Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

El Puerto de Iquique no para: Llega embarque de baterías para proyecto fotovoltaico

Un total de 150 baterías Bess llegaron a la región de Tarapacá, siendo su destino el proyecto denominado Parque Fotovoltaico Víctor Jara que se emplaza en la comuna de Pozo Almonte, provincia del Tamarugal.

Las baterías, cuyo peso individual supera las 43 toneladas, arribaron al Terminal Multioperado de Empresa Portuaria Iquique, específicamente al sitio N° 1 de dicho frente de atraque. Esta acción se realizó con absoluta normalidad y respetando las condicione de seguridad y prevención, en el contexto de la permanencia en el terminal Molo de las fragatas Lynch y Condell que llegaron a la ciudad en una nueva conmemoración de las Glorias Navales.

Esta operación forma parte de la diversificación de la actividad que se impulsa desde la empresa estatal con la finalidad de mejorar y aumentar la empleabilidad de las y los trabajadores portuarios.

Cabe precisar que dicho equipamiento llegó proveniente desde el puerto de Da Chan, en el sur de China, desde donde zarpó la nave Cosco Shipping Fountain, bajo bandera de Hong Kong, y que finalmente recaló en el Puerto de Iquique.

Las baterías Bess serán incorporadas al proyecto fotovoltaico que considera la instalación de 416.752 paneles, los que en su conjunto generarán una potencia nominal de 200 MW los que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Importante es señalar que estas baterías permiten almacenar la energía que es capturada por los paneles fotovoltaicos dispuestos en pleno desierto aprovechando la energía solar, dejándola disponible para su uso posterior. Embarques de similares características fueron recibidos en diciembre y enero (104 y 101 baterías, respectivamente), para proyectos de idénticas características que se ubican en el interior de la región de Tarapacá.

martes, 13 de mayo de 2025

Realizan obras de rehabilitación en Teatro de Humberstone para recuperar su integridad y conservar su uso

Corporación Museo del Salitre, que administra el Sitio Patrimonio de la Humanidad, dispuso habilitación del Teatro la Palma, para actividades culturales y afines.

Con acceso restringido y cerrado al público hasta fines de septiembre, estará el Teatro de la Salitrera Humberstone, por la ejecución de obras de restauración del histórico inmueble que data de la época del salitre. Las intervenciones se realizan en el marco del proyecto "Rehabilitación del Teatro Humberstone", con financiamiento del  Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Este proyecto tiene como finalidad recuperar y preservar el teatro como un valioso patrimonio del periodo salitrero, asegurando su funcionalidad continua para eventos culturales y teatrales, consolidando su rol como un edificio emblemático en el contexto histórico y cultural de la región.

Sobre el cierre temporal

El cierre temporal del inmueble se debe principalmente, para velar por las medidas de seguridad de las y los visitantes y garantizar el desarrollo de los trabajos planificados, los que se desarrollan bajo toda la normativa de rescate patrimonial, aprobadas ya por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Las restantes dependencias del Sitio de Patrimonio de la Humanidad, permanecerán abiertas para visitantes en sus horarios habituales, es decir, de las 09.00 a las 18.00 horas, de lunes a domingo.

Como alternativa, la Corporación Museo del Salitre (CMS) que administra el Sitio de Patrimonio de la Humanidad, informó que el Teatro La Palma, ubicado contiguo a la Escuela N° 35, se encuentra  habilitado para la realización de actividades culturales. Esta medida busca asegurar la continuidad de eventos y actividades artísticas durante el periodo de restauración.

La intervención

Las obras en el Teatro de las Salitrera Humberstone tienen por finalidad reforzar la conservación integral del inmueble. Para ello se restaurará su cubierta, el sistema de aguas lluvias, y los revestimientos interiores, así como la habilitación de servicios higiénicos en el mismo recinto.  Se espera que los trabajos estén listos en un plazo de 6 meses, que se cumplirían entre septiembre y octubre del año en curso.

Acciones principales

Las principales acciones integrales de conservación y restauración son:

Restauración integral de la cubierta, que incluye su reemplazo total, incluyendo la instalación completa de una nueva cubierta utilizando calaminas nuevas y materiales reciclados del banco de materiales del sitio, garantizando la durabilidad y efectividad del sistema. También se considera una reparación exhaustiva de canaletas, hojalatería y bajadas de aguas lluvias, eliminando las filtraciones existentes y previniendo futuros daños.

Reparación de los muros que contempla la reparación de los desprendimientos de pintura y desfibrado. También se aplicará un tratamiento para proteger la madera de la humedad.

Habilitación de los servicios higiénicos: Responde a una vieja aspiración de la comunidad pampina, de recuperar los antiguos servicios higiénicos, con la instalación de nuevos artefactos.

Restitución de elementos deteriorados: Realizar una restauración integral de cielos, muros y pisos interiores, devolviendo al teatro su estado original y funcionalidad estética. Además, reparar y reforzar los caballetes y costaneras para asegurar la estabilidad estructural y prolongar la vida útil de la estructura.

Restauración del piso, el que será restituido en el ingreso al teatro, utilizando madera de pino Oregón original, de la misma salitrera. Se intervendrá a las fallas que ya fueron identificadas en el informe de Estado de Conservación del inmueble. Se considera la aplicación de un tratamiento de protección contra la humedad.

viernes, 25 de abril de 2025

Corporación Cultural de Iquique y Collahuasi lanzan libro sobre emblemática restauración del Teatro Municipal en 1987

En formato impreso y digital, el proyecto -desarrollado por el arquitecto Bernardo Dinamarca- busca rememorar la historia de este monumento nacional e ícono arquitectónico de las artes escénicas, construido en pleno auge salitrero.

Poner en valor el Teatro Municipal de Iquique como un importante ícono del arte y la cultura en Tarapacá, en especial uno de los primeros trabajos de restauración de mayor envergadura realizados al inmueble en 1987, es el propósito de un proyecto bibliográfico lanzado por la Corporación Cultural de Iquique, con aportes de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi a través de la Ley de Donaciones Culturales.

“Restauración Teatro Municipal Iquique 1987: Corazón de Madera de la Ciudad” expone en detalle a través textos, descripciones, planimetrías, croquis y fotografías todo el proceso involucrado en estas tareas de recuperación, relatadas por el arquitecto Bernardo Dinamarca, uno de los profesionales que integró el equipo multidisciplinario a cargo de estas intervenciones hace 38 años. 

“Contar con este registro es un ejercicio de memoria muy apropiado y necesario para ir al pasado, con el objetivo de construir y fortalecer hoy nuestra identidad a través de la memoria histórica. Este libro aporta muchos elementos de juicio sobre el origen, evolución y trascendencia de este teatro, el cual tiene un vínculo emotivo importante con la comunidad iquiqueña”, precisó Bernardo Dinamarca.

El libro se compone de 150 páginas, que invitan a hacer un interesante recorrido en el tiempo por este recinto de las artes escénicas, que fue inaugurado oficialmente el 1° de enero de 1890 y declarado monumento nacional en 1977, por ser un legado arquitectónico y cultural en pleno auge de la industria salitrera en Tarapacá.

Jorge Neira, presidente de la Corporación Cultural de Iquique, destacó el aporte de la empresa privada, que permitió concretar este documento en formato impreso y digital. “Gracias a Collahuasi, se han podido consolidar diversos proyectos vinculados con el mundo de las artes en la región. Es destacable sumar esfuerzos, que permitan seguir contribuyendo a la cultura y hoy lo estamos haciendo al relevar un capítulo importante de la historia del teatro”, señaló.

En esa línea, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, puntualizó que “este libro reúne valiosos antecedentes de la primera gran restauración del teatro. Fue un minucioso trabajo regional de rescate patrimonial, que merece ser recordado y puesto en valor. Nuestra participación en este documento refuerza el vínculo que tenemos con el Teatro Municipal, trayendo hace unos años una variedad de espectáculos para la comunidad, puesto que nuestro compromiso con el desarrollo de la región integra el arte y la cultura”.

Cabe recordar que el Teatro Municipal se mantuvo cerrado al público desde noviembre de 2007 a la espera de una segunda restauración, que contempló diversos aportes público-privados, entre ellos Collahuasi que destinó importantes recursos para el inicio de los estudios de este nuevo proceso de preservación del inmueble.

Estas renovaciones consideraron la intervención de los 3 mil 700 metros cuadrados de la propiedad en sus tres niveles, entretechos y subterráneos. Las obras fueron entregadas oficialmente a la Municipalidad de Iquique en marzo de este año, en una ceremonia encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

miércoles, 23 de abril de 2025

Construcción de planta desaladora de Collahuasi impulsa positivamente la economía regional

Su construcción implicó la contratación de más 2.500 trabajadores de la región y ha dinamizado las operaciones portuarias, además de la contratación de bienes y servicios a empresas de Tarapacá.

Un positivo impacto al encadenamiento productivo y a la mano de obra calificada de la región ha significado el desarrollo del Proyecto C20+ de Collahuasi. La inversión de la compañía contempla la construcción de una planta desaladora, que entregará 1.050 litros por segundo a su operación; y para ello, también se está habilitando un sistema de impulsión de agua y la adecuación del sistema de transmisión eléctrica. Esto permitirá transportar el recurso hídrico a través de un pipeline de 194 km, desde el Puerto Collahuasi hasta la faena de la minera.

Desde el inicio de las obras en 2022, la minera implementó una serie de iniciativas tendientes a fortalecer la infraestructura portuaria, dinamizar la cadena logística en Tarapacá y trabajadores de la región en su peak de ejecución. Estas plazas laborales fueron fruto de una gestión colaborativa de C20+ con las Oficinas de Intermediación Laboral de los municipios de Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio e Iquique, permitiendo identificar postulantes y canalizar su proceso de inserción laboral a través de las empresas ejecutoras de las obras.

Roberto Quijada, gerente de Integración del Proyecto C20+, valoró este despliegue público-privado, en favor de la empleabilidad local. “Uno de nuestros valores es el respeto por las comunidades y el medioambiente. En ese sentido, Collahuasi es un vecino de la región y la materialización de C20+ permitió reforzar el compromiso que tiene con el desarrollo sustentable de la región, contribuyendo a la empleabilidad y capacitación de las comunidades de Tarapacá, gracias a un trabajo coordinado y colaborativo con diversos actores de la zona”.

Quijada agregó que “la generación de estos puestos de trabajo se ha fortalecido, además, con cursos de apresto laboral y capacitaciones impulsados por Collahuasi y sus empresas colaboradoras, con el fin de garantizar equipos especializados en áreas relevantes para la ejecución y desarrollo de C20+. De esta forma, más de 800 vecinos de Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique han participado en el programa de Capacitación y Empleabilidad del Proyecto, adquiriendo nuevas herramientas en oficios como gasfitería, electricidad, soldadura, seguridad, construcción, gastronomía y repostería, aportando así al desarrollo económico y social de las comunidades”.

Estos esfuerzos en formar y dejar capacidades instaladas en la región se suman a la educación técnico profesional en minería, que Fundación Collahuasi impulsa en los liceos bicentenarios Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, que están bajo su coadministración. De esta manera, 128 jóvenes ya fueron contratados entre mayo y junio del año pasado para las operaciones de mina y planta.

En el ámbito portuario, el Proyecto C20+ ha realizado ocho transferencias de carga en el puerto de Iquique, dinamizando otros sectores económicos locales como Iquique Terminal Internacional, Empresa Portuaria Iquique y otros proveedores regionales. Esto ha incidido en un encadenamiento productivo, a partir de la subcontratación de otros servicios para el Proyecto C20+ como hotelería, alimentación, transporte de personal y carga, por una suma hasta ahora que supera los US$230 millones, en contratación de bienes y servicios regionales.


viernes, 11 de abril de 2025

Directora de Gendarmería gestiona con MINVU terreno para CRS de Hospicio

Una Solicitud al Seremi de la Vivienda y Urbanismo Diego Rebolledo, realizó la directora regional de Gendarmería, coronel Nélida Troncoso, con el objetivo de contar en comodato un terreno para la pronta construcción del futuro edificio del Centro de Reinserción Social, CRS, de Alto Hospicio.

El encuentro se efectuó en las dependencias de esa Seremia y contó con la asistencia del Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, de los integrantes de la unidad de infraestructura de Gendarmería, Juan Pablo Chavarría y Víctor Lorca y el encargado de proyectos de la Seremia de Justicia, Rodrigo Guzmán.

En la oportunidad se le solicitó la posibilidad de interceder con el Ministerio de Bienes Nacionales, para ceder el terreno enclavado en la propia comuna de Alto Hospicio y que beneficie la construcción del edificio que pueda ofrecer una buena atención a los 635 usuarios que actualmente atienden.

La coronel Troncoso expresó que es necesario el poder contar con dicho terreno, en vista que en la actualidad se recibe a los usuarios en un lugar que no brinda las condiciones necesarias para ofrecer la atención correspondiente. “Buscamos la posibilidad que nos colaboren para llegar a Bienes Nacionales y posteriormente el Conservador de Bienes Raíces que puedan transferir dicho terreno y construir el edificio que permita atender adecuadamente a los usuarios de Alto Hospicio. En la actualidad no están las condiciones necesarias para cumplir con esa tarea”, dijo.

En tanto que el Seremi de Justicia y DDHH, Pablo Valenzuela, señaló que "buscamos coordinar esfuerzos para lograr, en este caso, contar con espacios destinados a edificar nuevas dependencias del Centro de Reinserción Social en Alto Hospicio. Por eso nos reunimos con el Seremi Diego Rebolledo y con la Coronel Nélida Troncoso y su equipo, porque se hace necesario contar con nuevas dependencias, las que permitirán mejorar la atención de usuarios y, a su vez, mejorar las condiciones en que trabajan los funcionarios de Gendarmería".

La coronel Nélida Troncoso, apuntó que esa reunión tuvo por objetivo “realizar gestiones con el Seremi de Vivienda para llegar al Conservador de Bienes Raíces, para ceder en concesión el terreno para Gendarmería y construir el edificio del CRS de Alto Hospicio. Como no hemos tenido respuesta a esa solicitud, nos atrasaría un año para empezar con la licitación, presentación, ejecución y construcción del proyecto”.

La reunión fue para pedir al Seremi de la Vivienda que interceda en el Conservador para que faciliten los documentos y comodato e iniciar el proceso de construcción.

El compromiso de la autoridad es gestionar internamente para solucionar o tener una reunión interna entre el Seremi de la Vivienda, Seremi de Justicia y el Serviu. Ellos trataran de acelerar los procesos para tener a la brevedad una respuesta.

Dicha situación alberga gran esperanza en Gendarmería en vista que urge tener a la brevedad esa respuesta para el desarrollo de los trámites que permitan iniciar todas las gestiones que conlleven la construcción del edificio del CRS de Alto Hospicio.

lunes, 17 de febrero de 2025

Corporación Museo del Salitre afina diagnóstico que permita generar proyecto de restauración de Policlínico de Salitrera Santa Laura

Una ambiciosa meta tiene  la Corporación Museo del Salitre para este 2025, que consiste en  restaurar el Policlínico de la Salitrera Santa Laura, centro de salud que en el auge del salitre cumplió un importante rol en la educación y atención de la salud familiar. Corresponde a uno de otros proyectos, que buscan poner en valor el legado salitrero, actividad que no sólo tuvo un impacto económico para el norte y el país, sino que, además, posibilitó el surgimiento de una cultura particular, surgida en la pampa: la cultura pampina.

Para levantar la información de diagnóstico del estado actual de la edificación patrimonial, el equipo de arquitectura y proyectos de la Corporación Museo del Salitre (CMS), avanzan en el diseño de restauración que considera la parte arquitectónica del histórico inmueble, así como los aspectos geológicos y estructurales. 

Para ello, los arquitectos Rodrigo Valenzuela y Carla Pizarro -que ya lograron un premio del Consejo de Monumentos Nacionales, por la intervención en la Planta de Lixiviación de Santa Laura-, han realizado un levantamiento de información documental histórica y técnica con inspecciones al inmueble. Además, cuentan con apoyo videográfico en 3D.

De manera anexa, junto a la CMS, que dirige Silvio Zerega, se han realizado dos instancia de participación ciudadana con pampinos, quienes han relatado sus vivencias de cómo era el Policlínico de Santa Laura, en su apogeo; cómo lo recuerdan e incluso, aportando con fotografías de época.

La idea es hacer una propuesta de restauración, que recree el Policlínico tal como era en el pasado, y que incluso, considera uso de madera y materiales propios que están en la misma Salitrera Santa Laura.

Antecedentes

El Policlínico de Santa Laura formaba parte del asentamiento industrial de la Salitrera, construido aproximadamente en el año 1872. Fue un edificio de uso público, considerado parte del equipamiento social cuya función era la de albergar los servicios de salud para los trabajadores de las salitreras.

Es uno de los escasos inmuebles de esta categoría que se conserva en pie, siendo parte fundamental de los bienes culturales construidos en el Sitio Patrimonio de la Humanidad Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura.

Estado actual

En la actualidad el edificio presenta daños considerables en pisos, muros y techumbre, por lo que el resultado de este diagnóstico, es fundamental para contar a futuro con un proyecto que responda a todas las necesidades y normas de restauración.  Además, que considera las patologías registradas y desarrollar tratamientos a través de la rehabilitación y puesta en valor del edificio.

Para recopilar esta información trabaja un equipo multidisciplinario de profesionales que realicen actividades como: Levantamientos del inmueble con escáner laser; Cálculo y estado estructural; Estudio histórico; Mecánica de suelos y estudio químico de suelo; Estudio arqueológico; Informe del estado de conservación del inmueble, entre otros aspectos.

Una vez recopilada la información global del inmueble y su entorno puede desarrollarse un proyecto para rehabilitar y poner en valor el edificio, atacando las patologías de forma eficiente y consolidando su estructura, reestableciendo su integridad. Además, desarrollando un plan de mantenimiento gracias al conocimiento adquirido, y extendiendo la vida útil, del inmueble, que podrá ser conocido y admirado por la comunidad y las futuras generaciones.


viernes, 14 de febrero de 2025

Presidentes de Comisión de Seguridad e Infraestructura del CORE comprometieron apoyar a Gendarmería

El compromiso de apoyar en la presentación de proyectos al Consejo Regional de Tarapacá, manifestó la presidenta de la Comisión de Seguridad, Lorena Ramírez y el presidente de la Comisión Infraestructura, Jorge Muñoz, luego de conocer en terreno el trabajo que desarrolla Gendarmería en las unidades del CCP Iquique y el CP de Alto Hospicio.

Ambas autoridades llegaron a la unidad penitenciaria de Iquique, donde fueron recibidos por el director regional subrogante, teniente coronel, Felipe Parra, junto al jefe operativo regional subrogante, teniente Álvaro Palominos y la alcaide del CCP, capitán Tania Ramos. Además, los consejeros fueron acompañados por la asistente, Rommy Azocar.

Las visitas expresaron su deseo de conocer en terreno lo que hace Gendarmería y saber las necesidades que tienen los propios funcionarios y la población penal. Las autoridades penitenciarias, mostraron cada sector del recinto, explicaron las labores de los funcionarios y el estado que viven las internas.

En la oportunidad el comandante Felipe Parra, dio a conocer las falencias que presenta la unidad iquiqueña, entre otras la necesidad de un carro para el transporte de las encomiendas, equipos computacionales y el arreglo de infraestructura en diversos sectores del recinto, entre otras. Además, los CORES, conocieron el proyecto de hidroponía, que funciona exitosamente al interior del recinto.

Luego concurrieron al CP de Alto Hospicio, donde se le explicó que esa unidad es concesionada, la que también requiere de elementos para el mejor cumplimiento de las funciones del personal penitenciario.

“Planteamos la posibilidad que nos apoyen en los proyectos que se presenten para buscar alternativas, que vayan en beneficio del trabajo que desarrollamos en beneficio de la población penal. Los CORES, se mostraron interesados en el trabajo y comprometieron su apoyo a nuestra labor”, dijo el director regional subrogante.

En tanto que Lorena Ramírez, presidenta de la Comisión Seguridad del CORE, dijo que la visita les sirvió para conocer en terreno las necesidades que tiene el centro penitenciario. “Observamos que en Iquique hay muchas necesidades y se nota el abandono en cuanto a los recursos entregados por el Gobierno Regional y esta visita es para eso, subsanar y colaborar en lo que más se pueda. Como presidenta de la Comisión de Seguridad me comprometo a ello y quedo a disposición de la institución porque es una entidad muy necesaria para la comunidad y la seguridad de la región. Agradecemos el gran trabajo que realizan en materia de seguridad”, dijo.

En tanto que el presidente de la Comisión Infraestructura Jorge Muñoz, dijo que la visita fue gratificante para conocer la realidad del trabajo de los funcionarios y de cómo viven los internos al interior de los recintos. “Se nota que hay mucha precariedad en cuanto a infraestructura y equipamiento. Como consejeros regionales debemos preocuparnos de entregar la herramienta a los gendarmes en cumplimiento de su deber, para que hagan mejor su labor. Nosotros estamos para apoyar a Gendarmería”, manifestó.


jueves, 9 de mayo de 2024

Collahuasi y su programa Cuidemos Tarapacá hacen entrega de 9 puntos verdes de gestión de residuos para el Barrio El Morro

Con la entrega oficial de la infraestructura, el tradicional Barrio El Morro se convirtió en el único sector de la ciudad de Iquique, que cuenta con un sistema de recolección de residuos domiciliarios, siendo parte del programa de reciclaje Casa a Casa.

Junto a la empresa ambiental Kyklos y autoridades locales, hoy se hizo entrega oficial de nuevos puntos verdes a la comunidad del Barrio El Morro, con el fin de sumarlas al circuito de gestión de residuos de Iquique que está impulsando la compañía a través de programa Cuidemos Tarapacá y que busca relevar la importancia que tiene el reciclaje en el cuidado del medio ambiente y en proyectar a la ciudad como una sustentable y con alto potencial turístico nacional.

Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi destacó que “estamos cumpliendo un hito que tiene que ver con educar en la gestión de residuos a través del reciclaje y que se enmarca dentro de nuestro gran programa Cuidemos Tarapacá, siendo ésta una de las líneas importantes que tiene relación con el impulso medioambiental y hoy hemos coronado este trabajo entregándolo a la comunidad que lo gestionará de manera definitiva”.

Cada uno de los 10 kit instalados cuenta con un contenedor de cartón de pequeño volumen para plásticos como PET1 para botellas; HDPE para envases de champú o cloro; y PP para envases de plástico y tapas; latas de aluminio y tarros de metal. Además de la existencia de un espacio lateral para dejar cartones de mayor volumen.

Yerko Lima, Seremi de Medio Ambiente Tarapacá, expresó que “la comunidad de El Morro se ha involucrado en este proyecto, generando un gran impacto en la comuna de Iquique con un cambio de hábitos que permitirá ser replicado en otros lugares, convirtiéndose en un gran beneficio el compromiso adquirido por Collahuasi con esta iniciativa”.

En conjunto con la instalación de los puntos limpios, se llegó a un acuerdo con la cooperativa de mujeres recicladoras de base de Tarapacá, Servirec, quienes realizan los retiros de reciclaje todos los martes con un camión recolector.  Asimismo, se ejecutaron talleres con los vecinos para instruirlos sobre el reciclaje adecuado y así realizar una correcta segregación.

John Zambrano, vecino de El Morro, indicó que “con esta iniciativa hemos logrado reciclar nuestra basura y tener conciencia sobra la importancia de cuidar nuestro entorno, el medio ambiente y además hemos recuperado nuestros espacios dándonos excelentes resultados, por ello estamos agradecidos de Collahuasi y del equipo de reciclaje”.

El programa de reciclaje domiciliario en el Morro, es parte de la línea “Iquique Circular”, del programa “Cuidemos Tarapacá” de Collahuasi, diseñado para educar y buscar reducir la cantidad de basura que se genera en el tradicional barrio de la ciudad. Dicho programa comenzó en el año 2023 a través de una recolección selectiva de reciclaje en El Morro, a través de la instalación de 10 kit de contenedores de reciclaje, los que han permitido una correcta manipulación y revalorización de sus residuos, los cuales son retirados para darles una nueva vida útil a través de la economía circular.


martes, 4 de abril de 2023

Gobernador Carvajal se compromete ante pampinos, a continuar con puesta en valor de salitreras Humberstone y Santa Laura

Agrupaciones de Iquique y Arica Participaron en Asamblea Anual de Socios y destacaron obras en Planta de Lixiviación como modelo de intervención patrimonial.

Contado por primera vez con la asistencia del Gobernador Regional, José Miguel Carvajal, se desarrolló la Asamblea Anual de Socios, con la participación de pampinos y pampinas que conforman las diferentes agrupaciones salitreras y que hoy son parte activa de la Corporación Museo del Salitre, CMS.

Tras sesionar en la reunión de Directorio, que preside Sergio Bitar, se desarrolló la Asamblea de Socios y Socias, instancia en la que conocieron la Memoria correspondiente a la gestión 2022, la cual evidencia una nutrida intervención con el desarrollo de obras y proyectos.

“No me cansaré de reconocer que todos estos logros nacen a instancias de los pampinos que se resistían a permitir que la historia del salitre, y su propia historia plasmada en la cultura pampina, fuera olvidada”, dijo Bitar, quien llamó a continuar con la campaña de integran a nuevas generaciones, a la CMS, porque “también es cierto que cada vez son menos los pampinos, por eso hay que motivar a sus hijos, a sus nietos, a la misma comunidad, a continuar con esta obra”.

En efecto, previamente, el director ejecutivo de la CMS Silvio Zerega, detalló las obras realizadas, donde sin duda, fue valorada por la Asamblea, especialmente, por las realizadas en la Planta de Lixiviación de Santa Laura, la única maquinaria de pie, en el mundo entero.

Sergio Bitar, quien recordó que cuando fue Senador por Tarapacá, recibió la visita de los pampinos que le pidieron que impulsaran una entidad, que no permitiera que desaparecieran los vestigios de lo que fue la pampa salitrera, tanto por su significación industrial, como por la impronta cultural e identitaria, que significa.  “Un pueblo, un país y los jóvenes que no saben del esfuerzo que les antecedieron, no pueden construir futuro.  Por lo tanto, todo lo que podamos imaginar y realizar  en los próximos 20 o 30 años requiere  que nuestros jóvenes conozcan la historia”, afirmó

Enseguida, Bitar, presentó al Gobernador José Miguel Carvajal, quien dijo que las Salitreras Humberstone y Santa Laura ubicadas en pleno desierto, como Sitio patrimonial, no tiene nada que envidiar a algún atractivo  mundial.

“Esta es una joya, una punta de lanza en el desarrollo turístico de la Región, por  eso lo que se requiere es fortalecer, apoyar  y acompañar la gestión. Me siento orgulloso que tengamos una institución (CMS), que tenga este nivel, este estándar y que por lo demás, cuida, protege y valora uno de nuestros atractivos de nuestra historia e identidad”.

Acto seguido la autoridad regional instó a la CMS a desarrollar una línea de investigación, paralelo al desarrollo de las obras y proyectos y que para que ello sea posible, se puede postular a recursos específicos para ese fin, de modo que visualiza fortalecer un trabajo en conjunto.

Bitar remarcó enseguida, que “en el norte de Chile, específicamente en la pampa, hay un tremendo potencial que no hay en otras partes del mundo. Por eso lo que podamos hacer juntos para reforzar la capacidad de  defensas del patrimonio cultural, es muy importante, por eso la presencia del Gobernador en esta asamblea es un estímulo y un apoyo para lo que tengamos que seguir haciendo como pampinos y miembros de esta Corporación”.

Reacciones

María Rojas, Presidenta de las ex alumnas de la Escuela N° 35 de Humberstone, destacó las obras realizadas en el inmueble y valoró que se realicen actividades en la Escuela, para difundir lo que fue la vida en la pampa, incluso, trabajando con grupos de alumnos. “Como exalumnas nos sentimos muy orgullosas para que los estudiantes de hoy, puedan contar también esta experiencia en el futuro. Queremos que nuestra Escuela sea utilizada por alumnos, así como la utilizamos nosotras”.

Ociel Rodríguez, pampino nacido y criado en Humberstone, no deja nunca de visitar el lugar que lo vio nacer y vibra con casa proyecto que se desarrolla para rescatar lo que fue la vida en la pampa. “Agradecido de los principios que me dieron en Humberstone y el cariño que cultivaron en mi por la pampa.  Cuando voy a Humberstone, recuerdo todas las etapas de mi niñez…. Es como volver a nacer. (…) Ni extraño nada cuando estoy allá. En la salitrera tenía una cama dura, había frio, tierra, pero eso no me afecta”.

Williams Sembler Pino, profesor, cultor, músico y pampino nacido en Victoria, señaló que quedó conforme con la asamblea, especialmente “porque se refuerzan y se dan los lineamientos para que nuestra cultura patrimonial pampina, continúe en una buena senda”.

Añadió que “todo indica que esta gestión va a seguir creciendo. La invitación de las autoridades de la CMS y el Sr. Gobernador, que se vayan aunando más voluntades y se incorporen más pampinos, es fundamental. Estamos muy satisfechos”.

Proyecciones 2023

Al finalizar, se difundieron las proyecciones de obras, ya sea fortaleciéndola o proyectos nuevos, destacando:

Restauración del teatro de Humberstone; instalación de energía fotovoltaica en Centro de Documentación e Investigación; Museografía en el Hospital de Humberstone; Reinstalación de barandas en la Plaza de Humberstone; Restauración del taller eléctrico de Santa Laura y Restauración de la torre de enfriamiento de la Oficina Peña Chica.


jueves, 16 de marzo de 2023

Gobierno Regional, Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile comienzan la reconstrucción de viviendas en Purén y Vilcún

 

Con la presencia del gobernador Luciano Rivas, el director ejecutivo del Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano y representantes de las empresas socias del Consejo Minero se dio inicio de manera oficial a la construcción de casa definitivas y amobladas para 40 familias de la comuna de Purén y seis de Vilcún, las que fueron consumidas por los incendios en la Región.

A poco más de un mes del inicio de los incendios que azotaron al sur de nuestro país, el Gobierno regional de La Araucanía, empresas socias del Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile dieron inicio a la anhelada reconstrucción de viviendas con la ceremonia de instalación de la primera piedra para 43 familias de Villa El Bosque en la comuna de Purén. La última semana de febrero, comenzó la construcción de seis casas en la comuna de Vilcún, que forman parte de la misma alianza.

El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, agradeció a Desafío Levantemos Chile, a la Municipalidad de Purén y al Consejo Minero por el inicio de la reconstrucción y agregó que “nos llena de alegría estar acá en este momento tan importante y ver una sonrisa en los vecinos. Sabemos que no les vamos a poder devolver todo con esta reconstrucción, que se van a perder recuerdos y momentos que no van a volver, pero sí les vamos a entregar una vivienda digna y definitiva. Esto se logra con voluntades, cuando el sistema público y privado hacen esta alianza y logran trabajar en conjunto. No se trata de quien va a llegar primero con la solución, sino que los vecinos no pueden esperar”.

Será una inversión de aproximadamente 2.000 millones de pesos, dentro los cuales el Gobierno Regional pondrá 1.000 millones y el otro 50% gracias una donación de las empresas socias del Consejo Minero. Las empresas mineras que aportaron económicamente para ir en ayuda de las familias damnificadas fueron: Anglo American, Antofagasta Minerals, Barrick, BHP, Collahuasi, Freeport-McMoRan y Minera El Abra, Glencore, minera Sierra Gorda SCM y KGHM Chile, y Teck.

“En nombre de la comunidad, quiero agradecer esta mano amiga y de fraternidad que se le ha venido a dar a nuestras familias, que hace un mes estaban sin esperanza y conmocionados por lo sucedido a causa de los incendios. Hoy están con un rostro distinto, con felicidad, por esta gran reconstrucción que se está llevando a cabo de parte del Desafío Levantemos Chile, junto con el Gobierno Regional y el Consejo Minero, agradecerles su colaboración y compromiso para poner en pie a nuestras familias”, agregó el alcalde de Purén, Jorge Rivera.

La presidenta de la junta de vecinos Nahuelco 2, Viviana Riffo,  dijo en nombre de la comunidad que “luego de ver el día cero, la tristeza y el dolor de cada vecino, no pensábamos que iba a ocurrir esto. Me emociona, porque después de dos días llegó Desafío Levantemos Chile y nos trajo una cuota de esperanza en donde cada vecino que perdió su vivienda va a tener una casa, y nos dijeron altiro que sería definitivo, que es algo esencial. Es maravilloso ver que ya pusimos la primera piedra y que cada familia retome su vida normal dentro de toda esta tremenda tragedia”.

Cada una de las casas contará con aproximadamente 50 m2 y serán una solución definitiva para 50 familias de la región, 40 de ellas de Purén y las otras seis en Vilcún. Serán altos estándares de calidad, similar a las 49 casas entregadas en la población Camilo Henriquez de Castro, a menos de un año de la tragedia ocurrida en ese sector.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino,  agregó que como sector minero “estamos profundamente felices de ayudar a que los vecinos recuperen su sonrisa después de esta tremenda catástrofe. Es una gran noticia para nosotros y nuestras empresas socias, que han decidido venir a dar una mano y ayudar a construir el hogar que, al final del día, es lo que produce mayor alegría en las familias. Lo que nos mueve hoy día es ese sentimiento de ayuda, de solidaridad con el dolor que han sufrido y tratar de aportar para que se logre lo antes posible. Esperamos que de aquí a septiembre podamos celebrar la entrega definitiva de las casas que hoy se empiezan a construir”.

Dentro de la última semana de febrero, se dió inicio al mismo proceso para las seis viviendas de Vilcún, donde las familias afectadas ya están viendo los primeros avances en sus hogares. Cabe mencionar, que la reconstrucción total de las viviendas en ambas comunas, tendrá un plazo aproximado de siete meses.

El director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, agregó que, “estamos muy felices de poder llegar a las familias en tan poco tiempo con una solución definitiva. Este es un gran ejemplo de alianza público-privada, donde tanto el Consejo Minero como el Gobierno Regional de La Araucanía hoy nos permiten poder llegar con una solución rápida y eficiente para todos los vecinos de Purén y Vilcún que lo perdieron todo en esta terrible catástrofe. Estamos agradecidos de la confianza y compromiso entregado, gracias a esta gran alianza hoy las familias no pierden la esperanza y tienen más fuerza que nunca para volver a levantarse lo antes posible".


domingo, 27 de noviembre de 2022

Al caer la noche en la pampa, se iluminó la planta de Lixiviación de Santa Laura, con recambio de parte de su cubierta y reforzamiento de su estructura

En salitrera Humberstone, exalumnas, vieron emocionadas cómo se recuperó la escuelita pampina, en sus fachadas, luciendo igual que hace 150 años.

Un concierto sinfónico en el histórico teatro de Humberstone, presentado por la Orquesta Juvenil e Infantil de Iquique; y la inauguración de dos emblemáticas obras en la Escuela Coeducacional N° 35 de esa Salitrera y de la Planta de Lixiviación de Santa Laura, dieron el contexto para celebrar los 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO.

La larga jornada que se verificó este viernes 25 de noviembre, reunió a autoridades locales y nacionales, equipos técnicos que participaron en la ejecución de las obras, además de numerosos pampinos y pampinas, que, emocionados, vieron como su anhelo de preservar su patrimonio, continúa siendo una realidad y a la vez, un desafío permanente.

El anfitrión de la jornada fue Sergio Bitar Chacra, en su calidad de presidente del Directorio de la Corporación Museo del Salitre, (CMS) que administra el Sitio Patrimonio Mundial, compuesto por las oficinas Humberstone y Santa Laura. “Vamos a dejar una gran herencia para el turismo, la cultura, la historia, con el movimiento social y político en el norte y su aporte a Chile…  estamos orgullosos”, señaló.

Bitar hizo un recuento desde el inicio de la CMS que nace a instancia de los propios pampinos que se resistían a permitir que la historia del salitre y su propia historia plasmada en la cultura pampina, desapareciera; hasta grandes obras, como el Museo del Salitre en Humberstone, lograr que la UNESCO retirara al Sitio de la lista de Patrimonio en Peligro, hasta ahora.

Después de una aparente inactividad, -porque las obras se siguieron desarrollando-, se logra cambiar la cubierta de la Planta de Lixiviación, única en el mundo, dotándola de mayor seguridad y durabilidad. Asimismo, la reposición de las fachadas y ventanas de la Escuela N° 35, que posee un alto valor para la comunidad pampina y los visitantes.

“Un pueblo, un país y los jóvenes que no saben del esfuerzo que los antecedieron para llegar a tener lo que tienen, no tiene raíz y por lo tanto, no tiene futuro. La historia está muy vinculada al futuro, por lo tanto, todo lo que podamos pensar en lo que queremos que sea Chile en los próximos 20 o 30 años, tiene que ver con que nuestros jóvenes conozcan la historia”, remarcó el ex senador por Tarapacá.

En la inauguración de las obras en la antigua escuelita pampina, intervino  Claudia Prado, Coordinadora del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial. Las obras permitirán  mantener vigente la escuela, “sabiendo que es uno de los sitios más visitados de Humberstone y más significativo, tanto para los pampinos que lo visitan regularmente, como para las nuevas generaciones”, señaló.

De hecho, varias exalumnas de la Escuela 35, participaron de la ceremonia. Es el caso de la Presidenta del Centro de Exalumnas, María Rojas, quien señaló que hace 28 años se formó este grupo “para renovar el compromiso con nuestra escuela. Nos pusimos uniforme y desfilamos. Y acá estamos ahora con mucha emoción”.

Luego de esta inauguración, los festejos continuaron en el teatro de la Salitrera, ocasión en que Alejandra Szczepaniak, coordinadora de cultura para la UNESCO, en Chile, agradeció la invitación para “celebrar los 50 años de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, también conocida como la Convención de 1972. Este instrumento normativo, ratificado por el Estado chileno en 1980, nos invita a “adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general”.

Una de las formas de celebración fue el concierto sinfónico de la Orquesta Juvenil, que surgen en el país, bajo el alero de FOJI, Fundación de Orquesta  Juveniles e Infantiles. El director Ejecutivo de la entidad, Miguel Farías, destacó que “a través de nuestra labor fomentamos la práctica orquestal, no solo el aprender a tocar un instrumento, sino que hacer comunidad a través de la música”.

Planta de Lixiviación

Al cierre de la larga jornada, cuando ya caía la noche en la pampa, y en Santa Laura se sentía el viento y el ruido característico que produce al hacer sonar las calaminas, se inauguran las obras en la Planta de Lixiviación; y, en medio de la oscuridad, fue iluminada, luciendo majestuosa, como testimonio de lo que fue esa época de esplendor industrial salitrero.

Priscila Barahona, arquitecta de la subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial del Servicio del Patrimonio Cultural, señaló que era muy importante ser parte de ese momento, que es la conclusión de valorar el patrimonio, “hasta que se logran obras como ésta; obras que son el esfuerzo de muchas instituciones, de muchas intensiones y personas que están interesadas en mantener este patrimonio para las nuevas generaciones”.


martes, 4 de octubre de 2022

Arquitecto Alejandro Aravena visita Iquique para colaborar en materia de vivienda social

“La buena ciudad no es una consecuencia, sino la causa del desarrollo”, expresó en su visita el ganador del Premio Pritzker 2016.

Quien es considerado uno de los mejores arquitectos del mundo y especialista en materia de vivienda social, Alejandro Aravena, visitó Tarapacá en el marco de la actividad “Jornada de colaboración en torno al déficit de Vivienda”, desarrollada por la Municipalidad de Iquique (IMI). 

En primer término, Aravena junto al alcalde Mauricio Soria Macchiavello y un grupo de profesionales de IMI recorrió el sector “Autoconstrucción” en Alto Hospicio. “Hay muchas dimensiones que rescatar. Primero, las historias de familias que cambiaron sus vidas a partir de un proyecto de viviendas. Otra es que la gente, claramente, es parte de la solución y no del problema. Está la energía de muchas familias que autoconstruyen, pero que es canalizada sobre la base de que alguien se preocupó del bien común en aspectos como el ancho de las calles, donde se van a ubicar los servicios, porque aquí no hay una acumulación de casas”, expresó el Premio Pritzker 2016, conocido como un auténtico “Nobel de Arquitectura”.

“Creo que, para el desafío de viviendas que tenemos hoy en Chile, la Autoconstrucción es una alternativa que puede aportar herramientas porque aquí los recursos propios de las personas se suman a los recursos públicos y, en este caso la Municipalidad de Iquique, también aportó con asistencia profesional logrando así beneficios en lo colectivo y dar soluciones adaptadas a las necesidades de la diversidad de familias y eso se expresa, incluso, en detalles estéticos que conforman un lenguaje arquitectónico que no había visto en otro lugar”, añadió Aravena.

“Hoy, queremos entender cuáles son los factores del éxito de la Autoconstrucción y qué elementos nos puede aportar hoy para dar solución al déficit habitacional en una sociedad que tiene desafíos y expectativas distintas que hace 20 años”, agregó.          

Aportar al nuevo Iquique

Posteriormente, el recorrido llegó hasta el sector Lobito – Punta Gruesa donde la Municipalidad de Iquique, en el marco del proceso de actualización del Plan Regulador Comunal, proyecta el denominado “Nuevo Iquique”. “Sabemos que el Municipio mantiene un proyecto para esta zona en el que nosotros estaremos encantados de participar en la medida en que seamos un aporte”, dijo Aravena.

“Esta visita responde a una invitación que hicimos a Alejandro Aravena cuando fuimos a Santiago porque creemos que personas relevantes como él, en la medida que conozcan de la Autoconstrucción y lo que tenemos proyectado en la zona sur, una nueva ciudad con todos los servicios y equipamientos, podemos ayudar a empujar la solución al alto déficit habitacional y hacinamiento que vive nuestra gente en la región y aportar a este tema en el resto de Chile”, comentó, en tanto, el jefe comunal iquiqueño. 

“La buena ciudad no es una consecuencia, sino la causa del desarrollo”, dijo Joan Clos, ex alcalde de Barcelona, cuando era Director Ejecutivo de ONU- HABITAT, y aquí en Iquique existe un claro ejemplo de eso en la Autoconstrucción. La calidad de lo que hemos visto allí merece la pena de que mucha gente venga a conocerla, porque aquí hay muchas cosas que aprender. Además, lo valioso de este caso es que aquí no necesitamos convencer a la autoridad municipal de que la autogestión es parte de la solución, eso no es común y es un beneficio enorme” resaltó, finalmente, Alejandro Aravena.


lunes, 26 de septiembre de 2022

Avanzan obras de reposición de la techumbre y mejoras de la fachada de la Escuela N° 35 de Salitrera Humberstone

Para verificar los avances de este emblemático proyecto, que pone en valor la infraestructura de la Escuela N° 35 de Salitrera Humberstone, que albergó a generaciones de niños y niñas de la pampa, profesionales de la Unidad de Fomento del Patrimonio, de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, realizaron una visita inspectiva a las obras.

Se trata de Carmina Arcos salvo, arquitecta supervisora de proyectos, y de  Alexis Ponce Sánchez, Revisor financiero, ambos de la Unidad de Fomento del Patrimonio de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Acompañados de parte del Equipo de la Corporación Museo del Salitre (CMS), los profesionales visitantes se constituyeron  en el lugar, en virtud que para su ejecución  cuenta con financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2021.

Las obras consideran la reposición de la cubierta, que es de grandes dimensiones y de las fachadas de esta escuelita pampina, que se levanta como uno de los grandes atractivos de interés turístico cultural siendo uno de los espacios que concentra mayor flujo de visitantes.

De hecho, sus dependencias, dotadas de pupitres y pizarrones de la época, son utilizadas para el desarrollo de actividades pedagógicas por diferentes establecimientos educacionales, que cumplen con parte de sus unidades referidas a la industria del salitre y la pampa, en la Salitrera Humberstone.

Asimismo, tour operadores, habitualmente desarrollan sus charlas en esta Escuela, ya que presenta las condiciones más adecuadas para el encuentro grupal, ante o posterior a la realización de los recorridos por la salitrera.

Antecedentes

La Escuela N° 35 fue construida en 1894 y ampliada en 1936, dividida en dos alas, una para niñas y otra para niños.  Era un establecimiento particular privado, financiado por padres y apoderados. Inicialmente estaba dotada de cuatro salas de clases, con un patio común para sus estudiantes, pero gracias a aportes del Estado, fue posible ampliar y duplicar su capacidad en 1936.  Y desde este momento fue bautizada como “Escuela N° 35”.

Se impartían clases de primer a sexto año primario, llegando a contar en su momento más alto, con 400 alumnos.

Entre los hechos más importantes que registra esta Escuela, es que en 1938, -7 y 8 de julio- ya remozada y ampliada, fue visitada nada menos que por la poetiza Gabriela Mistral, quien compartió rondas con las y los estudiantes en el patio del establecimiento.  Era su deseo conocer esta escuelita pampina.

Vale destacar que la Escuela N° 35 conserva claramente su estructura original, apreciándose sus salas y la conservación de los antiguos pupitres.

Santa Laura

La Comitiva, integrada además, por los profesionales de la Corporación Museo del Salitre, se trasladaron a la Salitrera Santa Laura, donde pudieron apreciar las obras ya concluidas, de la Planta de Lixiviación.


viernes, 23 de septiembre de 2022

MOP y Municipalidad de Arica inician alianza estratégica para renovar el borde costero norte

Se busca mejorar en primera instancia el sector entre Plaza Pacífico y el hotel Novotel, indicaron las autoridades de Gobierno. 

Con el objetivo de desarrollar el diseño y posterior ejecución del mejoramiento del borde costero norte, el ministerio de Obras Públicas, a través de la seremi Priscilla Aguilera Caimanque, y la Municipalidad de Arica, representada por el alcalde Gerardo Espíndola Rojas, firmaron un convenio de cooperación que establece el trabajo coordinado entre las unidades técnicas de ambos organismos, acto que contó con la participación del Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana Oteiza.  

Considerando que el último gran proyecto ejecutado en el borde costero contempló la zona sur de la ciudad, el alcalde Espíndola y el ministro Juan Carlos García establecieron como prioridad la intervención del paseo entre plaza Pacífico y Las Machas, durante la visita del secretario de Estado a Arica, en junio pasado.

En una primera instancia, el municipio y el MOP desarrollarán el diseño para mejorar el sector entre plaza Pacífico y el hotel Novotel, lugar de mayor prioridad al ser el de mayor impacto turístico, su interés deportivo, cultural, social y de esparcimiento. Posteriormente, las propuestas y obras irán avanzando hasta llegar a calle Eilat, generando un nuevo polo de desarrollo económico y turístico para la comuna.

Mandato comunal

Al respecto, el alcalde de Arica Gerardo Espíndola Rojas, señaló que “hay un mandato de la comunidad que nos ordena a trabajar de manera coordinada a los diferentes servicios públicos, diferentes autoridades y eso es lo que estamos haciendo hoy, sobre todo en un sector que, quizás, es de los más abandonados en materia de conservación, de nueva inversión como es el borde costero norte, especialmente la playa Chinchorro”.

El convenio compromete la voluntad de la Municipalidad y del MOP para realizar un trabajo de coordinación y cooperación, con el fin de lograr mayor eficiencia y eficacia en la construcción de un nuevo borde costero norte.

De esta forma, las unidades técnicas podrán agilizar estudios, anteproyectos y/o proyectos de diseño para iniciativas de espacios públicos en el borde costero, la conservación de obras y proyectos de alta urgencia.

MOP

Según explicó la seremi del MOP, Priscilla Aguilera Caimanque, existe una propuesta de mejoramiento del sector que es arrastrada del gobierno anterior, la cual ha presentado diversas trabas que obligan hoy a la generación de una nueva carta de navegación.

“El sector en particular de este convenio es playa Chinchorro donde, efectivamente, en 2020 hubo un proyecto de diseño. Lamentablemente, dicho proyecto no avanzó y hoy está en algunos temas administrativos, y si nosotros mantenemos ese camino nos retrasaría el desarrollo de esta iniciativa. Por lo tanto, buscamos un camino alternativo para poder, a través de los equipos de la Municipalidad y Obras Portuarias, poder agilizar el diseño y la ejecución pronta de esta iniciativa”, explicó la autoridad del MOP.

Esperanza

Por su parte, el delegado presidencial Ricardo Sanzana Oteíza, enfatizó que “lo que se ve nos da gran esperanza respecto a lo que significa el hermoseamiento de la región, del borde costero. Y esto también viene de la mano de estas importantes relaciones que hemos estado construyendo como gobierno, con gobiernos comunales, en el sentido de que solo la intencionalidad de querer crecer en conjunto, nos va a permitir a todos lograr dar el cambio en una ciudad donde las obras se hacían de manera individual”.