Emilio Rodríguez Ponce, subrayó, durante la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2023, los buenos resultados que la institución ha tenido desde el punto de vista de gestión, académico y de investigación.

“En una zona extrema, en un contexto de centralismo y con un sistema de educación superior marcado por el capitalismo académico hemos logrado mucho, con esfuerzo y trabajo mancomunado”, afirmó el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce, durante su discurso en la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2023, realizada este jueves en el Campus Saucache de Arica y que contó con la asistencia de autoridades regionales e institucionales.

El rector expuso los resultados que la Institución ha tenido desde el punto de vista de gestión, académico y de investigación y que la sitúan, por ejemplo, como la cuarta universidad con mayor patrimonio del Consejo de Rectores (CRUCH), solo superada por la U. de Chile, PUC y U. de la Frontera. Y quinta si se consideran todas las universidades del sistema. Además, es la primera con mayor solvencia y la segunda con mayor crecimiento.

“Nosotros podemos vernos como una universidad de zona extrema, donde todo es muy difícil, pero también podemos vernos como una institución referente, que sea un eje de desarrollo estratégico en el núcleo central de la Macro Región Centro – Sur Andina, y esa es la mirada estratégica que le estamos dando y con la cual, estamos impulsando el desarrollo universitario hace ya varios años, pero con mucha fuerza y con mejores resultados en los últimos ya 10 años donde la universidad ha crecido de una manera que es evidente”, sostuvo Rodríguez.

La ceremonia contó con la participación del astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, Guido Garay, quien realizó una Clase Magistral donde abordó sus investigaciones sobre la formación de estrellas.

Tras la presentación sostuvo que “la razón de que estoy aquí es porque entiendo que la Universidad de Tarapacá ha hecho un enorme esfuerzo por distinguirse dentro de las universidades del CRUCH y para potenciar muchas áreas, y en particular la astronomía”.

sábado, 3 de diciembre de 2022

Historias de emprendimiento con identidad regional se conocieron en el primer After Pyme Bulevar de Arica

 

Motivarte, Club de Costura y Cervecería Amauta compartieron sus experiencias de desarrollo.

Con casos de éxito en el desarrollo de sus negocios, superando dificultades y trabajando por nuevas metas, se realizó la primera versión del After Pyme Bulevar, una iniciativa realizada por la Corporación Municipal Costa Chinchorro en la Semana de la Pyme organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Economía de Arica y Parinacota.

Con el atardecer de telón, una degustación de cervezas artesanales por parte de la Cervecería Amauta y la música de Cristián Moya Dj, el patio Crispieri ser transformó en el espacio propicio para una conversación sobre emprendimiento, asociatividad e información sobre los apoyos que entrega el Estado a  través de servicios públicos participantes como la Municipalidad de Arica, Fosis y Corfo.

La semana de la Pyme se ha vuelto una institución con 10 años de trayectoria que busca poner en valor el aporte de los pequeños y microempresarios a la economía nacional, organizado por el Ministerio de Economía. En este primer año de participación de la Municipalidad de Arica en esta, el  Seremi de Economía de Arica y Parinacota José Zúñiga, destacó el aporte del municipio y la corporación en los esfuerzos por generar asociatividad entre pymes

“Nos interesa muchísimo el tema de la asociatividad, generar redes de contacto y de apoyo, creciendo en mayor producción y mayor generación de riqueza para todos los emprendedores y emprendedoras, lo que se traduce en más trabajo y mejor calidad de vida. Se agradece el compromiso tanto de la Municipalidad como de Costa Chinchorro en participar en esta semana de la pyme, agradecer enormemente el esfuerzo que se está colocando desde el municipio para fomentar el trabajo asociativo”, comentó el seremi.

El presidente  de la corporación municipal, alcalde de Arica Gerardo Espìndola agradeció a la seremi de economía esta invitación y aseguró que este tipo de actividad se busca implementar de manera permanente.

“Quisimos hacer una propuesta innovadora desde la municipalidad y la Corporación Municipal Costa Chinchorro a través de este After Pyme Bulevar, donde conversen emprendedores, contando su experiencia de crecimiento para inspirar a otras pymes y vincular también al Estado con lo que significa ser emprendedor o emprendedora, y como desde la Municipalidad y los diferentes servicios públicos podemos entregar un apoyo que sea real. Es algo que parte hoy, pero que se va a empezar a replicar permanentemente en nuestra ciudad”.

La energía de superación de Paulina Márquez con su pyme “MotivArte” fue la que inició este ciclo de conversatorios mostrando su historia que “nació del amor” entre ella y el sureño Martín Letelier, quien alucinó con la belleza de la cultura aymara y el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol. Es así como Motivarte pasó de ser un pequeño negocio de venta de productos en la calle, a ser una destacada pyme, galardonada por el concurso nacional “Desafío Emprendedor” del Banco de Chile, posicionándose en la ciudad como un negocio destacado que realiza accesorios con diseño y estilo neo andino a mano, inspirados por la cultura nortina.

“Estoy muy feliz del espacio que se dio aquí, dado que es muy bueno enriquecernos de la experiencias de otros emprendedores, contar lo que nos ha pasado cosa de que en el camino no nos equivoquemos y todos ir creciendo. Estoy muy feliz de este primer espacio de conversatorios entre pymes y ojalá puedan venir otros más adelante y se integren a este tipo de modalidades donde todos vamos aprendiendo, sacando conclusiones y armando redes”, comentó Paulina. 

En la actividad también participó Paula Monroy, de la Pyme Club de Costura, donde se conoció la experiencia de asociatividad “La Tribu”. Paula era una trabajadora del retail que encontró una solución a la necesidad de varias mujeres de aprender a utilizar la máquina de coser: comenzó dando clases en una pequeña sala en el centro de la ciudad para luego asociarse con más emprendedoras y crear un espacio llamado “La Tribu” donde además de generar un punto de ventas, se pueden realizar clases de diferentes técnicas entorno a la costura.

La exposición de historias de éxito concluyó con Isaias Briceño, maestro cervecero de Cervecería Amauta, emprendimiento que ha logrado sostenerse por más de 15 años y ha generado diferentes puestos de trabajo en torno a la elaboración de cerveza artesanal. La pyme representada por Isaías se encuentra en el Poblado Artesanal y luego de ser un incipiente negocio en casa, ha conseguido expandirse a mercados locales, participar en giras al extranjero, ha generado productos amigables con el medio ambiente y busca posicionar su marca en el extremo norte de Chile.


jueves, 13 de octubre de 2022

Emprendedores reactivan sus negocios con apoyo de la Corporación Municipal

Pymes asesoradas por Costa Chinchorro fueron seleccionados para obtener recursos públicos.

El objetivo de la Corporación Municipal de Fomento Productivo Costa Chinchorro, es fortalecer los ejes productivos de la comunidad, es por ello que ha asesorado a más de 50 emprendedores de Arica para que puedan acceder a fondos que entrega el Estado.

Ante las dificultades económicas que vive el país es que la Corporación decidió generar la unidad de fomento productivo, y en menos de cuatro meses ha generado resultados que buscan fortalecer el desarrollo de las pymes y emprendimientos ariqueños.

Durante junio se asesoraron a 28 pymes del Mercado Central y el Borde Costero para postular a “Yo emprendo Semilla” de Fosis con financiamiento FNDR, mientras que durante septiembre guió a 25 emprendedores del comercio y del turismo del Casco Antiguo, de los cuales 20 quedaron seleccionados en los programas “Recupera tu pyme” y “Recupera Turismo” de Sercotec.

Eleodoro Martínez, lleva 12 años vendiendo artículos infantiles como coches, bicicletas y andadores en Comercial Las Parinas y es uno de los ganadores de fondos estatales luego de ser asesorado por Costa Chinchorro, comentando que esto significó “un alivio”:

“Nos da un alivio esta ayuda, no podíamos recuperarnos después de la crisis de la Pandemia, ha bajado harto la venta. Con esta ayuda podré comprar un poco de mercadería y así sobresalir, así como también para pagar los impuestos”, explicó.

Elizabeth Martínez, hace 10 años es comerciante en comercial Las Parinas, siendo éste su primer trabajo independiente. Durante todo este tiempo, por primera vez gana un fondo concursable para beneficio de su negocio.

“Hace tiempo atrás hice el intento, pero no tenía conocimiento, postulé sola y no quedé como beneficiaria. Agradezco a mi vecina que me avisó sobre este programa y a la señorita Victoria de Costa Chinchorro que me orientó a la postulación y quedé gracias a Dios en el beneficio que voy a recibir. Gracias a la Corporación, el apoyo que nos dan en asesoramiento, nos ayuda para llenar la documentación del local y personal”, comentó.

Desde el sector del turismo, la artesana de la Asociación de emprendedores, ASECH, Alejandra Campos Silva, quien elabora recuerdos para turistas con identidad local, fusionando la cosmovisión y cultura de los pueblos mapuche y aymara, agradeció el compromiso de la asesoría: “mis agradecimientos por ayudarme a postular una hora antes que se cerrará la postulación. Ya tengo que llevar las cotizaciones para la compra de las máquinas que necesito para mi negocio y taller de artesanía y textil”.


martes, 11 de octubre de 2022

Paulina Camus abre las puertas de su mundo interior en “Relatividad”

La cantautora local Paulina Camus, acaba de estrenar “Relatividad”, un íntimo sencillo de estética indie folk que llega acompañado de un videoclip cercano a la ciencia ficción. El estreno aparece en la antesala de su primer disco.

Paulina Camus (29) es una de las cantautoras con mayor proyección en la ciudad. Desde el 2020 viene adelantando lo que será su primer EP con canciones como “Ven Ándate”, “Lucha Infinita” y “Corazón Machucao”, donde aborda temáticas como la lucha social, el aborto, el amor en las protestas y el crecimiento personal.

En este último adelanto, la artista ariqueña da un giro hacia el interior y comparte una pieza en donde plasma sus reflexiones más existencialistas. “Esta canción es una puerta hacia mi mundo interior, donde comienzo a cuestionarme las cosas. Es una invitación a sumergirse en el misterio de soñar, vivir y disfrutar la búsqueda de tu propia realidad”, comenta Camus, que es fonoaudióloga de profesión. 

Musicalmente, “Relatividad” es una canción minimalista con tintes experimentales que se desarrolla sobre la base de un cuatro venezolano. Allí es donde los ecos, los juegos vocales y los detalles de bajo, triángulo y sintetizador propician una cautivadora atmósfera espacial. Arreglos que atravesados por la voz de Paulina Camus forman una producción que se conecta con referentes de la nueva música chilena como Dulce y Agraz, Niña Tormenta y Diego Lorenzini.

El videoclip, en tanto, dirigido por la propia cantautora y realizado por 50mm Producciones, aborda la temática de la canción desde la perspectiva de los viajes en el tiempo y le otorga valor artístico a este estreno por medio de la técnica de cuerpos pintados.

De esta forma, Paulina Camus suma un nuevo hito a su creciente carrera y genera buenas expectativas para lo que será el lanzamiento de “Florecer”, su disco debut, durante los próximos meses.

“Relatividad” fue producida por Luis Faúndez con la colaboración de Diego Álvarez. La grabación, mezcla y master se realizaron en Estudio Rodante de Arica. La portada es obra de Dayanne Saravia y la fotografía de Francisca Abufón. Para más novedades, seguir a Paulina Camus a través de las redes sociales.


lunes, 26 de septiembre de 2022

Laucho Bulevar celebrará el Día Mundial del Turismo

El panorama incluye feria de artesanías locales, foodtruck, sorteos, tour a precio popular y la presentación del Orfeón de Arica en la playa que tiene una renovada imagen.

Con el objetivo de celebrar el Día Mundial del Turismo y entregar un espacio de fomento productivo a emprendedores del rubro, este fin de semana se realizará una nueva versión de Laucho Bulevar, evento  a cargo de la Corporación Municipal Costa Chinchorro que contará con una feria de artesanías, delicias gastronómicas a cargo de los foodtruck y diversas sorpresas por parte de los Tour Operadores invitados. La actividad se realizará este sábado 1  de octubre, de 9:00 a 19:00 horas y domingo 2 de 11:00 a 19:00 horas. En la jornada además se ofrecerá una clase de yoga gratuita, walking tours y una caminata organizada por el IND hacia la Ex Isla del Alacrán.

La encargada de Fomento Productivo de la Corporación Municipal Costa Chinchorro, Constanza Reyes Camp, invitó a la comunidad a sumarse a esta nueva versión de Laucho Bulevar. “Quisimos crear un espacio para celebrar el Día Mundial del Turismo con tour operadores y artesanos de la región, ofreciendo circuitos turísticos a precios populares y generando un espacio atractivo para el emprendimiento. Invitamos a las familias a pasar una jornada diferente y disfrutar de las actividades, concursos y sorpresas que preparamos para tener un fin de semana dedicado a un importante rubro para nuestra región”.

Artesanías con identidad regional

En alianza con la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech, se impulsan ferias de fomento productivo para activar el borde costero sur a través de la puesta en valor de artesanías con identidad regional. De esta manera se podrán conocer cuellos y abrigos con tela de aguayo, artículos para mascotas, ropa restaurada e intervenidas, cremas artesanales con productos agrícolas, fotografías de aves del Humedal del río Lluta, aceites nutritivos y muchos otros productos elaborados a mano.

El sector de Operadores Turísticos, por otro lado, contará con la participación de Orange Travel, Chilex, SerTours, Norte Outdoor y Parapente Thypafi, quienes ofrecerán servicios a bajo costo durante los dos días del evento. “Ese día contestaremos todo tipo de preguntas sobre el parapente, y estaremos ofreciendo vuelos con 10% de descuento. Estamos muy agradecidos por habernos invitado, pues para nosotros es muy importante  para que nuestro deporte sea conocido”, expresó Nery Gonzalez, representante de Thypafi.

viernes, 23 de septiembre de 2022

MOP y Municipalidad de Arica inician alianza estratégica para renovar el borde costero norte

Se busca mejorar en primera instancia el sector entre Plaza Pacífico y el hotel Novotel, indicaron las autoridades de Gobierno. 

Con el objetivo de desarrollar el diseño y posterior ejecución del mejoramiento del borde costero norte, el ministerio de Obras Públicas, a través de la seremi Priscilla Aguilera Caimanque, y la Municipalidad de Arica, representada por el alcalde Gerardo Espíndola Rojas, firmaron un convenio de cooperación que establece el trabajo coordinado entre las unidades técnicas de ambos organismos, acto que contó con la participación del Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana Oteiza.  

Considerando que el último gran proyecto ejecutado en el borde costero contempló la zona sur de la ciudad, el alcalde Espíndola y el ministro Juan Carlos García establecieron como prioridad la intervención del paseo entre plaza Pacífico y Las Machas, durante la visita del secretario de Estado a Arica, en junio pasado.

En una primera instancia, el municipio y el MOP desarrollarán el diseño para mejorar el sector entre plaza Pacífico y el hotel Novotel, lugar de mayor prioridad al ser el de mayor impacto turístico, su interés deportivo, cultural, social y de esparcimiento. Posteriormente, las propuestas y obras irán avanzando hasta llegar a calle Eilat, generando un nuevo polo de desarrollo económico y turístico para la comuna.

Mandato comunal

Al respecto, el alcalde de Arica Gerardo Espíndola Rojas, señaló que “hay un mandato de la comunidad que nos ordena a trabajar de manera coordinada a los diferentes servicios públicos, diferentes autoridades y eso es lo que estamos haciendo hoy, sobre todo en un sector que, quizás, es de los más abandonados en materia de conservación, de nueva inversión como es el borde costero norte, especialmente la playa Chinchorro”.

El convenio compromete la voluntad de la Municipalidad y del MOP para realizar un trabajo de coordinación y cooperación, con el fin de lograr mayor eficiencia y eficacia en la construcción de un nuevo borde costero norte.

De esta forma, las unidades técnicas podrán agilizar estudios, anteproyectos y/o proyectos de diseño para iniciativas de espacios públicos en el borde costero, la conservación de obras y proyectos de alta urgencia.

MOP

Según explicó la seremi del MOP, Priscilla Aguilera Caimanque, existe una propuesta de mejoramiento del sector que es arrastrada del gobierno anterior, la cual ha presentado diversas trabas que obligan hoy a la generación de una nueva carta de navegación.

“El sector en particular de este convenio es playa Chinchorro donde, efectivamente, en 2020 hubo un proyecto de diseño. Lamentablemente, dicho proyecto no avanzó y hoy está en algunos temas administrativos, y si nosotros mantenemos ese camino nos retrasaría el desarrollo de esta iniciativa. Por lo tanto, buscamos un camino alternativo para poder, a través de los equipos de la Municipalidad y Obras Portuarias, poder agilizar el diseño y la ejecución pronta de esta iniciativa”, explicó la autoridad del MOP.

Esperanza

Por su parte, el delegado presidencial Ricardo Sanzana Oteíza, enfatizó que “lo que se ve nos da gran esperanza respecto a lo que significa el hermoseamiento de la región, del borde costero. Y esto también viene de la mano de estas importantes relaciones que hemos estado construyendo como gobierno, con gobiernos comunales, en el sentido de que solo la intencionalidad de querer crecer en conjunto, nos va a permitir a todos lograr dar el cambio en una ciudad donde las obras se hacían de manera individual”.


viernes, 2 de septiembre de 2022

Lanzan libro fotográfico con las mejores picás de la región

El fotolibro “Las picás más wenas de Arica y Parinacota”, realizado gracias al Fondart 2020, reúne los mejores platos de 35 locales, entre restaurantes, mercados, fábricas de empanadas y otros, invitando a los comensales a comer delicioso y a buen precio.

En el Centro Cultural Casa Yanulaque y con representantes de algunos de los locales visitados se realizó el lanzamiento del fotolibro “Las picás más wenas de Arica y Parinacota”, del fotógrafo Patricio Banda. En él se documentan los platillos destacados de locales reconocidos por su buena mano y precios accesibles.

El proyecto, realizado con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart, fue modificándose debido a la pandemia que azotó fuertemente al rubro gastronómico y turístico en la región. “Es por eso que decidimos aumentar de 10 a 35 locales los locales participantes, para dar a conocer su trabajo y ayudar a los lectores a descubrir nuevos sabores”, explicó Patricio Banda.

Los locales fueron seleccionados siguiendo la tradición de las picás: gracias al boca en boca. Para determinar qué platos serían plasmados en el libro, se consultó por los preferidos de los clientes. “De esta manera cada local pudo mostrar su plato característico”. Empanadas, picante de pollo, cazuelas, jugos naturales, pescado frito, abundantes ensaladas y dulces para toda ocasión fueron algunos protagonistas de las fotografías. En el libro se incluye la ubicación y el horario de atención de cada local.

Ejemplares del libro están siendo repartidos a los locales participantes e instituciones vinculadas al área gastronómica. Quienes deseen conseguir un ejemplar, deben contactarse al Instagram @picadasaricayparinacota o al correo pbanda8@gmail.com


martes, 9 de agosto de 2022

Alcalde de Arica y eventual estado de excepción: “Cualquier acción del Ejército tiene que ser bien planificada y con estrategia”

El jefe comunal se refirió a la postura del Gobierno a no descartar esta acción ante el alza del crimen organizado, indicando que esta medida ya se aplicó en Arica y no funcionó.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, se refirió a las declaraciones de la ministra del Interior Iskia Siches, autoridad que señaló que el Gobierno no descarta un estado de excepción en la macro zona norte, producto del crimen organizado que afecta el sector.

“No descartamos ninguno de los instrumentos, pero siempre buscando objetivos y resultados explícitos, más allá de la presión y tensión que existe en la región, que la entendemos", expresó Siches.

Para Espíndola, un eventual estado de excepción no será la solución para un problema que resulta ser mucho más profundo y que quedó evidenciado luego que la frontera chileno boliviana en Colchane, siguiera siendo vulnerada pese al estado de excepción adoptado a finales de marzo.

“Soy de las personas que no está de acuerdo con un estado de excepción para todo el norte, creo que es iluso pensar que se va a solucionar este problema”, indicó el jefe comunal, quien agregó que una opción será recurrir a personal del Ejército para que brinde apoyo en zonas críticas como Cerro Chuño.

“Se lo pedimos al subsecretario Monsalve cuando vino a Arica, intervención acotada en algunos lugares por parte del Ejército, donde creemos que tiene que ser con un objetivo claro, con harta inteligencia y estrategia y de ese modo poder conseguir resultados”, enfatizó.

Asimismo, Espíndola destacó el proyecto de ley presentado por el gobierno para modificar la actual ley de migraciones, desarrollada para un contexto de normalidad que la deja muy vulnerable en situaciones de emergencia como la que actualmente vive el país.

“Lo importante es que el Ejecutivo le ponga urgencia, que los parlamentarios actúen con el rigor y la rapidez que implica esto. Las expulsiones administrativas son un proceso bastante lento que podría perfectamente modificarse, y pensemos además que la Ley de Migraciones se hizo para un estado de ingresos de migrante en un periodo de normalidad, y lo que estamos viviendo actualmente es una situación de emergencia, que escapa a lo normal que ocurre en la frontera” manifestó.

Junto con ello, el alcalde indicó que “por eso que elementos como este, donde agilizar leyes que apunten a las expulsiones administrativas especialmente a personas que han cometido algún delito y no tienen que estar acá, es algo que debiéramos apuntar más rápido”.

Alcalde de Arica tras dichos de presidente de Bolivia: “Por fin hay un avance para combatir el tráfico de personas”

 

El Presidente Gabriel Boric sostuvo una reunión con su par boliviano, Luis Alberto Arce, quien comprometió acciones para enfrentar la trata de personas y el avance de bandas internacionales.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, destacó las palabras del presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, autoridad que comprometió esfuerzos para impulsar políticas que combatan de manera más efectiva el contrabando y la trata de personas.

Las declaraciones surgen en el marco del encuentro entre Arce y el Presidente Gabriel Boric durante su visita a Colombia, oportunidad en la que los mandatarios comprometieron el trabajo en conjunto para enfrentar la crisis migratoria y el avance de las bandas internacionales.

“Los dichos del presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, después de la reunión con el presidente Gabriel Boric de sumarse a combatir la trata de personas y ser un aporte dentro de esta crisis migratoria, era algo que veníamos esperando hace bastante tiempo. Lo valoro profundamente, valoro también la acción que está liderando nuestra canciller en esta materia y en conversar con Bolivia”, señaló al respecto el jefe comunal.

Para Espíndola, clave es la integración latinoamericana para dar cara a una situación que afecta de manera transversal a todo el continente y que es imposible de solucionar en solitario por cada país afectado.

“Dejemos de tener miedo a la integración latinoamericana, dejemos de tener miedo a interlocutar con Bolivia. Somos pueblos hermanos, en Arica esto afecta directamente y hoy se da una señal que hemos demandado desde hace bastante tiempo”, manifestó.

Asimismo, el jefe comunal agregó que “personalmente como alcalde y ariqueño, creo que la integración latinoamericana es la clave para poder combatir y actuar frente a esta crisis migratoria, pero sobre todo al tráfico de personas y a esta lacra de delincuentes que se están moviendo por todo el continente, afectado a cada una de las naciones”.

lunes, 13 de junio de 2022

Municipalidad apuesta a que Arica sea la “punta de lanza” del Plan Ferroviario del Presidente Boric

 

La administración comunal inició trabajo de mesa interna que entregue insumos a la discusión técnica para habilitación de un tren urbano, desde el casco histórico hasta Poconchile.

Convertir Arica en un ejemplo del Plan de Desarrollo Ferroviario anunciado por el Presidente Gabriel Boric, es el objetivo que la Municipalidad de Arica comenzó a delinear, a través de su Secretaría Comunal de Planificación.

Un sueño que pareciera estar muy lejos, pero que es mucho más factible de lo que parece. En una primera reunión de coordinación, se conformó el equipo interno municipal que trabajará en la recopilación de insumos y datos, que aporten a la discusión e implementación de un tren urbano que cruce la ciudad y que contribuya al transporte de pasajeros de la ciudad.

Juan Carlos Urzúa, alcalde subrogante, señaló que esta idea tiene como objetivo atacar el actual problema vial que sufre el territorio, dotándolo de un nuevo medio de transporte que puede movilizar a miles de pasajeros de un extremo a otro en menos de una hora.

“Es fantástico porque esto es pensar en el futuro de Arica y ponerla en la punta de todo lo que se quiere hacer y que ha propuesto el Presidente Boric. Para nosotros es importante impulsar esto, y que Arica sea de las primeras ciudades en contar con este medio de transporte. Además, contamos con un montón de ventajas competitivas y comparativas con el resto de las ciudades, porque ya tenemos las líneas”, señaló.

Junto con ello, manifestó que “como decía el alcalde Espíndola, nuestra línea del tren es una cicatriz abierta en medio de la ciudad, por qué no transformarla en un punto de encuentro y este proyecto es exactamente lo que permitiría”.

Al utilizar la actual vía férrea, un eventual servicio ferroviario permitiría a los habitantes del valle de Lluta y Poconchile, poder llegar al casco histórico de la ciudad.

Esto resulta mucho más importante, considerando el alto número de niños, niñas y adolescentes que deben realizar el recorrido cada mañana para ir a sus establecimientos educacionales, quienes deben realizar viajes extremadamente largos para evitar la congestión que aflige a la ciudad.

Importante es señalar que el anhelo de contar con un tren urbano que impulsa la Municipalidad de Arica, requiere del apoyo transversal de las autoridades regionales, por cuanto una iniciativa de esta índole necesita más coordinación que financiamiento, por cuanto involucraría a diversos actores estatales y privados.

lunes, 4 de abril de 2022

Antofagasta se quedó con la copa del campeonato nacional de vóleibol organizado por la Municipalidad de Arica

El “Club de Amigos” se impuso en la final a su par de Santiago “Excelsior”, en un torneo marcado como el reinicio de los eventos deportivos de gran convocatoria tras dos años de pandemia.

Un fin de semana lleno de adrenalina se vivió en Arica con el campeonato nacional por invitación de vóleibol, organizado en conjunto por la Municipalidad de Arica y la Asociación de Vóleibol local.

Fueron doce los equipos que se dieron citas en categorías de damas y varones, en un evento que marcó un hito desde el inicio de la pandemia, significando la competición de mayor tamaño realizada en Arica desde principios de la crisis sanitaria en 2020.

Luego de unas semifinales de infarto, el elenco antofagastino “Club de Amigos” se quedó con la copa de campeón, derrotando en la final a su similar de Santiago “Excelsior”.

Tras el encuentro, el jugador de Club de Amigos David González, indicó que el título “para nosotros es muy importante, somos un club y una familia dedicada al vóleibol. Nos hemos caracterizado por defender esta camiseta, hace muchos años y hoy estamos haciendo un trabajo mucho más profesional, un trabajo de la directiva y apoyo de mucha gente que este club representa”.

De igual modo, el head coach de Excelsior Antonio Cisternas, aplaudió el trabajo realizado por la organización, que permitió convocar a elencos de todos los rincones del país. “Estoy brillantemente agradado por el torneo al que nos invitaron, muy buen voleibol en el norte, los felicito, felicito a la organización y siempre contarán con nosotros”, expresó.

Desde el municipio, el balance fue más que positivo. Era sin duda una asignatura pendiente retomar las competencias deportivas en la comuna, las que se vieron fuertemente golpeadas por las restricciones sanitarias para evitar el avance del Covid.

Raúl Segovia, encargado del Departamento de Deportes y Recreación, valoró la alta convocatoria de participantes y público en general, que animó y disfruto en todo momento con los encuentros disputados entre el jueves y el domingo.

“Como Municipalidad estamos sumamente felices y contentos por ser capaces de organizar este evento deportivo de carácter nacional. Realmente el nivel de los protagonistas ha sido fenomenal, solamente agradecer a la Asociación de Voleibol de Arica y a las diferentes asociaciones por enviar a sus clubes a participar en el norte del país. Este es sólo el primero de muchos campeonatos que se vienen”, sentenció.

viernes, 13 de agosto de 2021

Municipio apostó por emprendimiento juvenil en nueva versión de Fiju 2021

La iniciativa, desarrollada por la Oficina Municipal de la Juventud, volvió a ser desarrollada de manera presencial debido al avance de la comuna en el Plan Paso a Paso.

El Teatro Municipal fue el escenario escogido para la versión 2021 de la Feria de Iniciativas Juveniles FIJU, iniciativa desarrollada por la Oficina Municipal de la Juventud para ayudar a los emprendedores juveniles a ofrecer y promocionar sus productos.

Calzados, ropas, papelería, cosmética, cervezas artesanales, entre muchos otros productos. El espacio permitió a la comunidad poder encontrar artículos innovadores realizados por ariqueños y ariqueñas, al tiempo que los asistentes disfrutaron de presentaciones artísticas donde el talento juvenil salió a flote, todo esto bajo estrictos protocolos sanitarios para resguardar la salud de los asistentes.

El alcalde Gerardo Espíndola, junto con felicitar a los y las participantes de la feria, señaló que el espíritu de los emprendedores se mantuvo a tope pese a que el año pasado no pudo realizarse una versión presencial, ya que la pandemia obligó a la FIJU a desarrollarse de manera online. Por lo mismo, esta versión toma mayor relevancia, por cuanto marca el retorno a la normalidad para una ciudad fuertemente golpeada por la crisis sanitaria.

“Estamos contentos, felices acá en la Feria de Iniciativas Juveniles. Por fin pudimos nuevamente reencontrarnos, aprovechando que estamos pasando a fase 4 para poder tener este encuentro, donde los y las jóvenes emprendedoras de nuestra ciudad pueden tener esta feria para ofrecer sus productos y realmente les ha ido bastante bien. Estamos contentos con esto, el llamado es siempre a cuidarnos, a tomar todas las medidas de precaución y así poder seguir avanzando en este tipo de actividades que ayudan a reactivar nuestra ciudad y, sobre todo, a los jóvenes”, señaló el jefe comunal.

Por su parte, el encargado de la Oficina Municipal de la Juventud, Camilo Bacián, expresó que “estamos viviendo una feria espectacular, una feria juvenil en el marco del Día Internacional de la Juventud. Lo estamos pasando súper bien en un día increíble donde hemos tenido de todo, risas, alegría, emociones. Es una feria llena de jóvenes y como dice el eslogan de este año: Las juventudes levantan Arica”.


lunes, 4 de mayo de 2020

Teletón pone a disposición vehículos e infraestructura ante emergencia COVID-19

Los 14 Institutos Teletón del país colaboran con las autoridades sanitarias apoyando con servicios de traslado de pacientes a los diferentes centros hospitalarios, además de apoyo en la entrega de insumos y medicamentos a la población en general, medida que actualmente ejecutan los equipos de Teletón en Arica, Valparaíso y Puerto Montt.

Con el objetivo de poder ser un apoyo a la comunidad ante las necesidades sanitarias provocadas por la emergencia del Coronavirus Covid 19, Teletón puso a disposición de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, sus instalaciones, infraestructura, vehículos de traslado y conductores de los 14 Institutos a lo largo del país.

Entre los principales servicios que ya se han implementado se encuentran el traslado de personas a los bancos de sangre y el apoyo en la entrega de insumos y medicamentos a pacientes crónicos en tres regiones del país.

“Tenemos una responsabilidad y compromiso con el país desde 1978, cuando hicimos la primera Teletón y comenzamos con esta gran obra. Ese compromiso es el mismo que hoy nos impulsa a colaborar en esta emergencia sanitaria. A fines de marzo nos comunicamos con el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, para poner al servicio nuestra infraestructura y los recursos que puedan ser útiles para apoyar a la comunidad en esta emergencia”, aseguró el doctor Bruno Camaggi, director médico Nacional de Teletón.

En ese marco y tomando todas las medidas de seguridad necesarias para el resguardo y protección de las personas, uso de mascarillas, guantes, desinfección permanente, además de mantener la distancia; desde hace tres semanas el instituto Teletón de Arica trabaja en coordinación con el policlínico del Hospital “Doctor Juan Noé Crevani” y es su directora, Patricia Huber, quien explicó las labores que se están realizando. “Apoyamos con el despacho de medicamentos a domicilio a pacientes crónicos y son nuestros dos conductores los encargados de trasladar al personal del hospital en esta tarea. Estamos orgullosos de poder aportar a nuestra comunidad, queremos evitar que las personas se trasladen de sus casas y así evitar el riesgo de contagio”, aseguró la directora.

Tres mil kilómetros más al sur, en Puerto Montt, también los vehículos de Teletón prestan apoyo en las labores requeridas por el Servicio de Salud local, tal como explica su director el doctor Marcelo Salazar “es una oportunidad de poder apoyar a la comunidad y a nuestro Servicio de Salud, también es una oportunidad como Instituto, como funcionarios, de poder ponernos en colaboración ante esta pandemia y con mucha gente que lo necesita. En la región hemos estado apoyando con dos choferes y dos vehículos de Teletón”. La ayuda comenzó el jueves 23 de abril, en coordinación con las autoridades de la red del Servicio de Salud del Reloncaví.

Gestión que agradeció Jorge Tagle, director del servicio de salud del Reloncaví, señalando que “el gesto nos llena de mucha alegría, porque además de ser un tremendo aporte desde el punto de vista operativo, también demuestra el apoyo que tenemos desde distintos actores de la sociedad, lo que es un apoyo en el combate al Covid 19”.

Mientras que en la zona central y en coordinación con el Seremi de Salud de la Quinta región también se comenzó a implementar apoyo con vehículos para traslado de personas, tal como señaló la doctora Margarita Solar, directora del Instituto Teletón de Valparaíso. “Estamos apoyando con un vehículo y sus choferes para el traslado de personas que son donantes de sangre. Es una manera de devolverle la mano a la comunidad de la que somos parte, que cada año nos acompaña y que el 3 y 4 de abril pasado volvieron a demostrarnos que confían en nosotros, hoy tenemos que ayudarnos entre todos”.  

Por su parte los institutos Teletón se encuentran abiertos sólo para atenciones presenciales impostergables, mientras que la gran mayoría de los pacientes continúan sus tratamientos de manera remota. Hasta la fecha se han realizado 40 mil atenciones a distancia, a un total de 15 mil niños, niñas y jóvenes.


sábado, 25 de abril de 2020

Récord de casos de Covid-19 en Chile: reportó 552 casos en 24 horas


Desde que comenzó la pandemia, Chile no había reportado tantos casos en un mismo día. El total asciende a casi 13.000 casos.

Chile reportó 552 casos confirmados de coronavirus en las últimas 24 horas, la cantidad más alta en un día desde que se registró la enfermedad en el país, y ascendió a 12.858 el número total de contagiados.

Asimismo, siete personas fallecieron en el último día -una de ellas fue la primera víctima fatal en la región de Tarapacá, limítrofe con Bolivia- y sumaban 181 los decesos por Covid-19 en el país, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Por otra parte, un informe epidemiológico del Ministerio de Salud publicado hoy indicó que en los últimos días se registró un sustantivo aumento de contagios en las principales áreas metropolitanas del norte del país, pese a la cuarentena.

El trabajo cita a Arica (en la región homónima), Iquique y Alto Hospicio (en Tarapacá), y Antofagasta, Calama y Mejillones (en Antofagasta), según el diario La Tercera.

De todos modos, las comunas con mayor cantidad de casos confirmados de coronavirus eran hoy Puente Alto (en el área metropolitana de Santiago), con 126, y la capital, con 108.

En ese contexto, el presidente Sebastián Piñera hizo un llamado a la unidad entre el gobierno y la oposición para enfrentar la pandemia de coronavirus y la amenaza de una “gravísima recesión”.

“En estos momentos en que enfrentamos la pandemia y, además, la amenaza de una gravísima recesión, es cuando más necesitamos unidad; estos no son tiempos para que el gobierno se enfrente a la oposición”, dijo el mandatario al recibir 72 respiradores en el aeropuerto internacional de Santiago.

La exhortación de Piñera pareció una respuesta a la diputada comunista Camila Vallejo, quien criticó duramente al gobierno en declaraciones a La Pizarra, una emisora de radio argentina por internet.

“En Chile faltó un presidente y un gobierno más involucrado que adoptara medidas de carácter preventivo cuando ya sabíamos que el virus podía llegar a América latina”, opinó la legisladora y ex dirigente estudiantil.

Fuente: Télam