Mostrando entradas con la etiqueta Plebiscito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plebiscito. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2020

Piñera sobre aplazamiento del plebiscito constitucional: "Era necesario"


El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo este jueves que era "imprudente" celebrar el histórico plebiscito sobre una nueva Constitución el 26 de abril, cuando se espera el peak de contagios por COVID-19 en el país, donde ya hay 1.306 enfermos y cuatro fallecidos.

"Un plebiscito significa aglomeraciones y riesgos para la salud de los chilenos (...) era necesario postergarlo", indicó Piñera, durante la promulgación de una ley consensuada con la mayoría del espectro político y que aplaza la consulta al 25 de octubre.

El Congreso chileno dio luz verde el martes a la reprogramación del plebiscito, en el que 14,7 millones de chilenos decidirán si quieren enterrar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y blanco de críticas durante la ola de protestas que se desataron en octubre pasado por su corte neoliberal.

La pandemia del coronavirus "va a alcanzar sus momentos más difíciles, más álgidos, probablemente a finales de abril, principios de mayo", aseguró Piñera.

"Queremos unir fuerzas y hacer todo lo que sea necesario para proteger su salud", agregó el mandatario, que ha visto elevarse sus paupérrimos niveles de aprobación social con la crisis del COVID-19.

Chile, que registró el primer caso el pasado 3 de marzo, se encuentra en estado de excepción por catástrofe, con toque de quede desde las 22.00 horas hasta las 05.00 horas del día siguiente en todo el territorio y con siete comunas de la capital en cuarentena desde esta noche, una medida que afecta a 1,3 millones de personas.

La ley promulgada este jueves contempla además mover los comicios municipales previstos para el 25 de octubre al 4 de abril de 2021, junto a la elección de los constituyentes, en el caso de que en el plebiscito se apruebe.

El plebiscito es una de las principales apuestas políticas para desactivar la crisis que vive el país desde octubre, con una treintena de fallecidos, miles de heridos, episodios de violencia extrema y acusaciones contra las fuerzas de seguridad por violaciones a los derechos humanos.

Todos los sondeos apuntan a que arrasará la opción del "apruebo", aunque las encuestas se muestran más igualadas en torno a qué órgano debería redactar el eventual nuevo texto, la otra pregunta que planteará el plebiscito.

Fuente: EFE

martes, 24 de marzo de 2020

Congreso chileno aprueba ley para aplazar plebiscito constitucional por COVID-19


Con 109 votos a favor, uno en contra y una abstención se aprobó en la Cámara de Diputados de Chile el proyecto de ley que modifica la fecha del plebiscito constitucional programado para abril, debido a la expansión del nuevo coronavirus.

"Cámara aprueba y despacha a ley nuevo calendario para el proceso constituyente; plebiscito será el 25 de octubre", informó la Cámara de Diputados a través de su cuenta de Twitter.

El proyecto de ley se concretó luego de que el oficialismo y la oposición política chilena llegaran a un acuerdo, definiendo que era inviable realizar una consulta ciudadana a nivel nacional en medio de una pandemia como la del COVID-19.

Asimismo, la iniciativa contempla postergar otras elecciones populares programadas para este año, como la de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y los convencionales constituyentes (en el caso de que se apruebe la opción de una convención constituyente en el plebiscito).

El proceso constituyente que iniciará con en octubre es una de las principales demandas ciudadanas desde que comenzó la crisis social en Chile en 2019, que busca reemplazar la actual Constitución redactada en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En el plebiscito se consultará si se aprueba o rechaza la opción de una nueva Constitución, y también, el mecanismo por cuál debe ser cambiada.

Chile se encuentra en fase 4 de prevención del COVID-19 con 922 contagiados, sus fronteras están cerradas para extranjeros no residentes y desde esta semana rige un toque de queda nocturno en todo el país.

Dos personas fallecieron producto de la enfermedad, ambas eran mujeres de la tercera edad con enfermedades preexistentes.

A finales de 2019, China informó de un brote de neumonía en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, causado por una nueva cepa de coronavirus llamada SARS-CoV-2.

En el mundo se han registrado 372.757 casos confirmados y 16.231 fallecidos producto del virus, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fuente: Sputnik

lunes, 16 de marzo de 2020

Crecen voces en Chile para aplazar el plebiscito constitucional por COVID-19


Liderados por el Colegio Médico de Chile, representantes de la salud, la política y otras vertientes de la sociedad le han pedido al Gobierno aplazar el plebiscito del 26 de abril, en el que los ciudadanos decidirán si entierran la actual Constitución, redactada en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El Colegio Médico de Chile se reunió este lunes con las principales fuerzas políticas para pedirles la postergación del plebiscito y explicarles los riesgos que tendría su celebración para la expansión del virus.

"Esperamos tener una respuesta antes, no esperar al último momento para anunciar si se va a suspender, ya que podría generar manifestaciones, lo cual en estos momentos no es recomendable", dijo a los medios la presidenta del gremio, Izkia Siches.

Se duplican los casos en 24 horas

Chile duplicó en las últimas 24 horas el número de contagios por el nuevo coronavirus, que pasaron de 75 a 155, lo que obligó al Gobierno a anunciar el cierre de fronteras aéreas, marítimas y terrestres a partir del miércoles, en línea con las medidas que están tomando otros países de la región.

El Ejecutivo del conservador Sebastián Piñera ya había anunciado este fin de semana la suspensión de las clases durante 14 días, así como la prohibición de actos públicos que reúnan a más de 50 personas.

"Estamos abiertos a una reconsideración porque eso es lo que dicta el sentido común para tener en definitiva un gran plebiscito que marque nuestra historia", dijo este lunes el excanciller y presidente del opositor Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz.

"Cuando decimos que la salud y la vida de las personas es la prioridad, indiscutiblemente que eso requiere revisar la fecha no sólo del plebiscito, sino de todo el calendario electoral de este año", agregó Fuad Chahín, del Partido Demócrata Cristiano (DC).

Una de las formaciones que empuja más para la suspensión del referéndum es el ultraderechista Partido Republicano, que no tiene representación parlamentaria pero sí está muy presente en la realidad política del país.

"Suspender el plebiscito nos permitiría tener una elección legítima, concentrar todos los esfuerzos en el combate al coronavirus y destinar los recursos electorales, más de 25.000 millones de pesos del Servel (Servicio Electoral), a reforzar nuestra infraestructura hospitalaria”, indicó en un comunicado.

Un plebiscito histórico

El plebiscito es la principal apuesta de Piñera para desactivar la grave crisis que vive el país desde octubre pasado, con una treintena de fallecidos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema y acusaciones contra las fuerzas de seguridad por violaciones a los derechos humanos.

Todos los sondeos apuntan a que arrasará la opción del "apruebo", aunque las encuestas se muestran más igualadas en torno a qué órgano debería redactar el eventual nuevo texto, la otra pregunta que planteará el plebiscito y en la que los ciudadanos elegirán entre una asamblea de ciudadanos electos o integrada también por parlamentarios.

El Gobierno ha sido hasta ahora bastante reacio a plantear siquiera el debate sobre la suspensión del referéndum, alegando que Francia -donde el brote es muchísimo mayor- celebró este domingo elecciones municipales, pero este lunes se mostró más ambiguo y reconoció que "hay una inquietud política muy importante respecto al plebiscito".

"No hay ninguna decisión tomada al respecto. Nosotros como Salud seguimos trabajando en que el plebiscito se realice de la mejor manera posible, con la máxima concurrencia y efectivamente poner los puestos sanitarios en los lugares de votación", indicó en rueda de prensa el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Según la publicación Encuesta Activa, un 57 % está en desacuerdo o muy en desacuerdo de postergar la votación, mientras que un 26,6 % se mostró a favor de la medida.

Si el plebiscito se mantiene y es aprobado, la elección de los constituyentes se realizará en octubre, coincidiendo con las elecciones regionales y municipales, y la nueva Constitución -que debe redactarse en un máximo de un año- se ratificará en otro plebiscito, este con voto obligatorio.

Fuente: EFE

martes, 25 de febrero de 2020

Lanzan Comando Transversal de Tarapacá “Yo Apruebo” una Nueva Constitución


Con el convencimiento de que la ciudadanía no puede quedar fuera de la historia del país,  se lanzó el Comando Transversal de Tarapacá “Yo Apruebo”, en el marco del plebiscito del próximo 26  de abril, para definir una Nueva Constitución para Chile.

La histórica playa Bellavista fue el punto de encuentro de dirigentes de organizaciones sociales, vecinales, gremiales y sindicales de la región, que en un pacto mancomunado de unión y colaboración, dieron vida a este comando transversal, cuyo objetivo es reunir a todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran ser parte del proceso para cambiar la Constitución de 1980 por una que garantice un Estado social y democrático de derecho.

Así lo dio a conocer Lorena Gallardo, vocera del comando, quien puntualizó que si bien ya se han formado otros comandos a nivel regional, lo fundamental del trabajo de este movimiento es “enfocarnos en la opción Apruebo para el plebiscito del próximo 26 de abril, a través de una propuesta ecológica y creativa, junto a distintas intervenciones en los territorios, para explicarles a las personas, a los vecinos, a la gente, la importancia que tiene hoy decir Apruebo; y elegir la opción de Convención Constitucional”.

Al respecto, comentó que este proceso que se viene no es algo menor, ya que reviste un paso significativo para definir una Nueva Constitución para Chile, pero también para construir el nuevo pacto social que requiere la ciudadanía, en términos de derechos y garantías sociales en democracia.

“El apruebo significa sentarnos a conversar cuál es el Chile que queremos. Y ello nos beneficia a todos y todas, porque este plebiscito es parte de la historia de nuestro país y, por supuesto, no estamos dispuestos a quedar fuera de la historia; y queremos que cada uno sea parte protagónica de este proceso”.

Intervenciones

En cuanto al trabajo del comando, Gallardo indicó que se centrará en diversas acciones en terreno, que comenzarán este miércoles 26, a las 18 horas, con un Gran Banderazo en plaza Condell, parador turístico Iquique en Cavancha y en el Mango’s en Playa Brava, donde se espera que se sumen todos y todas quienes se sientan representados por el cambio de la Constitución, llevando una bandera chilena para apoyar este hito.

Posteriormente, se llevarán a cabo acciones territoriales en el terminal agropecuario, ferias itinerantes, la quebradilla, juntas de vecinos y barrios; para explicarles a las personas la importancia que tiene hoy decir “Apruebo”.

“Queremos hacer esta invitación masiva para que las personas participen en los distintos comandos, con propuestas participativas y activas de frente al Plebiscito del 26 de abril, que será el único proceso ciudadano que ha tenido la historia de Chile.  Por eso es tan importante que cada uno sea protagonista en este espacio ciudadano. Es por ello que la vocería de este comando también será rotativa, porque entendemos que cada uno tiene un protagonismo que es el que Chile necesita hoy en día, para construir un nuevo país en democracia”.